Elio Campitelli

Respuestas de foro creadas

Viendo 10 entradas - de la 11 a la 20 (de un total de 940)
  • Autor
    Mensajes
  • en respuesta a: ¿La Obsolescencia Programada es real o conspiranoia? #39501

    Daneel, es natural que te interesen las propiedades emergentes… vos sos una de ellas :P

    Y… sí, en cierto modo sí. La selección natural es un ejemplo clásico de una regla simple que genera propiedades emergentes. Como decía Huxley sobre la selección natural: «cuán extremadamente estúpido no haber pensado en eso”.

    en respuesta a: ¿La Obsolescencia Programada es real o conspiranoia? #39482

    Nube wrote: yo lo veo más bien como un resultado emergente del sistema.

    Exacto. A la mayoría de la gente le resulta más simple pensar que las características de nuestra sociedad son culpa de «alguien». Una persona o ente consciente que a sabiendas decide que algo sea así.
    Yo no vi el documental pero conozco el concepto. En mi antigua carrera de Diseño Industrial se hablaba mucho de eso. Pero, como tantas cosas en FADU, me parece que se lo tomaba acríticamente y sin mucha reflexión.

    A mí personalmente me gustan las propiedades emergentes. Me parece sumamente elegante como procesos y características complejas pueden surgir de forma espontánea y, casi diría, inevitable de reglas simples.
    En el caso de la OP, está claro que las reglas del juego no ponen incentivos a crear cosas muy durables. Cosas de mucha calidad van a tender a ser más caras y menos accesibles, lo cual redunda en menores ganancias. Si para colmo la gente va a comprar menos de esos productos, entonces una empresa que se dedique a hacer cosas demasiado durables va a perder ante la competencia.
    Obviamente que la cuestión no es tan simple. Productos demasiado baratos tampoco tienen mucha ganancia (en porcentaje) y no se puede construir una imagen de marca positiva al redor de ellos. Existe un balance que va a ser distinto para cada nivel de calidad y precio al que apuntan los productos.

    Exacto. Esa es la idea cuando se dice que A predice B. No está diciendo nada sobre la relación causa-efecto.

    La explicación más simple, me parece, es que el apoyo al laissez faire entra en conflicto cuando se tiene en cuenta el cambio climático, que es un problema esencialmente sobre externalidades y que requiere que el gobierno meta la mano y ponga un precio al carbono. No hay muchas opciones para el fundamentalista del libre mercado, puede aceptar que el laissez faire no es perfecto y que existen situaciones en las que la intromisión del estado en el mercado es necesaria, o puede negar que exista el problema.

    La primera opción significa una patada en los huevos a la ideología con la que uno significa, por lo que aparece la disonancia cognitiva y produce aversión. La segunda, por otro lado, mantiene intacto el valor propio y no molesta en lo absoluto 😀

    Ahh, famoso (entre quienes leemos los blogs de cambio climático)

    Lo interesante de esto es que, como verás en el título, la conclusión a la que más propaganda le hicieron fue que la creencia en conspiraciones está correlacionada con la negación del cambio climático (no leí el estudio, pero parece que comparada con otras relaciones, ésta no era muy grande). El paper circuló por los blogs de cambio climático y los negacionistas saltaron como leche como era de esperarse. Entre todas las cosas que dijeron comenzaron a aparecer, irónicamente (y también como era de esperarse), teorías conspirativas sobre este paper.

    La formulación de teorías conspirativas por parte de los negacionistas del cambio climático sobre un paper que vinculaba la creencia en conspiraciones con la negación del cambio climático fue una oportunidad demasiado grande para perder y Lewandowsky, el autor del estudio, publicó un followup: Recursive fury: Conspira-cist ideation in the blogosphere in response to research on conspiracist ideation

    Oh, la ironía.

    El último capítulo de la historia, según tengo entendido, es que el artículo fue quitado del sitio web de la revista por haber recibido muchas quejas. La verdad es que ya para esa altura me había aburrido de seguir el tema y no sé por dónde va la cosa ahora.

    en respuesta a: Inmortalidad del alma #39383

    No sólo eso. El acusado es culpable hasta que se demuestre ABSOLUTAMENTE que es culpable.

    en respuesta a: Inmortalidad del alma #39379

    Hay muchas cosas para destacar.

    La primera es que el tipo no es un científico sino un abogado, por lo que yo desconfiaría terriblemente sobre qué constituye para él «carga de la prueba». En los juicios se aceptan un gran número de falacias informales en pos de la justicia. Por ejemplo, es perfectamente aceptable que el abogado defensor realice una cosecha de cerezas mostrando sólo la evidencia que le conviene. ¿Este Zammit tiene algún equipo de científicos que lo ayude a evaluar evidencia científica? No parece decirlo en ningún lado.

    Pero no hace falta tampoco ir tan lejos. Una de las condiciones es refutar «en términos absolutos» la información ofrecida en el programa de televisión «Sensing Murder». También pide que se refute la ‘evidencia’ de las psicofonías, que no son más que pareidolia y ruido electrónico.

    No sólo falla como científico sino como abogado, ya que si esto fuera un juicio, lo único que debería hacer el escéptico sería mostrar que hay suficiente duda razonable para desestimar esas supuestas evidencias para que el acusado salga libre.

    en respuesta a: Homeopathy Awareness Week #39278

    Uh, ya estoy un poco cansado de pegarle a la homeopatía. Es demasiado fácil!

    en respuesta a: Publicidad pseudocientífica #38914

    Claro, Neri. Por ejemplo en el plato hay unas manzanas. ¿Cuánto calcio tienen? Bueno, según esto, una manzana mediana tiene 11 mg de calcio, que es un 1% de la cantidad diaria recomendada. Una cantidad similar tiene un tomate. También hay un plato de arvejas: 43 mg (5%) por taza. ¿Para qué querés comerte una taza de arroz si sólo tiene 3 mg de calcio?

    Una feta de queso grullere, por otro lado, tiene 286 mg (28%). Una taza de leche, 276 mg (27%).

    en respuesta a: LibreVacunación #38913

    Ah, bueno, ¡presidente! :\

    en respuesta a: Publicidad pseudocientífica #38898

    El tema de la «medamentización» de las comidas es tremendo. Es increíble como nos convertimos en una sociedad en la que la gente tiene sus necesidades nutricionales satisfechas (como regla general) pero nos tratan de convencer de que tenemos que tragarnos una pila de comidas especiales por día para que no nos pase… algo.

    Un caso paradigmático es el del Ser Calci+. Miren esto:

    A los 0:14 nos dicen «Tenés que comer TODO ESTO» para incorporar el calcio que necesitamos y te muestra una mesa llena de comida. Claro está, una mesa llena de alimentos que NO se caracterizan por su gran contenido en calcio. Tomates, huevos, manzanas, café (sí, 2 tazas de café), frutillas… Por supuesto, habría que ser estúpido para usar esos alimentos en post de la ingesta de calcio.

    Qué diferente sería si, por ejemplo, hubieran puesto 2 fetas de muzzarella y una porción de yogurt, que según la Oficina de Suplementos Dietarios de la NIH son suficientes para cubrir los 1000 mg de calcio que hay que comer.

    Pero claro, si la propaganda fuera: una dieta variada aporta la cantidad de calcio necesaria, sería más difícil venderte el yogurt.

Viendo 10 entradas - de la 11 a la 20 (de un total de 940)