saibaba

Respuestas de foro creadas

Viendo 10 entradas - de la 701 a la 710 (de un total de 744)
  • Autor
    Mensajes
  • en respuesta a: Ley de Identidad de género #31148
    saibaba
    Miembro

    Bueno, pero entonces ustedes están diciendo cosas similares a lo primero que dije yo.

    O sea, hablé de la «verdad» de la situación de una persona.

    Reconocer que biológicamente es hombre, pero que sicológicamente es mujer.

    Eso podría constar en el DNI, y tampoco habría impedimento en que un hombre lleve nombre de mujer.

    En general este tipo de leyes me parecen algo positivo, porque tienden, a mi entender, a que la sociedad avance en la aceptación de la sexualidad ajena, que es fuente de muchos dolores.

    Por razones médicas, o quizá de otro tipo, imagino que es importante recordar el sexo biológico de una persona.

    Además, no hay que dejar que una persona se engañe a sí misma diciendo algo que no es.

    Se trata de «un ser humano con cuerpo masculino que se siente mujer».

    No se puede negar ni lo biológico ni lo sicológico. Ambos aspectos forman a un ser humano.


    Lo que dice N3RI, bueno, tiene que ver con lo siguiente:

    * ¿La sexualidad sicológica es algo «natural» o es un «problema sicológico»?

    Una ley que acepte el cambio de género en el DNI tiene la obligación de aceptar explícita o implícitamente que la elección sexual es algo «natural» del ser humano, y no un «trastorno».

    En cambio sí sería un trastorno creerse Napoleón…

    El otro problema es que acá no hay muchos defensores de la «sicología» como ciencia, así que ¿con qué criterio aceptar o no la validez de ciertas cuestiones de tipo sicológico?

    Pero como se trata de una cuestión legal, y los sicólogos tienen respaldo legal en su actividad, se puede especular conque se acepte su criterio, y entonces hacer lo siguiente:

    * Cuando una persona solicita cambio de sexo en su DNI, previamente se le realizarían estudios sicolóigicos concienzudos, para ver si la persona realmente está conciente de su situación, y de por qué quiere el cambio de sexo.

    Lo mismo se hace en los países donde se permite la operación de cambio de sexo.

    Supuestamente no se le hace cirugía de cambio de sexo a «cualquiera», no es algo que se venda en un kiosquito.

    Si una persona es perfectamente conciente de que su cuerpo es masculino, y que desea funcionar socialmente como mujer, y además da muestras de cordura y coherencia, entonces no es lo mismo que un tipo que se cree Napoleón.


    Además, sinceramente, ¿quién aprobaría una ley que permita a un tipo con doble personalidad tener dos DNIs, o dos nombres?

    No es un problema real en la sociedad actual.

    En nuestra sociedad, tal como viene hoy, la polémica está en el derecho a la sexualidad.

    Fijate que si un tipo se viste de Napoleón porque le gusta, e imita a Napoleón, no es lo mismo que uno que se «cree» Napoleón.

    Una persona que se cambia de sexo, y está cuerda, sabe bien lo que le pasa.

    Eso me parece a mí.

    Fijate que hay tipos que se ponen la oreja puntuda del señor Spock, porque son fans de Star Trek.

    ¿Están locos? Mal que nos pese, no lo están, y tienen derecho a ser «Trekers».

    Es distinto de un tipo que realmente se cree el señor Spock.

    Supongo que hay especialistas que sepan distinguir entre ambos casos.


    Otra cuestión importante es que la gente que tiene contradicciones entre su biología y su sicología, obviamente necesita apoyo sicológico.

    Una ley que sólo se ocupe de cambiar el nombre en el DNI sería una estupidez.

    Tiene que haber un apoyo y un seguimiento por parte del estado para asesorar bien a una tal persona.

    La ley tiene que ser algo serio.

    Y por supuesto, una ley que apoya el cambio de identidad sexual y no apoya la operación de cambio de sexo, sería inconsistente consigo misma.

    Así que seguramente tiene que incluirse en dicha ley las condiciones por las cuales una persona puede operarse para cambiar de sexo, y permitirlo en el país.

    (Hasta donde yo sé en Argentina esto aún no se puede).

    en respuesta a: Olguín: un grandísimo chanta argentino #31161
    saibaba
    Miembro

    Agrego un dato más que antes no conocía: resulta que Olguín es la reencarnación de Juan el Bautista. Copadísimo!!!!!!

    Me pregunto, en el futuro, en qué se reencarnará «ésta».

    en respuesta a: Cambio Climático #30552
    saibaba
    Miembro

    Lo que dijo DrGen unos posts atrás está errado: la ciencia empírica no tiene «pruebas» concretas de ninguna cosa. Las teorías científicas se admiten sólo por un tiempo hasta que aparece la necesidad de suplantarlas por otras mejores.

    Galileo no «demostró» ni «probó» nada con sus experimentos. Él sólo enunció una ley que se vio respaldada por experimentos.

    Pero ninguna secuencia finita de experimentos puede validar una afrimación que abarca infinitos casos. Eso es lógicamente inaceptable.

    Decir: «todos los cuerpos se atraen entre sí según la ley de la gravedad»

    es algo que nunca se podrá probar desde el punto de vista lógico,

    porque para probarlo realmente es necesario verificar todos los pares de cuerpos del Universo, y comprobar que efectivamente así ocurre.

    Pasar de los experimentos a las leyes (o modelos formales) es realiza una «razonamiento inductivo», lo cual es, desde el punto de vista lógico, lo mismo que mentir.

    La ley de gravedad es una ley «temporal» que se sostiene porque ningún cuerpo relevante de experimentos le ha jugado en contra.

    Pero bien podría ocurrir que se descubra que, en algún contexto aún desconocido, dicha ley ya no funcione, o funcione distinto, o con otros valores, o lo que sea.

    Claro que yo no me voy a tirar de un piso veinte para ver si «justo ocurre un fallo experimental» y me salvo de caer al piso. Pero puede ocurrir.

    Y en caso de que algo así ocurra (un objeto que no caiga), habrá que modificar las leyes físicas para que expliquen los casos anómalos.

    en respuesta a: Ley de Identidad de género #31144
    saibaba
    Miembro

    Bueno.

    A mí me parece que la cuestión vista en frío es muy simple.

    Supongamos que alguien nació hombre pero que en el DNI desea tener nombre de mujer.

    En ese caso se trata de un homo sapiens que «biológicamente es masculino», pero que sicológicamente se identifica con el «sexo femenino».

    Esa es la verdad concreta del asunto.

    Por tener un nombre de mujer en el DNI no te convertís mágicamente en mujer.

    La biología es lo que es.

    ¿O acaso a un pedazo de pan por llamarlo coca-cola va a empezar a ser una gaseosa?

    No obstante apoyo totalmente el derecho de toda persona a funcionar socialmente como se le dé la gana y como mejor se sienta.

    Pero aún esta aceptación tiene sus problemas.

    A mí me gustan los homo sapiens que son «biológicamente mujeres», y si alguien me hace creer que es mujer, me besa, y luego «descubro» que no era mujer, me voy a sentir estafado.

    Ese es el único obstáculo o cosa negativa que le veo al asunto.

    Digamos que sostengo mi derecho a mi propia sexualidad, la cual no admite que tenga sexo con «hombres que se ven a sí mismos como mujeres», o que funcionan como mujeres.

    Pero también está el derecho de cada ser humano de funcionar social y sexualmente como mejor le guste.

    Así que yo estoy de acuerdo conque un hombre (biológicamente) que funciona como mujer (psicológicamente) lleve nombre de mujer en el DNI, en su forma de vestir, su personalidad, etc.

    Pero no puedo aceptarle como pareja.

    Por ejemplo, si pienso en tener hijos propios, no es biológicamente posible con una travesti.

    La biología no se puede negar, eso es claro.

    Y sin embargo tampoco se puede negar la identidad psicológica-sexual de una persona. Eso pienso yo.

    Pero eso es sólo el caso de las travestis.

    ¿Y qué pasa con los hombres que han cambiado de sexo con una cirugía?

    Bueno, el cambio de sexo no es tal, porque es sólo de apariencia externa.

    Un hombre no puede concebir hijos ni menstruar aún tras la cirugía u hormonas.

    Yo seguiría sintiéndome engañado si tuviera sexo con una persona operada, sin yo saberlo.

    Y eso que estoy de acuerdo conque esa persona se opere y tome la forme que más le guste.

    Pero yo también soy parte de la sociedad. Tengo derecho a ser tan heterosexual como yo quiera, y que no me engañen…

    Si no tiene todos los órganos que una mujer tiene de nacimiento, entonces no le admito como pareja.

    Si algún día el cambio de sexo fuera absoluto al 100%, de tal forma que en los órganos internos, y hasta en el ADN saltara que es «mujer» en el análisis, entonces no sé, creo que ya no me opondría a tener una pareja que no haya nacido mujer.

    Pero la ciencia está lejos aún de estos avances.

    Pero ése soy yo.

    Habrá quienes sí les admitan como pareja, y me parece todo bárbaro.

    Vivir y dejar vivir. La vida es muy corta.

    en respuesta a: Cambio Climático #30551
    saibaba
    Miembro

    Primero aclaro que no he leído todo, sino he echado una ojeada y leí algunas discusiones últimas.

    Es interesante lo que ocurre en este debate, en donde a pesar de que pareciera que la mayoría de los científicos coinciden en su opinión sobre el cambio climático, hay otros que no, y no se puede determinar cuál sería el «porcentaje» de especialistas que debieran estar de acuerdo para que los políticos actúen en consecuencia.

    Nunca habrá un 100% de consenso en nada, ni un 100% de seguridad de ninguna cosa.

    Así que, ¿cuánto porcentaje hace falta para que la opinión científica se traduzca en una ley hecha y derecha?

    Además, siempre va a haber millonarios capaces de poner a dudar todas las cosas, de manera que estas cosas se dilaten.

    Es una puja política.

    Me parece que, aunque no haya evidencia «suficiente», en un caso como éste debiera bastar que haya evidencia «bastante sugestiva», por decirlo así.

    Justifico esta postura en una cuestión de mera «prevención».

    Se está hablando de un riesgo de cataclismo mundial, y muchos expertos están preocupados.

    Esto debiera ser suficiente para lanzar medidas legales «preventivas».

    Porque, después de todo, puede ocurrir que obtengamos el 100% de certeza sólo cuando veamos los cataclismos venírsenos encima, y ya nada podamos hacer al respecto.

    La duda que tengo es si acaso no hay un vacío legal en este tipo de cosas.

    Si la ciencia es «lo fiable» en nuestro mundo, ¿la palabra científica no debiera ser ley? ¿No debiera ser la comunidad científica quien decida en estos asuntos?

    Si se trata de dudar de los datos, se puede dudar de todo, dato a dato se puede cuestionar: que si el aparato que tomó los datos era bueno, que si alguno tergiversó los números, que si se introdujo ruido, que si hubo justo alguna variación momentánea pero no significativa… o quién sabe qué otras excusas que ni logro imaginar.

    ¿Alguien sabe cómo es el trasfondo legal asociado a la opinión científica?

    Porque de eso se trata este problema, digo yo, y no tanto de teorías científicas.

    No es lo mismo especular con un valor de 9,8 o 9,82 para la gravedad, que decidir por sí o por no si «no se hace nada ante el cambio climático».

    Mientras hay duda e incertidumbre, parece ser una «cara o cruz» ante el fin del mundo: «fin o no-fin».

    No es aceptable tomarse el asunto así. Y menos cuando parece haber tantos expertos realmente preocupados.

    ¿O acaso los que están preocupados son sólo dos o tres locos perdidos?

    en respuesta a: ¿En qué si creés? #31069
    saibaba
    Miembro

    Sir Arquimedes: por supuesto que no creo en nada, ni siquiera en la «absoluta fiabilidad» del método científico.

    El método científico no existe como tal, no está definido con precisión.

    En cada área de la ciencia se debe emplear un método adaptado a dicha área.

    En todo caso, supongamos por mero simplificar que realmente hay algo bien concreto llamado «método científico». ¿Qué justifica su uso? ¿Por qué ése y no otro?

    Lo que verdaderamente importa detrás del método científico es la «actitud crítica».

    Pero en cuanto nos ponemos a criticar y dudar de todo, vemos que nada queda en pie.

    Hasta la lógica misma puede cuestionarse, y todo se desmorona.

    No hay nada seguro en la vida que nos dé un «criterio».

    En todo caso, «creer» en el método científico es convertir a la ciencia en una «religión».

    No se debe «creer» en el método científico, sólo se lo debe «aplicar».

    Y luego se debe dudar de los resultados obtenidos con dicho método, o con cualquier otro.

    ¿O acaso nos vamos a confiar a «San» método científico?

    Los métodos de la ciencia seguramente van a cambiar a medida que la ciencia misma evolucione y se hagan nuevos descubrimientos.

    En cuanto a la aplicación del método científico para desbaratar las pseudociencias,

    bueno, por las mismas razones que he expuesto, no veo que sea «el» camino.

    Es importante para una persona sincera consigo misma, y que a la vez esté interesada en las pseudociencias y en la religión, buscar el rigor científico para saber en qué puede confiar y en qué debe dejar de confiar.

    Pero si uno busca más profundo en los fundamentos de la ciencia, en la filosofía, en la epistemología, lo único que encuentra son «posturas», «ideas», pero en definitiva nada.

    No hay filosofía que valga.

    Y entonces no planteo «desmentir» una pseudociencia, porque no existe tal cosa.

    Lo que hay son personas que dicen cosas «difusas y engañosas» para poder dominar al resto de la gente, controlarla y/o sacarle el dinero, o estafarla de alguna otra forma.

    No existe una verdad absoluta, y por lo tanto, cuando combatimos a un «pseudocientífico» lo hacemos por alguna razón personal.

    Yo asumo que la batalla es personal, y que mi desprecio a todos los que intentan hacerme creer en algo se funda en un acto de autodefensa, para no ser controlado.

    El método científico es lo que es, pero eso no quiere decir que aquellos que «dicen usar dicho método» sean los dueños de la verdad.

    Lo mismo hacen los religiosos cuando «se dan autoridad a sí mismos» con el truco de que «Dios les avala».

    Lo mismo, alguien que se dice a sí mismo esceptico o que «cree» en el método científico, puede usar eso para dirigirse al mundo con toda seguridad, como si cualquier cosa que dijera estuviera bien.

    Por eso está dicho: no creo en nada, ni nadie, ninguna cosa que leo, escucho o percibo. Todo debe ser cuestionado, incluso los métodos de la ciencia, incluso cuando aparentemente funcionan bien.

    A pesar de lo que he dicho arriba, puedo responder afirmativamente a lo que me preguntaste sobre el uso del método científico para desbaratar las pseudociencias.

    Si bien no creo en la absoluta fiabilidad de método o cosa alguna, sí que me parece bien usar esa herramienta, y cualquier otra disponible, para confrontar y hacer la guerra a toda persona que intenta engañar a otros.

    Pero lo mismo me daría usar una crema «off» anti-videntes, si existiera.

    En cuanto al respeto que usted dice merezco, no estoy seguro de merecerlo, y no me interesa demasiado tampoco.

    en respuesta a: ¿En qué si creés? #31066
    saibaba
    Miembro

    En nada

    en respuesta a: Aborto. #30820
    saibaba
    Miembro

    El criterio de Ernesto me parece tan arbitrario como cualquier otro.

    No se sabe ni quién lo inventó ni por qué.

    Yo digo que, ya que no se sabe con total certidumbre qué es la vida humana, lo justo es respetar la vida del feto tanto como sea posible, desde el momento que se forma el cigoto.

    ¿Por qué es ridículo decir que un cigoto no es un humano? ¿Sólo porque coincidir en «algo» de lo que dice la religión es «pecado»?

    Que la iglesia fundamente sus dichos de forma ridícula es una cosa, pero no veo por qué tachar de ridícula la postura de que el cigoto es un ser humano.

    Los espermatozoides y los óvulos están vivos, pero por sí solos no pueden desarrollar una persoga. Un cigoto sí.

    Y decir que un cigoto es un «plano» de una persona eso sí que es ridículo.

    Si yo me compro el plano de una ciudad, el plano no se convierte en ciudad después de 9 meses.

    Hay gente que por el mero gusto de contradecir hace cualquier metáfora o comparación sin sentido.

    Igual que la comparación del «licenciado».

    Es una metáfora arbitraria y sin justificación alguna.

    Los astrólogos hacen ese estilo de «metáforas» todo el tiempo y se los castiga sin piedad.

    Después hay uno que me dijo que «en este foro de escepticismo no vale generalizar».

    Bueno, sucedde que en ninguna parte pude comprarme la «Biblia del escepticismo», y por lo tanto no soy capaz de saberme todas esas «reglitas pelotudas», que algunos improvisan mágicamente nada más que para pelear en un debate.

    Para mí «escepticismo» significa estar abierto a que una afirmación puede ser verdadera o falsa, y luego buscar la verdad de un hecho hasta desanudar todas las trampas.

    Y por eso me gusta que se deschaben los astrólogos, los videntes, las religiones, las farsas, y todo lo demás.

    Pero no me vengan a poner «reglitas» sobre qué cosas son «pecados escépticos» y qué no.

    No tengo paciencia para que me quieran meter una nueva religión.

    Demasiado trabajo me tomó deshacerme ya de una.

    en respuesta a: Aborto. #30813
    saibaba
    Miembro

    A ver muchachos, primero les hago un cuestionamiento, más o menos como yo lo veo, y al final les digo mi postura sobre el tema del aborto.

    Digamos que matar un ser humano está mal, es un crimen, un delito, como se llame.

    Ahora bien. Es claro que si del vientre de una mujer sale un bebé, «eso» ya es un ser humano, y por lo tanto matarlo es un crimen.

    Pero, ¿qué pasa si alguien mata al feto uno o dos días antes del parto?

    ¿Sigue siendo asesinato? ¿Ese feto era un ser humano o no lo era?

    Yo digo que sí lo era.

    Ahora, si dos días antes del embarazo el feto era un ser humano,

    ¿es que ya lo era un día antes, o no lo era?

    ¿Hubiera sido un crimen matar el feto un día antes?

    Supongamos en general que un feto se considera humano si le faltan «N» días para nacer.

    Entonces, ese feto, un día antes, ¿era o no era un ser humano?

    O sea, ¿en qué momento del embarazo se traza la línea que divide lo que es un ser humano de lo que no lo es?

    A mí me parece que esa línea se traza claramente sólo en el momento en que espermatozoide y óvulo, dos entidades separadas, se funden en una nueva entidad, y de allí en adelante hay un proceso, una continuidad de un ser viviente.

    Ese ser, es un humano, y tiene derecho a la vida como cualquier ser humano.

    Además, ¿por qué poner el sufrimiento de la madre por delante de la vida de un pequeño feto?

    Se trata del derecho a nacer y vivir, incluso del derecho a sufrir y padecer, hacer su propio intento.

    He oído vegetarianos que aducen que los vegetales sufren menos que los animales, y por eso es más «étioc» comer verduras.

    En realidad uno puede pensar que los vegetales «chillan menos», porque no han evolucionado al punto de desarrollar un sistema nerviso que les permita defenderse, o reaccionar. Pero están vivos.

    Es lo mismo que decir que el crimen es menor cuando la víctima tiene menos capacidad de defenderse.

    En ese caso la violación a un niño sería menos reprochable que la violación a un adulto.

    Por suerte nuestro código penal acierta al decir que viola al niño es más reprobable, justamente porque es más indefenso.

    Lo mismo pasa con el feto, que no puede opinar siquiera sobre su derecho a la vida.

    Me pareció interesante lo que dijeron por ahí de matar al violador.

    El violador seguirá trayendo sufrimiento, y mientras tanto prolifera el asesinato de bebés no-natos…

    Siempre pasa lo mismo con los defensores de derechos humanos.

    Terminan siendo unos idiotas que sólo defienden los derechos de los hijos de puta,

    y las víctimas que se caguen.

    El derecho a la vida lo tenemos todos,

    pero también todos tenemos el derecho a no ser víctimas de crímenes,

    y pienso que acá prima el derecho a la autodefensa,

    y en general la defensa de los inoentes, o sea, aquellos que no buscan dañar a otros.

    Así que al criminal sí hay que matarlo, si es que eso evita nuevos crímenes.

    Las víctimas de crímenes tienen que tener prioridad en la aplicación de los derechos humanos.

    Si no, esto va a seguir siendo una joda.

    La mujer embarazada por violación es algo muy penoso, pero matar un bebé sólo para que no sufra la madre… ¿para qué es eso? ¿Solucionamos algo? A lo sumo callamos un poco la conciencia.

    La verdad es que somos unos ineptos defendiendo a las mujeres de nuestra sociedad,

    y por eso pasan estas cosas.

    Somos unos estúpidos que en vez de prevenir el crimen,

    nos ponemos a debatir sobre cuál es el círculo del infierno «menos doloroso» al que podemos enviar a las víctimas cuando el crimen ya se cometió.

    Qué asco me da todo esto.

    Yo pienso que tenemos que reconocer que somos unos pelotudos y unos cobardes.

    Ninguno de nosotros tiene las pelotas para salir a las calles y pelear como hombres, perseguir a los violadores y enfrentarlos como machos, antes de que se manden cagadas.

    Hay tanto proxeneta, cura violador, pedófilo, sátiro, etc., etc.

    Y yo por lo menos no sé hacer nada para evitarlo. No tengo ninguna idea.

    Una vez que el crimen se produjo no hay más discusión, sólo lamentos y llantos.

    Hay que evitar que las cosas chotas pasen.

    Una de las razones de que no se pueda hacer nada es que no se puede confiar ni en la policía, ni en los jueces. Y encima se burlan de las mujeres que van a denunciar este tipo de cosas.

    en respuesta a: Ping Pong de vídeos. #30178
    saibaba
    Miembro

    Me encantó Tim Minchin.

Viendo 10 entradas - de la 701 a la 710 (de un total de 744)