Leandro Yampolsky
Respuestas de foro creadas
-
AutorMensajes
-
Leandro YampolskyMiembro
Che, no me anda el botón de «quote». Me parece que antes lo probé y anduvo (no estoy muy seguro). ¿Puede ser que algún cambio lo desactivara?
Leandro YampolskyMiembroFacundo, te respondo:
Leandro, ¿leyes de herencia? Hablas de derecho sucesorio, ¿no?
No. Me refería en realidad a la falta de leyes sobre el Impuesto a la Herencia (o impuesto a la transmisión gratuita de bienes).
¿En qué las cambiarías? Es claro que hay personas que nacen en “alta cuna”, y que esto es desigual, que es “injusto” en términos de méritos individuales. Pero ¿se te ocurre alguna alternativa dentro del capitalismo?
En el link que puse recién explican muy bien lo que es el Impuesto a la Herencia, que vendría a ser un impuesto progresivo sobre la propiedad recibida gratuitamente (como las herencias) y que está implementado en muchos países (y en Argentina lo estaba hace muchos años).
Y habría violencia sin importar a cuánta “igualdad” se llegue. Qué tipos de violencia y en qué cantidades e intensidad sí puede variar, pero siempre hallaremos razones para violentarnos (simples desacuerdos, juegos de naipes, celos, etcétera).
Estoy de acuerdo. Pero yo no decía que la desigualdad sea la única causa de la violencia, sino que es una de ellas. Y no cualquiera, sino la más importante que se correlaciona con el fenómeno conocido como «inseguridad».
Leandro YampolskyMiembroDentro de este sistema seguro que no. Mientras exista desigualdad va a haber violencia. Y si no se hace nada para evitar la desigualdad no se va a solucionar el problema de la violencia social. Quienes tienen más ingresos deberían pagar muchos más impuestos (sí, ahora caen los libertarios a decir cuán inmoral soy por ser apologista del «robo» 😛 ) y las leyes estúpidas de herencia deberían ser modificadas. Creo que es necesario para eliminar la desigualdad económica. Después hay muchas otras cosas que hacer, entre las que se incluye garantizar una buena educación.
Leandro YampolskyMiembroImágenes obscenas no, por favor. Un poco de respeto. XD
- Esta respuesta fue modificada hace 12 años, 1 mes por Leandro Yampolsky.
Leandro YampolskyMiembro[quote=38070]Supongo que el IP que veo abajo de los nombres de usuario sólo los vemos los admins, ¿no?[/quote]
Sí, a mí no me aparece el IP.Leandro YampolskyMiembroPrueba.
6 octubre, 2012 a las 05:58 en respuesta a: ¿De donde proviene el spam que aparece cotidianamente en este foro? #38043Leandro YampolskyMiembroSkynet.
Leandro YampolskyMiembroYo no hablaría de más o menos científica, ya que la diferencia entre ateísmo y agnosticismo (entendidos como la afirmación de la no existencia y la omisión de juicio) ocurre en un marco ontológico que está fuera de lo que estudia la Ciencia (no es empírico). Pero sí creo que se puede discutir sobre si una postura es más o menos compatible con el marco filosófico que mejor se adapta a la Ciencia.
En el libro «Chasing Reality», Mario Bunge argumenta que el cientificismo (no el término peyorativo, sino la postura metodológica que dice que la mejor estrategia para conocer la realidad es el método científico) presupone una postura realista y, por lo tanto, conduce al materialismo (postura ontológica según la cual no existe lo sobrenatural), ya que la Ciencia explica la realidad a través de lo material (las ideas son procesos cerebrales complejos). Si uno está de acuerdo con lo anterior, se sigue que el cientificismo conduce al ateísmo (si no existe nada sobrenatural, a fortiori no existe ningún dios).
Resumiendo, la Ciencia conduce al materialismo y el materialismo conduce al ateísmo. Claro que esto ocurre asumiendo una postura realista (no subjetivista), pero no creo que haya buenos argumentos para considerar que la Ciencia se basa en una postura antirrealista, ya que la Ciencia busca el conocimiento objetivo y para que haya conocimiento objetivo tiene que haber una realidad objetiva.
24 septiembre, 2012 a las 19:31 en respuesta a: ¿Es el Movimiento Zeitgeist un movimiento pseudocientífico? #37961Leandro YampolskyMiembroNaracamaus dijo:
La teoría laboral del valor (TLV) era la aceptada por los economistas clásicos. Era la mejor explicación que, en su momento, había para explicar el valor y permitía (como bien señalás) explicar los precios exclusivamente mediante leyes de intercambio.
Yo tenía entendido que la TUM surgió para explicar los precios mediante leyes de intercambio, mientras que la TLV explicaba los precios mediante leyes de producción. O sea, la producción conduciría a un estudio objetivo del valor y el intercambio a un estudio subjetivo del valor.
Escuché (o leí) defensas de la TUM en base al rechazo de una teoría objetiva del valor y eso me parecía medio errado. Pero me conforma saber que no es así, ya que lo más acertado me parece que es tener en cuenta tanto el valor objetivo como el subjetivo.
Naracamaus dijo:
Entonces, lo que digo es que los partidarios de la escuela neokeynesiana tienden a basar sus argumentaciones en hechos empíricos, a aplicar rigurosamente las matemáticas en sus análisis y a emplear el método científico para elaborar hipótesis, ponerlas a prueba y aceptar o rechazar sus conclusiones. Así que son todo lo científicos que les puedo pedir.
En cuanto a la predominancia de la síntesis neoclásica-keynesiana entre economistas académicos (pues entre los economistas políticos no lo es tanto), ¿por qué creés que es así? ¿Por conspiración? Es justamente porque sus postulados, hipótesis y conclusiones están formalizadas y son pasibles de un análisis matemático y una comprobación empírica y experimental.
Con eso no estoy del todo de acuerdo. Reconozco que en el estudio macroeconómico el keynesianismo logró bastante y fue indudablemente un progreso en el estudio científico de la economía (ya me recomendaron leer la «Teoría General» de Keynes pero no pude hacerlo aún). Pero el «parche» de la síntesis neoclásica-keynesiana consistió en incorporar las explicaciones de la teoría neoclásica basándose en un mayor individualismo metodológico (no tanto como en la teoría austríaca). Es decir, se puso un mayor peso a las hipótesis de la teoría neoclásica sobre la racionalidad de los agentes, las cuales no representan la realidad. Los supuestos que se hacen sobre los agentes contradicen los estudios experimentales realizados principalmente por los psicólogos Daniel Kahneman y Amos Tversky (se puede leer una crítica más detallada en el capítulo «Rational, Irrational» del libro «Economic Fables» del economista Ariel Rubinstein).
En ese sentido creo que difícilmente se pueda hablar de que la síntesis neoclásica-keynesiana sea la teoría económica más científica, pese a su predominancia en la academia. Hay otras alternativas al estudio microeconómico que se muestran más científicas (e.g., «Behavioral Economics») al basarse en estudios experimentales y abandonar las hipótesis sobre la racionalidad de los agentes.
18 septiembre, 2012 a las 15:38 en respuesta a: ¿Es el Movimiento Zeitgeist un movimiento pseudocientífico? #37956Leandro YampolskyMiembroHola, Naracamaus. Tengo unas dudas para plantearte. Vos decís que la escuela neokeynesiana es la más científica de las teorías económicas.
1. ¿Es esa una opinión tuya? ¿Te basás en trabajos publicados? ¿O se debe a la predominancia de la síntesis neoclásica-keynesiana entre economistas?
2. Escuché que lo que se le critica a la teoría del valor marginalista es que es incapaz de explicar los precios exclusivamente por leyes del intercambio, y por eso termina recurriendo a ficciones como que el dinero o las mercancías producidas caen como maná del cielo (en palabras de Patinkin) o a tautologías como la idea de que los precios se explican por los costos, y esos costos a su vez son precios que se explican por costos. ¿Qué opinás acerca de esto?
3. Por otro lado, la teoría del valor trabajo sí permite explicar los precios y además parecer ser que tiene apoyo empírico. Entonces, ¿por qué desestimarla tan rápidamente?
-
AutorMensajes