Carmen

Respuestas de foro creadas

Viendo 10 entradas - de la 311 a la 320 (de un total de 331)
  • Autor
    Mensajes
  • en respuesta a: Aborto. #30833
    Carmen
    Miembro

    Estimados escépticos :D

    recién noté este hilo, muy interesantes los comentario. Creo que saiba la pegó invitando a cuestionar los criterios utilizados para diferenciar (éticamente/legalmente) entre persona y carne.

    Mi propuesta es favorecer los criterios fácticos: basar la justificación en algo concreto, compartible, y objetivamente defendible.

    Por ej., el grado de actividad cerebral: en la medida que el feto en cuestión puede sentir dolor, y expresa una voluntad de evitar el dolor, calificaría como justificativa de la consideración ética: 10% -50%- 90%. Cabe recalcar que los estados mentales son reales.

    Considera una situación, en que la madre desea abortar un feto algo desarrollado: dado el criterio propuesto, habría que sopesar el nivel de actividad cerebral del feto, sopesar la viabilidad de dicho feto, sopesar consideraciones utilitaristas de tratamiento para rescatar ese feto (costo/beneficio respeto de otros casos), los deseos de la madre… Así, en base a hechos concretos llegar a una decisión juiciosa entre comité médico/especialista y pacientes. No es fácil y hay mucha zona gris: por eso, reitero la necesidad de criterios fácticos -cosas concretas que se pueden señalar, compartir entre todos, y defender.

    El criterio de actitividad cerebral se utiliza para determinar la muerte, y es fiable, medible, objetivamente defendible, etc… ¿por qué no se incorpora para comienzos de la vida?

    No viene al caso, pero mi hermano plantea el criterio de «si tiene cara, va.» :-) Creo que en el fondo, es una justificación intuitiva: porque viendo una cara, uno se identifica. Por este criterio, se inclina al vegetarianismo, etc… Ya te podés imaginar, lo he debatido con él. El chiste es que realmente no asume una postura objetiva, ni tampoco es muy crítico, y considero que por eso se inclina a criterios intuitivos.

    saludos cordiales,

    carmen chase

    en respuesta a: Recomendación de LIBROS #30357
    Carmen
    Miembro

    sí, coincido Leonardo, muy buena obra

    salu2

    carmen

    en respuesta a: Moral Atea #31233
    Carmen
    Miembro

    muy bueno el hilo, admirables los comentarios de Gerardo. Aprovecho para responder la pregunta de arquimedes:

    Quote:
    «En principio yo me preguntaría que significa «ser bueno» y que parámetros hay para medirlo.?

    Lo «bueno» puede entenderse como deseable. En el contexto social, puede entenderse «socialmente deseable». Cabe señalar que los deseos son estados mentales, por ende reales -y son motivos para la acción intencional. Sostengo, como principio, que los deseos de cada uno pesan por igual –en cada situación relevantemente idéntica.

    Éticamente, la «correctitud» de una acción intencional puede entenderse como el grado de armonización de los deseos de todos los involuncrados. Por ej., el canibalismo se evalúa generalmente incorrecto, porque generalmente choca con los deseos de los involuncrados. Por el otro lado, una acción que resulta en una solución creativa y práctica a un problema en común es generalmente bienvista porque coincide con los deseos de los involuncrados de solucionar la situación problemática a la mano. Asímismo, la acción de curar un enfermo está bien visto, porque resulta intencionalmente deseable (la salud- condición de sano es deseable), etc…

    Así que esa sería mi respuesta a ¿Qué es (éticamente) bueno?». En base a experiencias pasadas, se evalúa tal o cual cosa/acción/situación/objetivo es deseable. El grado o medida de deseo es desafiante, pero se pueden medir indirectamente por encuestas, y estadísticamente apreciables en la medida que resulten en la acción intencional: por ej., dada X situación, cuántos en sitición X tomarán decisión A, cuántos tomarán decisión B, etc…

    La postura objetiva inclina a fundamentar lo bueno y lo correcto en algo concreto -por ejemplo, en acciones intencionales, en consecuencias observables, en deseos. En cambio, la postura autoritaria de los religiosos los inclina a anclar lo bueno en la autoridad de dios, de un rey, del destino, etc… El problema de anclar lo bueno en Dios, es que se reduce a las nociones intutitivas de los que afirman representar a dios, o ser el elegido exclusivo de dios, etc… Dista de fundamentarse en algo concreto, algo compartible… Por eso, realmente deja mucho que desear.

    Gente, el problema que tengo con una «moral atea» es que parece sectaria y borrosa. En cambio, un código de conducta para una entidad colectiva de ateos me parece más plausible (y muy viable), pero ya es otra cosa. Gora planteó una moral atea, y trabajé en una traducción de su trabajo al respeto*.

    En lo personal prefiero la ética experimental, o al menos una ética práctica y objetivamente defendible.

    salu2 cordiales :D

    carmen

    * http://www.ateismopositivo.com.ar/etica_ateista_01.html

    en respuesta a: Investigación científica sobre teísmo y ateísmo #31211
    Carmen
    Miembro

    ¿puede ser que algunos escépticos están más inclinados a cuestionar los blancos fáciles -por ej. los O.V.N.I.?

    en respuesta a: Ver moléculas y átomos en movimiento #31159
    Carmen
    Miembro

    hola abby

    muy buenos los modelos!

    átomos de silicio reales acá http://www.exo.net/~pauld/workshops/Atoms.html

    fijate la disposición regular!

    saludos cordiales,

    carmen

    en respuesta a: Olguín: un grandísimo chanta argentino #31164
    Carmen
    Miembro

    Saiba

    hacés bien en investigarlo. ¿Qué tal si haces una evaluación crítca y objetiva de exactamente qué afirma, qué ofrece y qué vende?

    Averigua si viola alguna norma o ley vigente. Averigua si algún cliente suyo no está conforme con los resultados percibidos. Capaz ya se le hizo algún reclamo…

    Hay que poder fundamentar concretamente un reclamo o denuncia- pie firme. Si no, puede salir por la culata.

    saludos cordiales

    carmen

    en respuesta a: Olguín: un grandísimo chanta argentino #31162
    Carmen
    Miembro

    saiba

    no lo conocía, estoy viendo su sitio web ahora mismo

    Me parece que no es tannn blanco y negro, sospecho que debe haber muchos casos fronterizos. En lo personal, cuando veo que lucran de la superstición, delata motivos turbios. Pero se puede argumentar que «bueno, total, no roban, sino que venden algún servicio, y sus cliente son voluntarios…» bla bla bla…. Así que para mi, el criterio pasa por el daño concreto -por ej. a la salud.

    Las creencias desacertadas pueden surtir efectos socialmente indeseables en la conducta. Por ejemplo, cuando los padres no vacunan a sus hijos por una creencia falsa, o no los llevan a un médico porque creen en el destino: la inacción o acción supersticiosa consecuente de una creencia desacertada puede tener graves consecuencias. Así, el daño puede ser indirecto, acumulativo, etc…

    saludos cordiales,

    carmen chase

    en respuesta a: presunta bacteria extraterrestre fosilizada #31167
    Carmen
    Miembro

    Confieso que a primera vista me convenció.

    Días después, dudé de la credibilidad de la fuente. Después, el podcast de SGU afirmó que no es primera vez que sale esta curiosidad, pero en ocasiones anteriores, dicha conclusión fue rechazada. SGU afirma que el chabón está enamorado de la noción de panspermia, y por dicho motivo, autopublicó el hallazgo y conclusión de vida extraterrestre en su blog. Entendible, pero…

    Aguante el esceptismo organizado!

    salu2

    en respuesta a: Libros de escepticismo #30999
    Carmen
    Miembro

    vaya timo

    http://ifile.it/rmp5bx/ebooksclub.org__Los_ovnis___vaya_timo_.pdf

    avisame si es el mismo…

    el de Hecht se dispone acá, impreso, libro electrónico y audio libro también

    y también lo encuentro acá http://www.diesel-ebooks.com/item/9780060097950/Hecht-Jennifer/Doubt-A-History/1.html

    y se disponen entrevistas con ella en que comenta sobre su obra – por ejemplo acá

    http://www.pointofinquiry.org/jennifer_michael_hecht_doubt/

    saludos cordiales

    carmen chase

    en respuesta a: Recomendación de LIBROS #30355
    Carmen
    Miembro

    hola gerardo, gusto leerte!

    gracias por la recomendación! recién encontré «SCIENTIFIC REASONING, THE BAYESIAN APPROACH»

    http://ifile.it/o9c5zh/ebooksclub.org__Scientific_Reasoning__The_Bayesian_Approach.pdf

    es escaneado, pero sólo pesa 13mb.

    también encontré un enlace para «How We Know What Isn’t So: The Fallibility of Human Reason in Everyday Life», de Thomas Gilovich

    http://ifile.it/sv52gt/ebooksclub.org__How_We_Know_What_Isn__039_t_So__The_Fallibility_of_Human_Reason_in_Everyday_Life.pdf

    es casi todo vectorial -a excepción de la tapa, y como consecuencia, más eficiente, menos peso, más detalle para imprimir/ver.

    Otra ventaja de formato vectorial/TXT/DOC (en contraposición a escanes): un texto accesible libre de errores facilita convirtirlo en audio libro para el I-pod!

    No viene al caso, pero una de las justificaciones para el principio de parsimonia teórica (navaja de Ockham) es justamente un análisis bayesiano. Mira, lo entendí a grandes rasgos, pero me falta dominar esas fórmulas. Soy lenta para la matemática.

    http://www.andrew.cmu.edu/user/kk3n/ockham/Ockham.htm

    salu2

    carmen

Viendo 10 entradas - de la 311 a la 320 (de un total de 331)