ryomashi

Respuestas de foro creadas

Viendo 10 entradas - de la 21 a la 30 (de un total de 272)
  • Autor
    Mensajes
  • en respuesta a: Chávez duda llegada del hombre a la Luna #33459
    ryomashi
    Miembro

    Tratando de resumir.

    1- Sobre como es la educación privada en la actualidad: No es educación privada de mercado. Punto. No al tiren más de ejemplo.

    2: Sobre la educación religiosa en Estados Unidos etc: Me parece aberrante y la situación me preocupa. No obstante, defiendo el derecho que tienen los padres a educar a sus hijos como se les de la regalada gana. Ni vos, ni yo, ni nadie le puede decir a un padre cual es la mejor educación para su hijo, ni se la puede imponer por la fuerza mediante un sistema estatal. Y, por más que suene superficial, además le estás haciendo pagar por un servicio que no quiere recibir.

    Si vos querés libertad, el resto también tiene que tenerla, no hay trato intermedio.

    3: Julian, lo que vos pasaste habla sobre la evaluación del sistema educativo en general. Estados Unidos estará en el puesto 20, pero ese ranking esta evaluando el desempeño de los chicos que asisten a escuelas públicas (que son muy malas y van empeorando hasta donde tengo entendido), privadas, y el homeschooling, que en proporción es poquísimo. Concretamente, no dijiste nada.

    En Reino Unido los alumnos que se instruyeron en sus hogares en los exámenes salen mucho mejor puntuados que los que asistieron tanto a escuelas públicas como privadas.

    4- Se ve que, o no me leyeron, o… o no se. Siento que le hablo a la pared. Vamos de vuelta sobre el sistema de Vouchers:

    a)No esta basado en empresas (como ustedes entienden empresas, calculo) educativas. Se trata de que la escuela como institución funcione dirigida por padres y docentes, porque ellos van a saber mejor cual es la mejor educación (o por lo menos la educación que ellos quieren) para los alumnos e hijos. Para eso tienen que tener independencia económica. La mejor forma me parece el sistema de vouchers. Repito, NO ES UNA EMPRESA TRATANDO DE LUCRAR, son docentes y padres deliberando sobre como dirigir la escuela.. Es más parecido a una sociedad civil que a una empresa, y como cualquier sociedad civil para tener independencia del Estado tiene que tener independencia de fondos. Uno esperaría que la gente común se rija por el principio de querer brindar una mejor educación, no el de lucrar a costa de la calidad educativa.

    b)Si va a haber empresas que quieran brindar educación y lucrar con eso, van a tener que ofrecer un mejor servicio que lo que están ofreciendo de base las agrupaciones de padres y maestros. Y si la gente manda a sus hijos ahí y el servicio es malo…bueno, se joden, concretamente. Pero no creo que la gente sea estúpida.

    Si igual no te convence de construir escuelas secundarias puede encargarse el gobierno, en una variable menos liberal del modelo.

    5- contenidos para entrar a la universidad: justamente, de eso es algo que se tienen que encargar los docente y padres a la hora de ver el programa, elegir profesores, controlar que se enseñe bien, etc. Actualmente, la escuela estatal (deduzco que muchas privadas por lo que cuentan) no enseñan a los alumnos nociones básicas de comprensión de texto, ni los contenidos básicos para entrar a las carreras, asi que tienen que hacer un curso de ingreso. Y ese curso te solventa el segundo problema, no el de la comprensión de textos.

    6- hambruna: la causa de la pobreza (de la pobreza) Esta en la ausencia del capitalismo en esos países. Yo ya te pasé diversos elementos para que hagas el click sola (que, o no los viste, o nos querido hablar de ellos, cosa que entendería).

    Julian R dijo:

    Digo yo, ¿la crisis del 2008 no se debio justamente a que los bancos privados tenian la libertad para hacer lo que se les cantaba las pelotas?

    Si vas a apuntar hacia los bancos para explicar de la crisis, tenés que culpabilizar al gobierno Estado Unidense, que controla la emisión monetaria y pone tasas de interés para el crédito MUY BAJAS. Ridículamente bajas. Con esas tasas de interés no es de extrañarse que inviertan en lo que sea. Deben ser una de las cosas más reguladas que hay los bancos, porque la emisión monetaria esta en manos del gobierno.

    Julian R dijo:

    ¿Y no tuvo que salir el Estado a sacarles las pelotas del fuego poniendo toneladas de guita para evitar que el hubris de los bancos llevara a la economía mundial a hacerle compañía a los dinosaurios y al dodo?

    En una actitud estatista y keynesiana, nunca liberal.

    Julian R dijo:

    ¿Acaso esperas que todo se solucione gracias a la «mano invisible del mercado»? Y si crees que la «mano del mercado» es lo que magicamente puede mejorar todo… sinceramente… ¿qué te hace diferente de un cura que cree que la intervención divina es lo que magiamente puede mejorar todo?

    Anda a mojarte la cara y volvé sin prejuicios por favor.

    1: El mercado no es una mano invisible, son los acuerdos voluntarios entre las personas. Antes de menospreciar el mercado, podrías darte cuentade que la gran, gran mayoría de tus necesidades las satisfaces a través de este mecanismo. Cada vez que vas a la panadería, a la carnicería, o vas a trabajar estás llevando a cabo una transacción de mercado, es decir, libre y voluntaria entre una o más partes. (Y de paso, que cuando necesitas algo del Estado te cuesta un huevo y medio obtenerlo. No quiero imaginarme lo que sería si el Estado monopolizara la producción de alimentos para que no quede libre a los malvados capitalistas que lucran con algo tan esencial para la vida humana)

    2: el mercado no puede mejorar todo. Sobre todo tiene problemas en cuanto a términos de bienes comunitarios. Sino hay derechos de propiedad esclarecidos y con límites definidos el mercado no actúa bien. Así pasa con la contaminación del aire, por ejemplo. El aire no es de nadie, por lo tanto nadie lo cuida. Tampoco puede haber una propiedad sobre el aire. El Estado mediante un proceso democrático, tiene que determinar bajo que circunstancias la contaminación se va a tolerar y en cuales no, en que cantidades, etc.

    3: La falta de capitalismo no es la causa de todos los males. Los mercados libres no van a solucionar el odio racial, la discriminación, etc, porque son problemas culturales. Ahora, los mercados libres pueden resolver 2 problemas: el hambre en el mundo y la prevenir la mayoría de las guerras. Sencillamente los países tienden menos a destruirse entre sí a bombazos cuando sus economías dependen unas de las otras.

    4: Cuando defiendo el mercado lo hago con argumentos, ya sean lógicos o mediante pruebas. He cambiado de opinión en otros debates que tuve en este foro, sencillamente porque las pruebas apuntaban hacia otro lado.

    A esta altura del debate, si no me diferencias de un religioso…bueno, mejor me callo.

    en respuesta a: Chávez duda llegada del hombre a la Luna #33452
    ryomashi
    Miembro

    Como dice Ernesto, en ningún momento salte yo a defender la conquista del desierto, aunque leo el debate con atención.

    El error que cometen ambos es creer que Argentina es un ejemplo de que como funciona el libre mercado. Argentina NO TIENE un mercado libre. ¿La educación privada actualmente es igual o peor que la estatal? Por supuesto. Si esta subsidiada y no tiene competencia. Ponerme a nombrar todos los motivos por los cuales Argentina no tiene un mercado libre sería larguísimo. Al que le interesa que averigüe.

    Más allá de que, hablando seriamente, la experiencia personal de cada uno no puede decirnos si actualmente la educación privada es mejor que la estatal o viceversa, me parece que ustedes están malinterpretando el sistema. (es un sistema aplicado a primarios y secundarios, no a universidades, que es un tema más aparte)

    El sistema propuesto es el siguiente:

    1: Cada escuela decide el programa a dictar de forma independiente. (lo que evita cualquier intento de adoctrinamiento por parte del Estado)

    2: Cada escuela administra sus finanzas de forma individual. En esto entra el dinero destinado a reparaciones y acondicionamiento, bajo que criterios contrata profesores, cuanto les paga, etc. Esto para fomentar la meritocracia y la eficiencia en la administración de los recursos.

    Es un modelo de escuela administrado por los principales interesados en que los alumnos de la misma reciban una buena educación. Es muy probable que sea mejor que el modelo actual (y no es un sistema en el aire, se ha aplicado con resultados exitosos).

    Probablemente la iniciativa privada florezca, si a esta reforma se le suman otras, pero la única forma de sobrevivir que va a tener es consiguiendo clientes. Si ofrece un mal servicio y la gente asiste igual, es su problema, no le corresponde a nadie más intervenir.

    Sobre el tema de la especulación y el precio del grano: no tengo una opinión al respecto sobre si el mercado financiero tiene que regularse o no, sencillamente porque desconozco el tema.

    De todas formas, fijate que los países nombrados al final, excepto Uganda, están en la zona naranja de libertad económica (Irán está en la roja). No son países capitalistas, no tienen un capitalismo como lo planteamos los liberales por lo menos.

    Las condiciones más bien nefastas de esos países (corrupción y todo lo que ya dije) para mí influye más en la pobreza que el aumento del precio de determinados granos, porque les impiden el crecimiento económico.

    en respuesta a: Vivir de la luz #33583
    ryomashi
    Miembro

    No es censura. Si estas promocionando un producto y mentís al respecto es estafa. Cuando promocionan magufadas no pueden decir que mejora la «salud» porque eso es demandable, en cambio dicen «bienestar», por ejemplo. Deberían estar obligados a poner grande en la publicidad que no esta comprobado científicamente.

    en respuesta a: Chávez duda llegada del hombre a la Luna #33447
    ryomashi
    Miembro

    Ah, me colgué y no les dejé las «recetas» liberales. De todas formas las dije bastantes veces.

    No sé si hay algo a lo que se le pueda decir así, porque obviamente dentro del liberalismo hay varias opiniones. También depende de que tema estés tratando de solucionar.

    Por lo general cualquier política o plan de acción liberal intenta hacer las siguientes cosas: delegar en la sociedad civil(ONGs, empresas, etc) la mayor cantidad de responsabilidades posibles, fomentar la competencia y la meritocracia, quitar trabas y trámites burocráticos innecesarios, reducir y eliminar distintos tipos de aranceles e impuestos, y eliminar distintas medidas que den privilegio a un sector de la sociedad por encima de otro.

    Por poner algunos ejemplos: privatización de empresas estatales fomentando la competencia en el mercado, que a cargos públicos se acceda por concurso y no por carrera, reducir los trámites para crear una empresa (en Estados Unidos no te toma más de una mañana, acá alrededor de 2 meses), eliminar y reducir impuestos a la exportación e importación de bienes y servicios, eliminar distintos subsidios que pueda gozar alguna actividad.

    en respuesta a: Chávez duda llegada del hombre a la Luna #33446
    ryomashi
    Miembro

    Suyay dijo:

    ¿Que diferencia hay entre hacer una escuela estatal y que el estado subvencione una escuela privada? A mi me parece que se ahorraría dinero si lo hace directamente el estado, porque la escuela quiere lucrar con eso, entonces los valores van a ser más altos. El estado por el contrario, no pretende obtener un rédito con eso, por lo que una escuela pública va a tener un costo menor. Es mejor sacar al intermediario del medio.

    1: las clases medias y altas la escuela la van a tener que garpar totalmente. Determinados sectores de la clase media quizás reciban subvenciones parciales, debido a alguna situación particular. Pero es muy distinto al sistema actual, donde TODOS, hasta las escuelas privadas, tienen subvenciones del Estado. La cantidad de dinero que invierta el Estado se va a reducir drásticamente, y con ello los impuestos deberían también bajar.

    2: No. Es históricamente incorrecto, así de sencillo. Cualquier cosa que pongas en manos de propiedad estatal va a veces muchísimas veces más ineficiente «En defensa de los más necesitados» de Benegas Lynch(h) y Krause, tratan el tema, si mal no recuerdo. Los hospitales públicos, por ejemplo, siempre fueron más caros que los privados. El mejor hospital público era 8 veces más caro que el mejor hospital privado.

    Esa ineficiencia se debe a la siguiente razón: no tienen como objetivo el lucro. No les importa ser eficientes. No importa si gastas 100$ o 200$ en hacer una determinada tarea, porque si te falta plata tenes que pedir más presupuesto y listo. Tampoco les importa generar pérdidas. La empresa privada, si genera pérdidas, de forma sostenida, quiebra y el negocio se va a la mierda. Si la empresa es estatal, pide más presupuesto, se aumentan los impuestos, o sigue funcionando a pesar de la pérdida.

    Suyay dijo:

    Claro, lucran porque están agarrados de la teta del Estado. ¿Y quién paga eso? Me parece que los impuestos, no? Entonces van a tener que subir los impuestos para que estos tipos lucren. ¿No estabas en contra de subir los impuestos?

    Solamente los que no puedan costear la educación van a recibir el subsidio. Y el Estado solamente va a incurrir en eso. El resto va a salir de bolsillos privados. El sistema tiende a desligar la educación de la plata «estatal», y hacerla recaer en responsabilidades privadas. No sé como llegas a la conclusión de que se van a aumentar los impuestos.

    Suyay dijo:

    Este argumento no tiene lógica. Es muy naif.

    Y un cristiano te va a decir que es muy naif creer que se puede conocer todo mediante la ciencia sin acceder a Dios.

    O me decís un argumento, o no me digas nada. Realmente, antes que mandar a mi hijo a una escuela donde se está cayendo el techo (como pasa en capital) lo hago levantarse a las 5 de la mañana para que se tome 3 bondis y vaya a otra que este en condiciones.

    La educación estatal no tiene ni un puto incentivo para mejorar la educación. Es tan simple como eso. No lo tiene, el Estado no va a mejorar la educación porque es bueno y se le canten las bolas, es más, lo más probable es que la use para adoctrinar a la población (ya paso con Perón y ahora con la nueva ley de valores va a suceder algo parecido).

    Dios, ni siquiera tiene un incentivo para tener las escuelas en buen Estado. Ni hablar de las zonas más pobres de la Argentina.

    No, en serio. Privatizando la educación, regulando que no puedan construir cualquier barrabasada (tiene que tener agua, luz y dos o 3 cosas mínimas), garantizando el lucro con un Voucher mínimo bien calculado(que tire a que sobre y no a que falte), los problemas básicos de infraestructura y aprendizaje se van a solucionar.

    ¿Cuál es el problema en creer que la competencia entre escuelas va a mejorar la calidad de la educación? ¿No van a esforzarse en que sus alumnos se sitúen mejor en los concursos, exámenes y pruebas de aptitud que los alumnos de otras escuelas? ¿No van a tratar de satisfacer al consumidor para instarlo a concurrir a su escuela? ¿No va a diversificarse la oferta de métodos educativos como ha sucedido con prácticamente todas las cosas que hace el mercado?

    en respuesta a: Chávez duda llegada del hombre a la Luna #33445
    ryomashi
    Miembro

    Julian R dijo:

    En el caso de los vouchers para la educación, ¿que pasa si simplemente nadie quiere poner una escuela en, ponele, una villa?

    Mira, si hay oportunidad de lucro obvia, me parecería raro que no quisieran. En una zona con mucha inseguridad si, capas no se animarían a poner una escuela, me parece un escenario más creíble. Tenés que tener en cuenta que las escuelas estatales que actualmente existen, van a seguir existiendo, no van a desaparecer. Las escuelas que ahora están en zonas de emergencia van a funcionar como cooperativas, o como pequeños comercios gestionados por los mismos padres, maestros y directivos.

    Julian R dijo:

    ¿Que se curtan los pobres o que se banquen viajar hasta otra escuela?¿Y que pasa si esa escuela privada ejerce su derecho de admisión y decide que a ellos no les gustan los morenitos?

    En las sociedades racistas lo que sucede es que se crean escuelas para negros y escuelas para blancos ponele…que me parece totalmente inmoral. Eso sucedería en una sociedad racista. Hablando seriamente, no me parece que el nivel de racismo en argentina sea tan alto como para preocuparse. Es posible que algunas escuelas no quieran dejar entrar a chicos morochos, pero serían las menos. No se volvería un problema social importante.

    Julian R dijo:

    ¿Y que pasa si las escuelas privadas deciden aprovecharse del libre mercado para hacer el minimo esfuerzo posible ya que de todos modos les van a caer pobres infelices con vouchers en mano porque no les queda otra?

    1:en las escuelas estatales actualmente podes tener 11 años y no haber aprendido a leer. No sé como, realmente no sé como, pero el chico de la señora que cuida a mi viejo en mi casa, tiene 11 (no se si 11 o 14) y mi vieja le esta enseñando a leer porque en la escuela los hacen pasar sin que sepan. También escuche a dos señoras en el micro quejándose de los mismo: que conocían no aprendían a leer y los hacían pasar igual.

    No sé que tan extendida esta esa situación, y espero que sean casos aislados. Realmente lo espero. Eso no puede pasar en una escuela privada. Dios, sería como si un restauran que hiciera un café con leche y le pusiera leche agria, o te dieran pan con moho. Esas cosas el mercado las hace desaparecer.

    2: La tendencia de un mercado con varios actores es a competir (cada escuela es un actor separado en un inicio). Las innovaciones en educación vinieron de la mano de escuelas privadas, no públicas. Una escuela en ese modelo tiene que evitar que los padres elijan mandar a sus hijos a otras escuelas, y para eso tienen que brindar una mejor relación precio calidad. Sobre todo, controlar la educación de tu hijo es, sencillamente, fácil. Podés ir comparando año por año su desempeño y el desempeño de la escuela con el de otras escuelas y el desempeño de tu hijo con el desempeño de los hijos de amigos y familiares.

    Julian R dijo:

    ¿Y que pasa si la educación queda, por las idas y vueltas del mercado, en manos de un oligopolio o un monopolio? ¿Y quien controla que las empresas privadas de educación no se caguen en sus «clientes»? ¿O me vas a decir que ahora nadie los controla y de verdad esperas que «el mercado» lo solucione todo?

    Un oligopolio o monopolio natural se forma cuando una empresa brinda un servicio tan bueno que barre a la mayoría de los competidores del mercado, no puede suceder de otra forma. Si intenta aprovecharse de su situación es meramente cuestión de tiempo a que surja la competencia.

    De todas formas, si las alternativas estatales o privadas no te convencen, siempre podes optar por hacer home schooling.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_en_el_hogar

    De todas formas, pensalo: cuál es la regla ¿que las empresas se caguen en vos o traten de dejarte contento? Digo, cuando vas a reparar un electrodoméstico, cuando vas a un restauran, cuando comprás comidas o bebidas.

    Julian R dijo:

    Otro caso concreto que se me ocurre de por que es un gravisimo error el creer que el libre mercado soluciona todo es el de las empresas que producen residuos altamente contaminantes. ¿Les damos libertad para tirarlos donde se les cante las pelotas?

    No. De la misma forma que no puedo tirar desechos tóxicos en el patio de mi casa porque voy a hacer mierda la salud de mi vecino, una empresa no puede tirar residuos en cualquier lado. Si tu actividad económica genera residuos, y esos residuos vulneran derechos de terceros, estas obligado (tendrías que) a tratarlos de forma adecuada para que no vulneren esos derechos, o no podes realizar esa actividad, punto.

    Si el Estado se dedicara a proteger los derechos individuales eso no pasaría. Pero no siempre lo hace, y la ciudadanía tiene que estar atenta para castigar a los políticos de forma correcta y contundente.

    Julian R dijo:

    ¿Les damos libertad para que tengan medidas de seguridad de cuarta o que no las tengan directamente?

    Hay muchas opiniones con respecto a eso. En mi opinión tienen que existir regulaciones que sean eficientes y no entorpezcan el desarrollo económico y la innovación. De este tipo serían, tengo entendido, las que existen en Canadá y Nueva Zelanda. En Argentina, y en general los países mal ranqueados en libertad económica, tienen regulaciones que dificultan la expansión y creación de empresas, y minan la creatividad.

    Lo que admito, no sabría es porqué las regulaciones Neozelandesas funcionan bien y las Argentinas no. No he profundizado mucho en ese tema la verdad.

    Julian R dijo:

    Que se joda el obrero que se muere porque su empleador es demasiado rata para pagarle un fucking casco, tenia la libertad de buscar trabajo en otro lado, porque todos sabemos que los puestos de trabajo sobran y cualquiera puede agarrar cualquier puesto cuando quiera.

    La verdad no tengo ganas de ponerme a hablar de eso. Tengo una postura tomada, pero es un tema muy espinoso y muy emocional (sobre todo por parte de los que defienden las regulaciones al trabajo). El tema lo trata el video que postee sobre la globalización, da la casualidad.

    en respuesta a: Chávez duda llegada del hombre a la Luna #33439
    ryomashi
    Miembro

    No se si podemos hablar de que Sarmiento y Roca fueran liberales. Creían que a los indios había que matarlos, eso instantáneamente hace que se les quite esa etiqueta.

    Julian, la mayoría de los liberales no creen que la educación deba financiarse solamente desde el sector privado. Por lo general la mayoría esta de acuerdo en implementar un sistema de vouchers: el Estado te da un cheque con una determinada cantidad de dinero y con eso pagas la escuela.

    De esta forma se fomenta la creación de escuelas (porque se vuelve un negocio con el cual lucrar), la infraestructura de la mayoría de las escuela supondríamos que va a mejorar (porque nadie va a querer mandar a su hijo a una escuela en la cual el techo se esta cayendo), los más necesitados no se van a quedar sin escuelas porque van a contar con el beneficio del voucher y la calidad de la educación va a mejorar porque las escuelas van a tener un incentivo para innovar en métodos educativos.

    Además se le quita al gobierno la responsabilidad de mantener la infraestructura etc, lo que equivale a que todos tengamos más plata en nuestros bolsillos (porque lo lógico sería que a partir de esto haya una reducción de impuestos).

    De más esta decir que el sistema de vouchers tiene que ir acompañado de una reforma en el sistema educativo, para que sean los padres, en conjunto con maestros y alumnos, los que decidan que educación quieren para sus hijos, y no el gobierno mediante el ministerio de educación.

    Suyay dijo:

    Economía «mayormente» libre no equivale a liberalismo.

    Depende con que ojo lo mires. Para mi España tiene una economía que puede calificarse como liberal, pero Argentina no. Para otros España no es liberal, Nueva Zeñanda y Canadá si son liberales. No se si me explico.

    Suyay dijo:

    Y que tengan una economía libre no significa que apliquen recetas liberales.

    Si, en realidad si, eso significa. Sino, no se que entendes por «receta liberal».

    Suyay dijo:

    Guau, que problemas tan graves que tienen. Si definitivamente esto demuestra que la socialdemocracia no funciona. Todos esos malditos vagos que se quedan en la casa fingiendo una enfermedad están destruyendo a las primeras economías del mundo. Hay que dejar de darles beneficios a esos malditos vagos!

    No es joda, para ellos es un problema serio.

    http://www.observatoriosocial.org/ose/ver_42.html

    Suyay dijo:

    Las causas de la pobreza y el subdesarrollo en tantos países no pueden ser generalizada bajo un mismo paraguas, ni se puede predicar una solución generalista para solucionarle la vida al mundo. La verdad que para analizar las causas de la pobreza de cada uno de los paises y encontrarles soluciones necesitarias un grupo de economistas, sociologos, y demás profesionales que se dediquen a eso. Por mi parte,me parece que pretender hacer una generalización sobre estos temas y decir cual es la solución sería bastante simplista y ominpotente de mi parte.

    Mira, tenes una vasta cantidad de ejemplos de países que han salido de la pobreza. Taiwan y el resto de los Tigres asiáticos, Irlanda, Suecia, Japón, Chile, España.

    También tenes vastos ejemplos de lo que NO hay que hacer en la economía, como lo han sido todas las experiencias totalitarias y todas las experiencias fuertemente intervencionistas alrededor del mundo.

    Tenes varios casos para ir, buscar información sobre que sucedió, sacar tus propias conclusiones, y si te parece que no tengo razón, corregirme.

    Hay otras razones, que son sencillamente culturales. No quiero entrar mucho en detalle, pero en una cultura donde no se fomenta el espíritu empresario, el respeto por la ley y las instituciones, va a ser un sistema menos propicio a generar riqueza.

    Creo que la experiencia nos indica cual es el camino correcto para sacar un país de la pobreza.

    http://video.google.com.ar/videoplay?docid=4455150481097997498&ei=gbSGS5yoDISWqgLx-IzzDA&q=La+Globalizaci%C3%B3n+es+buena+(Globalisation+is+Good)&hl=es

    (de paso lo dejo contento a Julian, al que no le gusta que cite tanto a quenotepisen.net :P)

    en respuesta a: Chávez duda llegada del hombre a la Luna #33431
    ryomashi
    Miembro

    No había reparado en esa parte de la oración Suyay, probablemente estuviera distraído pero podes pensar lo que gustes.

    Mira, todos los países que vos nombraste, que están gobernados por gobiernos socialdemocratas tienen una economía calificada como libre o mayormente libre, y han tenido que reformar sus estados, (o tienen planes de hacerlo) porque el sistema sencillamente les trae problemas. En Suecia, por ejemplo, la gente tiene la costumbre de fingirse enferma y faltar al trabajo (se les permite faltar por cosas como depresión, o dolor de espalda, cosas que son totalmente subjetivas) y han calculado que faltan alrededor de 3 meses al año. La edad promedio de empezar a trabajar además es de 27 años, porque la diferencia entre un subsidio por desempleo y un sueldo mínimo es muy poca.

    Tampoco vas a encontrar ningún país desarrollado, o rico, que este en el rango naranja.

    Pero me entra la duda. Si no ves lo que yo veo ¿Qué vez? ¿Cuál es en tu opinión la causa de la pobreza y el subdesarrollo de tantos países? ¿Que tiene que ahcer un país para desarrollarse?

    Bueno, Saibaba y Julian: yo no se si soy bueno defendiendo la libertad. Hay gente que si lo es.

    ¿Qué es el liberalismo?

    En ese video Benegas Lych(h) explica muy acertadamente lo que es en realidad el liberalismo. Y van a darse cuenta de que, para su sorpresa, seguramente coincidiremos en muchos puntos. (eso espero al menos).

    De paso dejo un link donde explican porqué el menemismo no fue liberal (nunca sobra en un debate así)

    http://quenotepisen.net/2011/03/el-oximoron-liberal-menemista/

    en respuesta a: Prohibiendo la religión #33752
    ryomashi
    Miembro

    Si sos un civil y tu amigo te dice «mate a fulanito», y no vas a declarar sos cómplice de homicidio. Si un desconocido le dice lo mismo a un cura no lo es porque tiene que guardar secreto de confesión.

    ¿No es más parecido al secreto profesional de un psicólogo? La verdad que no se que sucede si voy y le cuento al psicólogo que mate a una persona. ¿Me tiene que denunciar? ¿No me tiene que denunciar?

    en respuesta a: Los Bicho-bots #33603
    ryomashi
    Miembro

    Tengo una duda.

    ¿No sería realmente contraproducente no sentir dolor?

    Hay una enfermedad (creo que es genética) en las personas que hace que puedan sentir placer pero no dolor (aparece en un capítulo de House) y le trae un montón de problemas al paciente. Si no sentís dolor no tenes ningún indicio de que algo anda mal con tu cuerpo, entonces se tienen que revizar constantemente para averiguar si no se lastimaron estando dormidos, etc.

    ¿No deberían hasta los seres más primitivos tener un mecanismo que les alerte de algo anda mal con su cuerpo? Quizás no sea como el dolor que siente un animal con sistema nervioso central, pero eso nunca lo vamos a saber me parece.

Viendo 10 entradas - de la 21 a la 30 (de un total de 272)