Sin categoríaCienciaAgricultura

No duermo… el glifosato me come

piojoIlustración:  Matt Suarez Holze

Parece imposible tener una discusión sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) sin que surja el tema del glifosato. A pesar de que el uso o no de plantas transgénicas es independiente del uso o no de pesticidas, la retórica anti-transgénica suele unirlo todo. De esta forma, aún cuando queda establecido que los OGM no son dañinos y que no hay razón para tenerles más miedo que a cualquier otra variedad tradicional, se puede mover el poste y cambiar el eje de la discusión.

En particular, el hombre de la bolsa de los movimientos anti-transgénicos es el glifosato, quizás porque encaja en su narrativa que pone a Monsanto en el centro del eje del mal. Como tantas otras campañas anti-ciencia, el movimiento anti-transgénicos se aferra a un relato claro y conciso, con un villano bien pero bien malo al estilo película de Disney. Demonizar a una persona u organización es muy tentador porque nos hace creer que las cosas son más simples de lo que son en realidad; permite que nos veamos como como héroes de luz dentro de nuestra propia historia.

Pero el globo se pincha apenas uno empieza a indagar un poco. No sólo son falsos muchos mitos alrededor de Monsanto sino que tampoco las creencias populares sobre el glifosato resisten un análisis crítico. Para empezar, la patente del glifosato expiró hace unos 15 años y hace rato que no es monopolio de El Malvado. El malo de la película apenas tiene control sobre el producto.

También hay un problema histórico: el glifosato apareció en el mercado en 1974, mientras que las primeras variedades resistentes se comenzaron a vender recién luego de 1996. El glifosato fue usado durante 20 años antes de la aparición de los transgénicos con resistencia.

Los mata bien muertos

Pero estamos bailando alrededor de la cuestión principal. La objeción más importante sobre el glifosato es que es perjudicial para la salud. Y lejos de ser mentira, es completamente cierto.

El glifosato es un producto tóxico que se usa para matar plantas y no es raro que sea tóxico. Según la clasificación de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA), el glifosato está en la categoría 3 de una escala que va del 1 (más tóxico) al 4 (menos tóxico).

En ratas, la LD50 (la dosis que mata a la mitad de los individuos que la consumen) es de unos 5,6 g/kg, mientras que en cabras, conejos y ratones es mayor a 10 g/kg. En comparación, la cafeína tiene una LD50 de sólo 0,2 g/kg. Hay que tomar 30 veces más glifosato que cafeína para tener la misma probabilidad de morir. El insecticida hogareño tiene una toxicidad similar. Irónicamente, los agricultores orgánicos tienen permitido usar nicotina, cuya LD50 es de 0.001 g/kg, lo que significa que es 10.000 veces más tóxica que el glifosato.

Estudios sobre ingesta de grandes cantidades de glifosato (mayormente intentos de suicidio) muestran que la tasa de mortalidad es algo menor que un 10%. En un estudio observacional, un cuarto de los que ingirieron glifosato no presentaron síntomas y dos sextos sólo tuvieron síntomas leves. Y en otro estudio similar que comparó pesticidas muy diversos, se puede ver que el glifosato está lejos de ser el pesticida más tóxico en la actualidad.

journal.pmed.1000357.g001

En resumen, es cierto que el glifosato es tóxico y puede matar, pero esto no es raro ya que esa es su función. Es un herbicida y, como tal, debe ser tratado con los recaudos necesarios. Particular cuidado deben tener los técnicos y aplicadores, quienes mantienen un contacto cotidiano con el producto en estado puro, sin diluir.

Pero, crucialmente, el glifosato está lejos de ser el pesticida más tóxico utilizado actualmente. ¿Por qué hay tanto revuelo en contra del glifosato y poco se dice, por ejemplo, sobre el paraquat que, como se ve en la tabla mata casi a la mitad de las personas que se intoxican?

Crónica de glifosato

Esto es relevante para la ingesta aguda, pero ¿qué hay de la exposición crónica? A pesar del mito popular, la evidencia hasta ahora indica que el glifosato no produce cáncer. Una revisión de la literatura científica de 2012 concluyó que no hay “un patrón de asociación positivo indicando una relación causal entre incidencia total de cáncer ni ningún cáncer específico y la exposición al glifosato”. Por su parte, la EPA clasifica al glifosato dentro del grupo E, que significa que hay evidencia de que no produce cáncer en base a estudios con animales.

Y antes de que alguien salga a decir que la evidencia no es válida porque el estudio fue financiado por la malvada Monsanto, los datos originales provienen, en gran parte, de un estudio enorme denominado Estudio de Salud Agrícola (ESA) realizado por organizaciones estatales como la EPA o el Instituto Nacional del Cáncer. Un estudio publicado específicamente sobre cáncer y glifosato sólo encontró una débil asociación con mieloma múltiple.

Una revisión de las publicaciones usando esa base de datos no encontró ninguna asociación entre la exposición al glifosato y el cáncer aunque sí encontró asociación en 12 de los 32 pesticidas analizados. Todas las publicaciones relacionadas con la misma están listadas en la página del ESA.

De forma similar, otra revisión concluyó que no había un patrón consistente de enfermedades no cancerosas asociadas con el glifosato. Irónicamente, un estudio usando los datos del ESA encontró que tanto el paraquat como el glifosato estaban relacionados con menores síntomas de asma (que los autores hipotetizan que se debe a que quienes sufren de asma reducen su exposición a esos pesticidas).

Eso quiere decir que no hay base científica para vincular el uso de glifosato a supuestos aumentos de cáncer y otras enfermedades en distintos pueblos del país. Si los aumentos son reales, entonces es debido hacer investigaciones serias y rigurosas para identificar la causa (o causas). Culpar inmediatamente al glifosato es anti-científico y potencialmente muy peligroso, ya que puede significar gastar tiempo y recursos en atacar una supuesta causa que al final no es tal.

¿Significa esto que el glifosato es completamente seguro y sin efectos a largo plazo? No, por supuesto que no. Sus efectos deben ser monitoreados constantemente. Tampoco significa que deba ser rociado indiscriminadamente en cualquier contexto y sin tener precauciones para reducir la exposición de la población. En todo esto no es distinto que cualquier pesticida (sintético u orgánico) ni ningún otro producto químico tóxico.

Habiendo tantos pesticidas más tóxicos y con más problemas, ¿por qué el glifosato es el hombre de la bolsa de nuestra sociedad?

38 comentarios en «No duermo… el glifosato me come»

  • Muy buen artículo. Sólo le agregaría que quienes sostienen que el glifosato causa cáncer nunca han presentado evidencias contrastables y que, cunado lo hicieron resultaron fraudes científicos (como en el caso de Carrasco).

    Respuesta
    • Carlos Quintana: el artículo de Carrasco sólo muestra que una dilución mayor a la utilizada en los cultivos produce alteraciones graves en el embrión de Xenophus. Estas malformaciones coinciden con lo que está apareciendo en niños expuestos en el Norte Argentino (por ejemplo anencefalia, espina bífida entre otros). Además identificaron el mecanismo molecular (asociado a los niveles de ácido retinoico en los somitas) y lograron inhibir el efecto con un antagonista específico del ac. retinoico. El experimento es brillante. El diseño experimental que utilizó el Dr Carrasco es impecable y varios laboratorios lo han reproducido. El equipo de Carrasco del Laboratorio de Embriología Molecular de la Facultad de Medicina de la UBA es uno de los más jerarquizados que tenemos en el país, me gustaría saber a que se refiere ud. con fraude científico, ya que los trabajos del Dr. Carrasco han demostrado al mundo la calidad y la ética de los científicos argentinos.

      Respuesta
      • De hecho, todo lo contrario, los estudios de Carrasco están denunciados por no seguir protocolos adecuados ni detallar el cuidado y la alimentación de su muestra de control (en su trabajo sobre ratas, para el cual usó un linaje particularmente propenso a contraer cancer).
        http://www.lanacion.com.ar/1313571-sostienen-que-el-glifosato-no-genera-riesgos-para-la-salud
        http://jmmulet.naukas.com/2014/06/23/podemos-intoxicarnos-con-el-glifosato/

        Respuesta
        • Interesante artículo Malena, escrito en la Nación, uno de los principales motores mediáticos del modelo agrosojero. Te propongo analizar a esta persona que ataca tan duramente al pobre Carrasco, fallecido ya (para tranquilidad de muchos). Keith Solomon, el científico que critica el trabajo hecho por Carrasco, tiene múltiples vinculaciones con la industria de los agroquímicos y con el Departamento de Defensa de EEUU. La universidad donde trabaja e investiga el profesor Keith es privada, depende de los aportes de numerosas empresas, entre ellas Monsanto, de hecho realiza la mayoría de los estudios para esta multinacional. Pueden comprobar los sponsor en la siguiente página de la universidad:
          http://www.uoguelph.ca/research/summaries/2005/table1-oau.shtml

          Keith Solomon, condujo un equipo de trabajo en Colombia, que debía comprobar la inocuidad del glifosato para ser pulverizado sobre 75.000 hectáreas de selvas naturales, que incluyen parques nacionales con reservas de biósfera de aquel país, con el objetivo de controlar las plantaciones de coca, amapolas y marihuanas ilícitas (Plan Colombia).

          De este estudio afirma que el herbicida en cuestión tiene “efectos moderados” sobre organismos acuáticos y que sus riesgos para el ambiente y los animales terrestres, “son pocos o casi nulos”. No se especifica en el estudio qué se entiende por riesgos moderados, pocos o casi nulos.
          Su participación en el Plan Colombia abre algunos interrogantes, teniendo en cuenta los millones que circularon para Monsanto (proveedor de millones de litros de glifosato) y sus técnicos- Varios estudios independientes realizados con ensayos «cola de cometa» han demostrado, a contramano de lo que dice Solomon, que los niveles de daño cromosómico en los linfocitos de las personas expuestas a glifosato durante dos años de Plan Colombia son significativamente superiores a los controles (o sea hay un efecto genotóxico indiscutible). Los casos de Espina bífida y defectos del tubo neural en general se multiplicaron por 7. las consultas por Linfoma NH se volvieron algo habitual. Yo pregunto, en esta página de «escépticos»: ¿ninguno desconfía de estos personajes? ¿o sólo desconfían de los que joden el negocio? un tipo que participò en la fumigación masiva de una de las reservas de biodiversidad mas extensas del planeta, habitada por seres humanos además, de ética creo que digamos no es ningún campeón, al contrario. En mi modesta opinión, la virulenta reacción contra Carrasco tiene explicación y no es científica, Solomon es simplemente un sicario de este negocio, mas allá de los títulos académicos (Joseph Menguele también tenía los suyos). Tengo los trabajos si les interesa. Malena (si es este tu nombre) lo de las ratas que mencionaste es una crítica a los estudios de Eric Gilles-Seralini, es otro (valiente y brillante) investigador, francés para mas datos, el Dr.Carrasco era argentino. Saludos.

          Respuesta
          • Es intersante que tanto Carrasco como sus defensores recurren a ataques personales en vez de defenderse con ciencia y evidencia.

          • Especifique Campitelli, ¿a que se refiere Ud. con ataques personales? les estoy mencionando una serie de datos que conozco de revistas indexadas y tratando de analizar de quien vienen las críticas a un trabajo científico argentino. Ud., como «escéptico» debe apreciar esta actitud. ¿O (insisto) debemos desconfiar sólo de los que joden el negocio? Hay un cúmulo abrumador de evidencia que indica que este modelo agrosojero hace agua por todos lados desde el punto de vista sanitario, con miles de afectados en el país, el campo se ha convertido en un desierto sin gente con miles de desplazados y ni hablar de los desmontes en el Norte, la soja sólo sirve para engordar los bolsillos de una nueva casta de rentistas (no olvidemos que 70% de los campos sojeros están bajo alquiler), el campo ha perdido estrepitosamente capacidad de ofrecer puestos de trabajo (o sea, la renta no se reparte), el país está perdiendo su capacidad de autoabastecerse de alimentos sanos…¿Uds. no ven lo que está pasando alrededor de su campo o el resto «les chupa un huevo»? Ud. tendrá sus motivos para poner todas esas cosas (trilladas en decenas de artículos anteriores al suyo), yo en su artículo veo una sola cosa: ya no saben cómo ocultar lo inocultable. En Argentina estan pasando cosas muy graves, conozco personalmente muchos casos, gente inocente está siendo condenada a enfermedades terribles. No hay mas casos porque la gente se va del campo. Uds. deben repensar si es ético seguir diciendo que no pasa nada, atacando y difamando a gente de ciencia muy seria (y nuestra) ó sino será tiempo de ir pensando que el «modelo» no es sustentable como nos contaron, y debemos urgentemente plantearnos una política de apoyo al productor de alimentos sin veneno abandonando este modelo que «mata en silencio». En Europa lo hacen sistemáticamente por algo, no son unos boludos como muchos creen ó quieren hacer creer. Saludos y gracias por publicar mis comentarios. El artículo es bastante malo y sin fundamentos, pero dió para pensar un poco más.

          • Fernando, lea su comentario anterior. Lo único que hace es desprestigiar a las personas haciendo las afirmaciones sin portar demasiada información extra corroborable.
            Estoy de acuerdo con que hay que mirar con recelo a quienes tienen conflictos de intereses. Eso también implica a Carrasco y demás investigadores con fuertes motivaciones ideoógicas. Lo que implica que, luego de leer las cuestiones socioeconómicas que usted plantea, que más a allá de ser reales o no no tienen nada que ver con los efectos a la salud del glifosato, yo me miraría con recelo a mí mismo si fuera usted.

            En cualquier caso, criticar a las personas no es substituto de criticar los argumentos o la evidencia. Párrafos y párrafos de ataques personales contra los investigadores no significan absolutamente nada si no van acompañados por refutaciones válidas a los métodos de la investigación.

          • Por las dudas Ud. prefiere desconfiar de los que tienen «fuertes motivaciones ideológicas», a los que mienten por motivos económicos no los mira con tanto «recelo». Son los posicionamientos que tomamos cada uno, Elio, porque Ud. ha tomado claramente partido. Si yo fuera del círculo de escépticos, lo miraría con «recelo». Voy a tener en cuenta sus consejos, ahora escuche uno mío: si Ud. no es investigador, no opine de un trabajo de investigación, ó al menos no de uno del calibre del de Pagnanelli-Carrasco. Me cansa ver comentarios de gente que jamás ha tenido participación en el tema, para opinar espere a formarse, es mas serio, y sinó mejor aprenda a escuchar, mal no le va a venir. Saludos y gracias por el espacio.

          • No, Fernando, lo que dije fue:

            Estoy de acuerdo con que hay que mirar con recelo a quienes tienen conflictos de intereses. Eso también implica a Carrasco y demás investigadores con fuertes motivaciones ideoógicas.

            Y, como dije antes:

            Criticar a las personas no es substituto de criticar los argumentos o la evidencia.

            Y sí, yo ya tomé partido: por la ciencia y la evidencia científica. En mi artículo sustenté mis afirmaciones con estudios tratando de que sean de la mejor calidad posible (revisiones sistemáticas en vez de estudios individuales, por ejemplo).

  • Como pibe de ciencia te digo: decir que el uso de glifosato y el cultivo de transgénicos son independientes es un craso error. La utilidad de la R1 fue justamente que no haya una independencia, que la soja sea resistente a herbicida. De q sirve eso? Puedo usar más herbicida! Entonces, el uso de glifosato se vió aumentado con la soja R1. Si te quedan más dudas, podes buscar las funciones de compra de R1 y compra de glifosato, vas a ver q estan correlacionadas.
    Sumado a eso hay algo más, pero no podemos culpar al «demonio monsanto» de eso. Se aplica glifosato en exceso. Si bien las concentraciones de glifosato estan especificadas, los agricultores siguen echando glifosato de más «por si las moscas». De esto último no tengo data para bancarlo, pero si te fijas en las publicaciones del 3er congreso de agrobiotecnología y políticas públicas —que este año se hizo en paraná—, vas a ver este dato en varias presentaciones.

    Respuesta
    • Lo que digo es que «el uso o no de plantas transgénicas es independiente del uso o no de pesticidas» y eso es verdad. Un herbicida en particular y una variedad transgénica en particular están relacionadas (aunque, como dije, el glifosato existe desde muchísimo antes que la soja resistente).

      Respuesta
    • Patricio, ¿qué agricultor con intereses económicos y no lúdicos querría malgastar herbicida inútilmente? Justamente una de las ventajas de los transgénicos resistentes a glifosato es que se puede usar MENOS herbicida, y así gastar menos en insumos (sin contar el mayor rinde). Si acá hay graciosos que usan más, allá ellos, pero el promedio general es de un uso _menor_ de herbicida.

      Respuesta
      • Germán: Ud está mal informado ó desconoce los temas agrícolas o esta mintiendo. El promedio en la campaña 99-2000 fué de 1-2 (uno a dos) litros de glifosato por hectárea, hoy es común añadir 10 (diez) litros/ha en nuestra zona (núcleo sojero) y hasta 15 (quince) litros por ha en el NE argentino. Sin contar que debido a las resistencias se está utilizando paraquat, 2,4-D, atrazina, etc. (todos herbicidas de la «vieja guardia») y en cantidades crecientes cada campaña. En la década del 90 (datos de CASAFE) se vendía en Argentina 50 millones anuales mas o menos de agroquímicos, hoy se habla de 500 millones. ¿Que uso «menor» de herbicidas ve ud? Este uso irracional de agroquímicos afecta la salud de 12 millones de compatriotas que viven en pueblos fumigados, nada menos. Este artículo tendenciosamente no menciona que el glifosato es un genotóxico comprobado en estudios in vitro y en seres humanos, que las malformaciones en zonas donde se lo usa extensivamente han crecido 70 veces (datos del Dr Gomez Demaio del hospital General de Posadas) y que un estudio de la Universidad de La Plata halló niveles tres veces superiores a los medidos en la zona núcleo de EEUU de GLF y atrazina en agua de lluvia. Estos estudios los pongo a disposición si les interesa el tema.

        Respuesta
        • Fernando, no trate de malinformado a alguien para decir semejante animalada (o payasada).
          En qué núcleo sojero se encuentra? ya que dice estar en un «núcleo sojero».
          Soy del NO de la provincia de Buenos Aires y la dosis que se aplica rara vez llega a 4L / ha.

          Por cierto: Excelente artículo.

          Respuesta
          • Debe estar hablando de la dosis por hectárea al año. Se realizan 3 o 4 aplicaciones.. antes era una sola o dos. Igualmente estamos pagando el pato por el mal uso del paquete tecnológico (Glifosato-Soja). La historia ya es conocida! no desperdiciemos el tiempo.

            (Hijo de un productor mediano en sur de Sta Fe – Estudiante de agronomía).

            Excelente artículo!!

  • Elio, la DL50 de nicotina en ratas es 0,05 g/kg (osea 100 veces mas toxica que glifosato).
    Buen articulo.

    Respuesta
  • Perdón por la ignorancia de un pobre físico que se mete donde no entiende, pero las barras de error de ese gráfico no son absurdas? El único que safa es el del glifosato, pero la comparación con los otros pesticidas, si interpreté bien los datos, no tiene ningun valor.

    Saludos.

    Respuesta
    • Jejeje. Estos físicos que trabajan con una disciplina tan fácil 😉
      No son absurdas, pero seguramente hay una variabilidad enorme que depende de la dosis, el peso de la persona, la via de ingestión, la velocidad del tratamiento recibido y demás.

      Respuesta
  • Es válido defender ambas posturas y por lo visto, las dos contienen la suficiente data científica detrás para respaldarla. Soy estudiante de Ingeniería química y actualmente formo parte del proyecto de la UNLP que mencionó fernando más arriba. Sin ánimos de juicio político ni económico, realizamos análisis en distintas zonas rurales del país en busca del impacto de agroquímicos tales como el glifosato, AMPA (su derivado), atrazina, 24D, etc. de los cuales se obtuvo rastro de todos ellos en aire, suelo, agua y agua de lluvia, tanto en zonas de cultivo como zonas aledañas, incluyendo ciudades, escuelas y huertas orgánicas o familiares que recibieron los químicos sin intenciones.
    Es cierto que el glifosato es uno de los agroquímcos que menos toxicidad produce en el organismo, al menos al guiarse uno por los estudios científicos formales, pero aún así, y sobre todo en las cantidades en las que se utiliza y que año a año van en aumento, ES TÓXICO, y nadie nos pregunta antes de la aplicación si deseamos consumir veneno cada vez que vamos a la verdulería, que llueve, o que respiramos una ráfaga de aire que provenga de algún campo, plaza o jardín cercano. Sobre todo cuando hablamos de niños en los colegios, madres embarazadas especialmente sensibles a tales estímulos, y peones, aviadores o trabajadores del campo a quienes se le ordena aplicar los venenos sin información básica previa ni condiciones de seguridad y entran en contacto directo con el mismo.
    Es difícil hablar del cáncer, ya que la ciencia aún no esta plenamente desarrollada para avalar o contrariar sus motivos ni causas (si lo estuviera probablemente ya existiría una cura) y dado que es una enfermedad que puede tardar toda una vida en manifestarse, es muy difícil de estudiar. Pero es cierto que en los países agroexportadores como Argentina, Estados Unidos, India, Kenia, por decir algunos, las curvas de aplicación de estos productos cuya masividad y sistematización comenzó principalmente en la década de los 90, coinciden muy adecuadamente con las de aparición de casos de cáncer y deformación infantil en los mismos, aumentando ambas alrededor de 10 veces en las últimas 2 décadas. Y eso sin empezar a discutir los impactos que tienen y tendrán en animales, insectos, vegetación autóctona e incluso en el clima de estos lugares.

    La culpa no es únicamente de empresas como Monsanto, Bayer, o Syngenta. Estas sólo son síntomas de la verdadera enfermedad. La culpa es del modelo hiperconsumista en el que vive el mundo hoy, que obliga a la explotación desenfrenada e insostenible en búsqueda de rédito económico, además de innecesaria, ya que cientos de miles de toneladas de estos alimentos sobran, se pudren y se tiran a la basura día a día.
    Además, para tener en cuenta, las empresas que mencioné no sólo fabrican y venden las semillas, la tierra fértil que va con las semillas, y los venenos que aplicarse después (y no otros, ya que cada marca se asegura que los productos necesarios sea únicamente los propios). También son las productoras de los medicamentos que vas a tener que comprar una vez que te enfermes por consumir sus venenos.

    Durante milenios la humanidad se alimentó sin necesidad de usar agroquímicos. Tampoco se esperaba a la comunidad científica, sus métodos formales y la burocracia para que te digan que te hace bien o que te hace mal. El conocimiento es empírico, esta adelante de nuestros ojos.

    https://www.youtube.com/watch?v=C-bK8X2s1kI

    Respuesta
    • Efectivamente, el glifosato tiene toxicidad. La pregunta es cuánta y cuáles son sus efectos y, como mostré en el artículo, la evidencia indica que no son graves. Hablar de que «las curvas son similares» no es decir nada ya que todo par de variables que aumentan con el tiempo se van a ver similar aún si no tienen ninguna relación causal.

      Respuesta
    • La respuesta es que controles tus fuentes. El «escepticismo selectivo» de confiar en pésimos estudios científicos como el del infame Seralini o noticias publicadas en diarios generalistas que además ya fueron refutadas (creo que hay un link más arriba que analiza el tema de la incidencia de cáncer en Córdoba) no es bueno. Tu artículo tampoco responde a los estudios epidemiológicos que no encuentran relación alguna entre el glifosato y el cáncer (el supuesto estudio sobre malformaciones habla de agroquímicos en general, no del glifosato en particular).

      Y sobre el tema más general de tu post, acá no hacemos «escepticismo selectivo» ni «repetimos la verdad oficial de Monsanto». Lo que publicamos está fundamentado en la literatura científica y hacemos el mayor esfuerzo para que las fuentes estén al alcance de la mano del lector. La idea es divulgar lo que dice la preponderancia de la evidencia; si esto de casualidad concuerda con lo la propaganda de una empresa, bien por ella y mal por ella en caso contrario.

      Respuesta
      • Cual es el problema con los estudios donde participa Seralini? 1 solo estudio fue quitado de una revista y republicado luego al ver que no habia objeciones validas. Ademas hay mas estudios con los mismos resultados,
        Pasame si tenes un estudio a 2 años que se haya hecho sobre RoundUp y/o semillas contaminadas con este.

        Respuesta
        • Para empezar, usó ratas con una alta tendencia a desarrollar tumores, por lo que no es de extrañar que hayan tenido tumores y las dramáticas fotos que se muestran en internet son puramente sensacionalistas. El paper no muestra relación dosis-respuesta, no tiene análisis estadístico de la mortalidad y sufre del problema de múltiples comparaciones (hizo tests en 500 variables distintas por lo que encontrar variación en alguna no es sorprendente). Incluso si tomamos los datos a prima facie, el maiz transgénico tendría poder preventivo de la mortalidad.
          Fue retractado por esos motivos y luego republicado por razones ideológicas sin modificaciones alguna para corregir los errores.

          Sobre los estudios de mecanismos, son sólo eso. Cuando tenemos estudios epidemiológicos que no muestran relación alguna, tener pequeños estudios en animales que proponen mecanismos hipotéticos de acción no es suficiente para preocuparse (más cuando la vía de exposición es tan irrealista como con el de Carrasco).
          Sobre cualquier tema vas a encontrar papers que apoyen cualquier posición (sino me creés, buscá papers sobre homeopatía y vas a ver la cantidad de basura que hay publicada). Por eso lo que importa es la preponderancia de la evidencia.

          Respuesta
      • hago un addendum al commentario, hay 2 casos en que estan hasta identificados los mecanismos de accion del glifosato, en el caso de malformaciones alterando los niveles de áci­do re­ti­noi­co, y en el caso del cancer de mama via receptores de estrógeno. Y en este segundo no esta ni carrasco ni seralini para que te atajes…

        Respuesta
      • Donde consiga el Regulatory Toxicology and Pharmacology 63 veo lo del estudio ese…

        Respuesta
  • Pingback: Lecturas de Domingo (62) | Ciencias y cosas

  • ¿Por qué el glifosato es el hombre de la bolsa de nuestra sociedad?

    Porque junto a la soja resistente permiten extender la frontera agropecuaria a zonas que antes eran improductivas (por no ser económicamente viables para agricultura) tipo los bosques salteños o zonas de Formosa.
    Los que quieren conservar los bosques atacan a la herramienta que permite que sean transformados en plantaciones de soja.

    Respuesta
    • Yo discrepo Mariano,pues no todo en la vida son monocultivos de soja y en la bio-diversidad está,además del gusto,nuestra salud y como dice Inti Sabanes,el innecesario modelo hiper-consumista que busca solo el rédito económico y yo añado CON ESPECULACIÓN y EN DETRIMENTO de la autarquía, la soberanía alimentaria y local, no nos está haciendo ningún bien y es increíble que salga adelante;realmente increíble pero hay tantas cosas increíbles…

      Respuesta
    • Entoces la próxima vez que un asesino mate a alguien de una puñalada, pongan preso al cuchillo. Pues la clave de todo está en «la herramienta».

      Respuesta
  • ¿Dónde están los demás comentarios?.Cómo se nota la censura en este blog OFICIALISTA.

    Respuesta
  • El modelo agroalimentario industrial es insostenible e insolidario porque su objetivo no es la producción de alimentos sino el beneficio económico, los transgénicos son un elemento más de ese funcionamiento demencial. Además de lo apuntado por otros comentaristas contra ese tipo de cultivos, han resultado ser una enorme estafa: después de años de investigaciones y de millones de dólares invertidos, solo han contribuido a disminuir la biodiversidad y en absoluto a paliar hambrunas; eso sí, han reportado pingües ganancias para los de siempre. Cualquier agricultor en su campo, ha conseguido mayores mejoras mediante la selección de las semillas. Por esa razón, quienes trabajamos la tierra nos oponemos firmemente a la utilización de los OMG, oposición cada vez mayor y más contundente desde los planteamientos de la soberanía alimentaria. Rosa Mas Gonzalez

    Respuesta
    • Aparte de la poesia en prosa que te mandaste ¿Algún argumento? Porque yo supongo que usted margarita trabaja ¿lo hace por diversión? Otras preguntas: Argentina produjo alrededor de 50 millones de toneladas de soja, un análisis nutricional de la misma nos da un 35% de proteínas, con ocho aminoácidos esenciales, un 30 % de hidratos de carbono y 18 % de lípidos. Según usted esto no es producción de alimentos ¿Para que se utiliza la soja, según usted? ¿Qué entiende por producción de alimentos? Hay ciertas mentes cuya forma de pensar me despierta gran curiosidad.

      Respuesta
      • Qué curioso como canalizamos el escepticismo contra los detractores y no contra el mito originario.

        El mito es que los transgénicos y el «paquete tecnológico» son necesarios para alimentar a toda la humanidad.
        La realidad es como dicen más arriba, que con estas porquerías (que poco se puede demostrar su peligro científicamente por el corto tiempo, a lo sumo 50 años, que llevan en uso, y sus efectos, sin duda se manisfestarán a más largo plazo) se extiende la frontera del agronegocio.

        El trasngénico y el paquete tecnológico son necesarios para mantener una renta extraordinaria a corto plazo causando pérdiad de fertilidad y quién sabe cuantas cosas «incomprobables», comoe stas enfermdades que mencionan. ¿No está científicamente comprobado?
        Pues que las brujas no existen pero que las hay, las hay.

        En serio no caigamos en la pose de «soy escéptico ante toda manifestación de ignorancia» sin cuestionar la raíz, hay que ser escépticos de este modelo productivo que piensa que solo la tecnología da fertilidad y cosechas , pues como bien menciona Margarita , hubo agricultura por miles de años sin esta necesidad.
        Lo que crea esta necesidad es la alta renta en el corto plazo. Dicho sea de paso, este fue el motor de la «década ganada» que puso en marcha este modelo que hoy «el cambio» profundiza.

        Te informo Fernando que la soja alimenta a ganado en feedlot en Europa y China, y en menor proporción a humanos. Si sumamos la misma superficie de cultivo de soja + los feedlot , y en esa misma superficie se practicara permacultura o agricultura ecológica, sin duda se produciría más alimento , y menos impacto negativo, siendo esto más sostenitble en el largo plazo.

        Porque sostenible significa eso, no «soja hoy, hambre mañana». Significa explotar la tierra para los Humanos pero mantienendo viva a la tierra ,para que siga sustentandonos.

        Respuesta
  • Pingback: Carrasco: un estudio más tóxico que el glifosato | Círculo Escéptico Argentino

  • Pingback: ¿Es racional el movimiento Anti-transgénico? | En La Palabra De Nadie

  • Pingback: Un encuentro con Patricio Eleisegui, autor de Envenenados – En La Palabra De Nadie

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*