Nube
Respuestas de foro creadas
-
AutorMensajes
-
2 febrero, 2012 a las 11:49 en respuesta a: Cursos online y gratuitos de la universidad de Stanford #35692
Nube
ParticipanteLos cursos del MIT:
La última vez que miré había presentaciones ppt de las clases, algún material, algunos trabajos prácticos o exámenes. Parece que depende de cada cátedra lo que suben.
Y un curso de Cambio climático, con clases filmadas, exámenes, prácticas y certificado:
Nube
ParticipanteSi, menos mal que no estabas cerca! Y eso que soy muy pacífica y piñas normalmente no doy. 😉
Nube
ParticipanteMotonet, entonces quedo clarísimo como de un mismo texto salen dos opiniones diferentes:
– Elegís algunos datos verdaderos – pero no los más importantes
– Distorsionás el proceso físico que estás explicando (bah, solo te olvidás una parte)
– Sacás la conclusión que se te ocurra de la galera
Por si alguien más lee esto y no le terminó de quedar claro, está perfectamente explicado en los gráficos anteriores!
Nube
ParticipanteMuy bien, vayamos afinando los puntos:
1) En un período de un año los océanos producen más CO2 que los humanos (+), pero absorben una cantidad similar(-).
1a)Sin perturbaciones, esto es parte de un ciclo cerrado (que puede variar en tiempos geològicos).
2)Lo que emiten los humanos es pequeño frente a los flujos naturales, pero es siempre(+).
Si no estamos de acuerdo en esto, te lo puedo explicar más fácil (cuando tenga tiempo). Que el volumen de CO2 producido por los hombres es despreciable frente al del océano es una interpretación tuya (incorrecta) y no es lo que dice el artículo, que es correcto desde el conoicimiento científico actual.
Lo del hierro, queda para más adelante.
Nube
ParticipantePara una polémica tendrías que presentar un punto de vista opuesto, lo que presentás es complementario.
Hay enormes flujos naturales de CO2 entre la atmósfera y la tierra y entre la atmósfera y los océanos. Pero, exceptuando catástrofes como super erupciones volcánicas o la caída de un gran meteorito, estos flujos se mantienen estables y a lo largo del año se equilibran.
Y a este equilibrio se agregan las «pequeñas» emisiones humanas, con la diferencia que estas solo suman y nunca restan.
Está clarísimo en el primer párrafo del artículo que mencionás:
Quote:What happens to the CO2 released into the atmosphere? An inventory of what is produced by human activity and what is stored in the atmosphere indicates that more than one half is missing. Part of the carbon goes into the land in the form of woody growth, but almost exactly 50% goes into the ocean (Sabine et al 2004).O más adelante:
Quote:Thus burning of fossil fuels is a source of CO2 and the ocean is a sink of CO2.O sea el CO2 que emitimos se acumula en la atmósfera, donde trae problemas, y se acumula en los océanos donde también trae problemas (acidificación).
Nube
ParticipanteYa que estoy dando vueltas por acá, aprovecho para presentarme.
Como muchos por aquí empecé de chica a leer ciencia-ficción y astronomía, en la época de los viajes a la Luna (o sea, me uno al pabellón gerontológico). Vi Cosmos cuando la estrenaron en la Argentina(ya ni me acuerdo cuando) y leí toda la divulgación científica que se podía conseguir antes de internet, y sigo leyendo ahora todo lo que puedo, escribir no me gusta demasiado. Además de leer, estudié en serio una cuantas cosas. Pasé por una etapa en la que me preocupaba lo que cree la gente sobre la astrología, ufología y demás pseudociencias: me terminó aburriendo un poco pero disfruto los post de este foro. Ahora me interesan más los temas ambientales y llegué aquí desde Legosalogos (felicitaciones para Daneel).
saludos
Nube
ParticipantePara los que prefieren evitar el inglés, con la banderita de España en SkepticalScience.com se accede a las principales cuestiones traducidas razonablemente bien
Nube
ParticipanteEl cambio climático es uno de los mayores problemas que deberemos enfrentar en las próximas décadas (y siglos), y está relacionado con un tema fundamental: nuestro consumo energético. Entonces, en lugar de estar discutiendo qué debemos hacer para no dañar irreversiblemente el futuro de la humanidad, nos distraemos (¿nos distraen?)con otras discusiones.
¿Por qué hay tantas voces «escépticas», o, mejor dicho, negacionistas?
– Porque se afectarían intereses muy grandes, por lo tanto en algunos ámbitos se mueve mucho dinero.
-Porque es un tema complejo y para entenderlo hay que dedicarle un cierto esfuerzo, por lo tanto es difícil saber si el que habla realmente sabe lo que dice.
-Porque mucha gente prefiere no creerlo y sentir que no tiene ninguna responsabilidad.
-Porque todavía discutimos si los ángeles existen, si la astrología funciona, etc,etc,etc. Solo que en este caso el tiempo corre en contra nuestra.
Cuando hablamos de sistemas complejos, los números no mienten, pero pueden engañar. Por eso es importante no solo mirar los números sino entender los procesos que representan. Un ejemplo muy claro es el último gráfico de Daneel: ¿cuál es el período que debo analizar?,¿por qué?, ¿qué procesos producen el aumento de temperatura?. Podemos responder de varias maneras, pero no todas son correctas.
Nube
ParticipanteMotonet: discutir se puede sobre cualquier cosa, lo que hay que hacer es probarlo. Probar todo lo relacionado con el cambio climático, y con el ambiente en general es un problema difícil, no es cuestión de diseñar un experimento, hacerlo en un laboratorio y ya está. Para poder discriminar causas y efectos se necesitan años de observaciones y mediciones, muchas veces en lugares inaccesibles.
Y todas las piezas de este rompecabezas apuntan a que la Tierra se está calentando y que los seres humanos somos los responsables.
Y este último punto es quizás el más fácil de comprobar: sabemos cuantos combustibles fósiles usamos por año y cuanto CO2 mandamos a la atmósfera. Sabemos ya que parte de este CO2 se absorbe en los océanos y en los bosques, pero la mitad de lo que emitimos se queda en la atmósfera y aumenta su concentración en unas 2 partes por millón, cada año. Y sabemos desde hace casi de 2 siglos que el CO2 es un gas de efecto invernadero y lo que esto significa.
Lo único sobre lo que no tenemos ni idea (aunque ideas tenemos muchas)es como modificar nuestra forma de vida para solucionar este problema.
Daneel: me encanta el último gráfico que pusiste. Algún día algún «escéptico» debería intentar explicar por qué se producen los escaloncitos.
Nube
Participante¿los dos lados del debate? los científicos por un lado y por el otro…..?????
De una rápida leída del artículo (que es una mescolanza en la que no vale la pena perder más tiempo):
– Estamos en el ciclo solar 24, que seguramente será algo menor que el 23 (http://solarscience.msfc.nasa.gov/predict.shtml). ¿Se puede predecir como será el ciclo 25 (a partir de 2020)? Yo tenía entendido que no, pero posiblemente haya novedades de las que no estoy al tanto.
– Aunque el ciclo 25 fuera menor, Peter Stott, uno de los autores del trabajo (no queda claro cuál) dice «Nuestros hallazgos sugieren que una reducción de la actividad solar a niveles no vistos en cientos de años serían insuficientes para contrarestar la influencia de los gases de invernadero» O sea, más probable que una nueva edad de hielo es que no vuelva a haber otra en cientos de miles de años!!!!
-Hoy, por suerte, en mi casa hace menos calor que ayer, así que el calentamiento global se detuvo… o era en el 2003? o en el 97? Mejor recordemos:
El 2011 fue el año Niña con mayor temperatura promedio global.
Nueve de los diez años más calientes del registro instrumental ocurrieron en este nuevo siglo.
Saludos
-
AutorMensajes