Nube

Respuestas de foro creadas

Viendo 10 entradas - de la 71 a la 80 (de un total de 101)
  • Autor
    Mensajes
  • en respuesta a: Escepticismo y Marketing #32862
    Nube
    Participante

    Sobre jabones antibacterianos:

    no es resistencia a los antibióticos, sino resistencia al mismo agente antibacteriano.Por lo demás, es correcto todo lo que dice Suyay. Otros efectos adversos sobre la salud y el ambiente: http://nicholas.duke.edu/thegreengrok/triclosan

    Y agrego otro engaño:

    Lavandina: la perfumada está casi al mismo precio que la común. Y la compré!!!! Después me di cuenta que tiene menos de la mitad de sustancia activa (25 contra 55g/l)

    ¿Se imaginan un mundo donde los publicistas te digan la verdad? Para entretenerse un rato y aprender un poco: Los mercaderes del espacio- Frederik Pohl

    Nube
    Participante

    Estuve leyendo un poco:

    -El úico beneficio de fluorar el agua es la disminución de las caries.

    -Se usa en USA (60-70%) y en parte en Canadá. No en Europa.

    -Donde se usa disminuyeron las caries, pero en el resto de países desarrollados también!

    -Hay efectos adversos comprobados que pueden ser cosméticos (fluorosis dental suave) o graves (fluorosis dental y ósea) más muchos otros que no pueden ser totalmente comprobados (cáncer, disminución IQ)

    -Se recomienda que la leche para bebés se haga con agua no fluorada, porque por su peso se alcanzan fácilmente dosis tóxicas

    La fluoración comenzó en la década del ´40. Es costosa. Aunque funcione, es un desperdicio (los platos y la ropa no tienen caries).

    ¿Por qué se sigue haciendo? Del país de los lobbies (lobos?)nada me sorprende!

    http://www.nicholas.duke.edu/thegreengrok/fluoride

    Aquí cuentan algo sobre el inicio de la historia, y es interesante el punto ¿es ético?

    http://scienceblogs.com/illconsidered/2010/11/the_case_against_flouride.php

    en respuesta a: Superpoblación: ¿verdad o mito? #36230
    Nube
    Participante

    Suponemos que las bacterias son todas igualitas…pero ¿qué pasa si alguna evoluciona y comienza a utilizar más recursos que las otras?¿Y si alguna descubre la forma de agujerear el vidrio de la botella?

    El impacto del hombre sobre el ambiente se da no solo por la cantidad de población, sino también por el consumo de recursos (y la cantidad de residuos generados)y por la tecnología que se usa.

    Esto es lo que nos dice la ecuación I=PAT (impacto= población x afluencia x tecnología) discutida por Commoner, Ehrlich y otros en los ’60. La identidad de Kaya es una versión más elaborada aplicable a las emisiones de CO2.

    Tengamos en cuenta que los consumos (afluencia) de un consumista de país desarrollado pueden equivaler a los de cientos de sobrevivientes de algún país pobre.

    El papel de la tecnología, que en algún momento se pensó era siempre multiplicador de impactos, hoy se entiende como ambivalente: si obtenemos más alimentos de una misma cantidad de tierra no necesitaríamos deforestar el bosque vecino…pero la nueva motosierra hace que sea tan fácil lo que antes requería tanto esfuerzo!!!!

    En definitiva, la riqueza extrema por su consumo desmedido y la pobreza extrema por la utilización de tecnologías ineficientes son generadoras de altos impactos sobre el ambiente.

    Carolina: siempre ha habido hambrunas y guerras que limitaban la población a los recursos disponibles para las tecnologías exitentes….pero se supone que ahora tenemos conocimientos y tecnologías para evitar el sufrimiento humano ¿no es esto lo que nos importa?

    Arquímedes: ¿será esta la respuesta de un humorista a otro? Dijo el genial Douglas Adams: «No necesitamos salvar al mundo. El mundo es suficientemente grande para cuidarse a sí mismo. Lo que nos debe preocupar es si es capaz o no de mantenernos a nosotros en él»

    Perdón por no haber visto todos los videos, tengo poca paciencia para eso.

    Una lectura en español del documento de los premios Blue Planet:

    http://ustednoselocree.com/2012/03/04/bruntland-et-al-2012-hacia-la-sostenibilidad-debil-en-rio20-1/

    en respuesta a: El INTA recomienda un calendario astrológico-esotérico #35012
    Nube
    Participante

    Es verdad que sin la revolución verde se hubiesen cumplido en el siglo XX las predicciones malthusianas de falta de alimentos, y que sin la producción intensiva de hoy, muchos estaríamos pasando hambre. Sin embargo, quiero recalcar dos puntos:

    1) La revolución verde se hizo para aumentar la producción de alimentos, no para acabar con el hambre el mundo. Hoy, 800 millones de personas todavía pasan hambre en el mundo.

    2) La revolución verde la pagamos con capital natural (http://www.eoearth.org/article/Natural_capital). Deforestación, perdida de biodiversidad, pérdida de biodiversidad en la alimentación (algo así como 20 especies o menos corresponden al 80-90% del volumen de producción),monocultivos, modificación del ciclo del nitrógeno, eutrificación en lagos y mares (http://en.wikipedia.org/wiki/Gulf_of_Mexico_dead_zone). Podemos hablar también del aporte de la revolución verde y su exitosa forma de producción al cambio climático y la crisis energética. Como dice wikipedia:

    Quote:
    En panorama general la agricultura industrial se apoya en cuatro grandes pilares: la maquinaria agrícola moderna, los agroquímicos, la biotecnología y los sistemas de riego. De los cuatro, los dos primeros están relacionados directamente con la producción de petróleo. Así pues, de la misma manera que la agricultura industrial ha sido un factor importante para la transición demográfica,la ausencia de ésta al agotarse el petróleo puede suponer futuras hambrunas, crisis alimentarias y un aumento drástico en la mortandad a nivel mundial.

    Podemos criticar la onda new age y toda la pavada alrededor de la agricultura orgánica, «natural», biodinámica, permacultura, etc,etc,etc. Pero muchos de estos emprendimientos son en realidad experimentos a campo. No siempre tan «científicos» como quisiéramos, pero la agricultura y la ciencia existen desde antes que se inventaran los papers. Y en algunos casos hay también mucha ciencia actual actuando.

    Sobre el crecimiento de la población recomiendo el post de N3RI, circuloesceptico.com.ar/foro/topic/1088

    Sobre los límites planetarios que estamos cruzando:

    http://www.environment.arizona.edu/files/env/profiles/liverman/rockstrom-etc-liverman-2009-nature.pdf

    Sobre el mundo en que vivimos (el real, no el de caralibro y los mercados financieros):

    http://mahb.stanford.edu/wp-content/uploads/2012/02/Blue-Planet-Laureates-Environmental-and-Development-Challenges-The-Imperative-to-Act.pdf

    en respuesta a: ¿De qué signo sos? #36135
    Nube
    Participante

    Suelo contestar «soy de libra y los de libra no creemos en el horóscopo» . No es original, no recuerdo de donde lo saqué. Algunos te contestan tirándote tu carta astral, ascendientes, descendientes, etc. La mayoría ignora tu respuesta y sigue su conversación habitual. Con los que se interesan por tu respuesta podés llegar a tener una conversación inteligente.

    en respuesta a: Off Topic #36113
    Nube
    Participante

    Carolina, en la investigación los caminos no están nunca determinados ni prefijados (así investigar sería mucho más fácil, pero menos interesante). Con suerte, y no siempre, están determinadas las metodologías, a veces hay que inventarlas también.

    Los inventos que mencionás son en su mayor parte inventos o desarrollos tecnológicos, y no investigación científica (no conozco la historia detrás de todos, que seguramente será interesante).

    En el caso del velcro, el inventor es una persona capaz de encontrar una solución original en algo que está a la vista de todos (millones de personas sufrimos los abrojos, pero solo una lo transforma en algo genial).

    En otros casos son científicos o técnicos capaces de desviarse de su objetivo principal por un detalle, porque no estaban tan concentrados (aislados?) como para perder de vista el mundo que los rodeaba, pero a su vez preparados con los conocimientos necesarios para descubrir algo nuevo. No cualquiera puede sacar un antibiótico de un pan mohoso. Otro ejemplo es William Perkin, que a los 18 años le erró a la quinina que estaba buscando y encontró el primer colorante sintético, que terminó generando una industria millonaria.

    Me resultan más fascinantes las historias de personas que, si fuera religiosa diría que estaban iluminadas por dios, o, si creyera en los ovnis, que recibieron un soplo extraterrestre. A mi no me queda más que admirarlas profundamente. (Creo que Einstein entra en esta categoría, pero como hace rato que perdí el gusto por la física, le dejo el comentario a otro.) Una de estas historias no tan conocida, es la de Lewis Fry Richardson. Como voluntario-objetor de conciencia en la 1er guerra mundial, en sus ratos libres en la ambulancia, desarrolló las bases del pronóstico meteorológico con computadoras….en 1917. Le llevó meses hacer un pronóstico de 12 horas, su manuscrito quedó bajó una pila de escombros en una trinchera, lo buscó y encontró después de la guerra, lo publicó de su bolsillo aclarando que se había equivocado en las cuentas….y después pasaron más de 30 años hasta su trabajo sirviera para algo.

    en respuesta a: Vacas contra autos #36050
    Nube
    Participante

    Leox: no, principalmente son provechitos!!!

    Kurga: he visto fotos de las vaquitas con tanques para mediciones, no estoy segura de que se pueda aprovechar fácilmente…

    Kurga y Pablo: totalmente de acuerdo con que el veganismo no es la solución al problema. Pero si queremos llegar a un nivel de GEI (gases de efecto invernadero) seguro (350 ppm CO2)… ya nos hemos pasado hace rato. Si queremos intentar no sobrepasar los 2°C de aumento sobre niveles preindustriales…ya tendríamosque haber comenzado con la reducción de emisiones (puedo buscar biblio si les interesa). Como estas siguen aumentando, en algún momento tendremos que encontrar alguna superenergía alternativa o tendremos que revisar toda nuestra forma de vida, incluyendo trasnporte, comercio, dieta, etc.

    Y para esto es necesario ir teniendo algunos datos, aunque, en caso de reducción de emisiones, todas estas relaciones cambiarán: por ejemplo, la agricultura actual también es una fuerte generadora de emisiones de GEI (producción y transporte de agroquímicos, emisión de N2O por uso agrícola de suelos, emisión de CH4 de arrozales, mecanización del trabajo, ampliación de fronteras agrícolas=deforestación, etc)

    Pablo: seguramente lo dijiste en tono de charla ligera, y concuerdo en que el uso del auto individual no es necesario. Pero, ¿te parece que podemos vivir en el mundo actual sin vehículos?: transporte de pasjeros, de mercancías, de alimentos, turismo, etc????

    en respuesta a: ¿Más rápido que la luz? #31364
    Nube
    Participante

    PabloDF, en tu lista inicial falta la energía de la improbabilidad infinita, que todo lo hace posible!!!! :-)

    en respuesta a: Recomendación de LIBROS #30386
    Nube
    Participante

    Algunos comentarios sobre libros mencionados aquí:

    -«Sombras de antepasados olvidados» me pareció de lejos el mejor libro de Sagan (¿será la mano de Ann Druyan?) y lamentablemente nunca escribieron la segunda parte que prometían.

    – De Dawkins solo leí «El gen egoísta», así que ya estoy buscando algo más…

    En los últimos tiempos estuve leyendo mucho sobre cambio climático, los mejores para entender las bases científicas son los libros de David Archer: «The global carbon cycle» y «Global warming-Understanding the forecast» y para ver un poco más allá «Guerras climáticas- Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI» de Harald Welzer (por fin uno en castellano que se consigue en las librerías)

    Además son para recomendar:

    «Colapso: por qué unas sociedades duran y otras desaparecen» de Jared Diamond

    y «Prometheans in the lab: Chemistry and the making of the modern world» de Sharon McGrayne. No hace falta saber química, se pueden leer los capítulos por separado y da muy buenas pistas sobre el nacimiento de las mega químicas y farmaceúticas de hoy.

    Y por último ciencia ficción (¿o va en otro hilo?):

    me fascinó y horrorizó «La chica mecánica» de Paolo Bacigalupi…¿el mundo del futuro?

    en respuesta a: Saludos #29791
    Nube
    Participante

    Gracias a todos por los saluods, trataré de «tormentear» donde sea útil!

Viendo 10 entradas - de la 71 a la 80 (de un total de 101)