Leandro Yampolsky
Respuestas de foro creadas
-
AutorMensajes
-
Leandro Yampolsky
MiembroPero me parece que este proyecto no apunta a marcar lo orgánico como tal (muchos productos orgánicos ya vienen con alguna inscripción por una cuestión de marketing), sino que busca señalar cuáles productos fueron elaborados a partir de transgénicos «a fin de evitar los eventuales riesgos o reducir los posibles daños que de estos productos pudieran derivarse para la salud humana». Es decir, busca colocar una inscripción en los productos elaborados con transgénicos de manera similar a como «El fumar es perjudicial para la salud» aparece en los productos que contienen tabaco (y luego las otras modificaciones que se fueron haciendo), nada más que se basa en una total desinformación.
Si esta pelotudez de proyecto se llegara a aprobar, me pregunto qué harían respecto a los productos elaborados a partir de vacas, cerdos, bananas, naranjas y prácticamente cualquier ser vivo que se vuelve alimento, ya que hay una cantidad enorme de evidencia de que su material genético fue artificialmente modificado a través de la cría selectiva (miles de años antes de que existiera Monsanto), por lo cual según el Art. 2 del proyecto son todos OGM.
Leandro Yampolsky
MiembroEstoy de acuerdo con zero1. Esa página no tiene nada que ver con Márquez. De hecho, empezando a leer el artículo sobre él te das cuenta de que lo critican a Márquez.
Leandro Yampolsky
MiembroSuyay dijo:
¿Pero acaso no es así como se define el frío, como la ausencia de calor?
El frío como fenómeno psicológico no. En el caso físico depende de lo que uno entienda por calor.
Si por «calor» se entiende un sistema con una temperatura mayor a la de uno, mientras que por «frío» se entiende un sistema con una temperatura menor a la de uno, entonces es tan válido decir que el frío es la ausencia de calor como que el calor es la ausencia de frío.
Si por «calor» se entiende un intercambio de energía entre sistemas con diferentes temperaturas, entonces no es cierto que una temperatura fría sea equivalente a la ausencia de calor. De hecho, mientras más frío un sistema respecto al otro, mayor va a ser el calor (el calor va hacia el sistema frío).
Si por «calor» se entiende la cantidad de movimiento de las moléculas, entonces sí puede ser que el frío sea una disminución de calor (no una ausencia, porque siempre va a haber algo). Aún así, existe esa disminución o ausencia de calor. Si existe o no por sí mismo es un problema metafísico que viene de hace más de 2000 años cuando no se conocía nada sobre Física. Que algo pueda o no existir por sí mismo es un criterio débil de existencia, no sirve para nada (e.g.: las relaciones entre objetos existen).
Leandro Yampolsky
MiembroYo no estoy de acuerdo en que la argumentación sea para nada correcta.
Si dice que el frío o la oscuridad no existen porque son la ausencia de calor o luz, es un non sequitur de acá al infinito. Si X es la ausencia de Y y la ausencia de Y existe, entonces X existe. Si el mal es la ausencia de Dios y la ausencia de Dios existe, entonces el mal existe. En definitiva, es un argumento de cuarta.
Leandro Yampolsky
MiembroDaneel Olivaw dijo:
Me parece que a lo que se refiere es mostrar que el ateísmo no es dogmático y respeta la autocrítica.
Y en realidad, que no es necesariamente dogmático. Hay unos cuantos ateos dogmáticos que fundamentan su ateísmo en el dogma marxista o freudiano (y demases). Si les criticás algo que no les gusta dicen que no sos un verdadero ateo.
Leandro Yampolsky
MiembroLas dudas no razonables no deberían tener lugar en una discusión racional. Si alguien sostiene el pirronismo y se pone a dudar de todo, no es muy distinto del que se cree cualquier cosa. Termina refugiándose en un dogmatismo como que «no existe la verdad», que se contradice a sí mismo. Si no es pirronista, pero es cartesiano (duda de todo conocimIento empírico), discutir con él no sirve porque no va a considerar ninguna afirmación que no sea «evidente» o deducible formalmente. O sea, por más evidencia empírica que le presentes, va a seguir pensando igual.
Leandro Yampolsky
MiembroDalai Baba dijo:
Pienso sí, que habría que evitar mortificar gratuitamente y de prepo a las personas que han sido educadas con otras normas ( la gente de más edad ) a las que les es difícil el «cambio de paradigmas» y les resulta chocante la exhibición provocadora de esta sexualidad alternativa.
¿Relativismo moral? O sea, ¿no es culpa de Videla haber participado en un genocidio ya que es así es como lo criaron? Qué ridiculez. Si un viejo discrimina a los homosexuales es igual de criticable que si así lo hiciera cualquier otra persona.
Dalai Baba dijo:
Ya que estamos, nunca entendí lo de penalizar la homofobia. ¿Cómo se puede castigar a una persona por padecer una fobia? ¿No se está sobreactuando? ¿Que piensan?
Homofobia (así como xenofobia) tiene que ver con discriminar a un grupo de personas en base a prejuicios de género (o nacionalidad). No es una patología.
Leandro Yampolsky
MiembroN3RI dijo:
Los Testigos del Monstruo de Espaguetti Volador creemos que a Él no le gusta que lo llamen «Monesvol». Además creemos que los domingos hay que comer pasta, no asado, el asado se come el día sábado.
Y además nunca van a compartir un plato de pasta porque creen que la saliva es sagrada y se podría contaminar con la del otro.
Leandro Yampolsky
MiembroDependiendo del sistema jurídico y del juez, el fallo puede tener que ver muy poco con la realidad. Por ejemplo, si los jueces son iuspositivistas, un tipo puede quedar libre porque la evidencia que demuestra su culpabilidad no sirve para juzgarlo según la ley. O sea, a ese tipo de jueces no les importa la verdad ni la justicia, sino respetar un conjunto de reglas que se conoce como ley y la moral va a la basura.
Tampoco está de más tener en cuenta que el fallo de un juez es simplemente una opinión sobre el tema. El juez es experto en interpretar la ley, administrar juicios y elaborar fallos. Pero en el caso en que se quiera determinar si tal producto es o no engañoso, va a recurrir a otros expertos y se va a quedar con la opinión que más le convence. Si los jueces fueran todos escépticos estaría perfecto, pero no lo son. Así que capaz les gusta más la elocuencia de uno de los expertos y se quedan con su opinión. Además, muchas veces esos expertos van a declarar porque les pagan y sólo buscan «vender» mejor su opinión, no dar una opinión objetiva sobre el tema en cuestión.
Por otro lado, en muchos sistemas jurídicos (como el nuestro y el estadounidense) se establece que la carga de la prueba está siempre en demostrar la culpabilidad. Luego, un fallo que dice «el acusado es inocente» se tiene que entender como «no se pudo demostrar que el acusado sea culpable». Es decir que, aún si los jueces fueran objetivos y se basaran en la realidad, concluir de ello que «el acusado no es culpable» sería una falacia «ad ignorantiam».
Leandro Yampolsky
MiembroDalai Baba dijo:
Toda conducta tal que, si se generalizara llevara a la extinción de la especie, es indiscutiblemente nociva para ella. Es el caso de la homosexualidad ,o el celibato.
¿Estás diciendo que está mal ser homosexual?
-
AutorMensajes