Uhura
Respuestas de foro creadas
-
AutorMensajes
-
UhuraMiembro
Motonet dijo:
Cuando empecé a cantarle a mi hijo «Qué linda manito» tuve un momento de duda sobre el verso que dice 2preciosa y bonita que dios me dió». Así que primero opté por decir «que Darwin me dió», pero como en verdad no fué Darwin directamente ni la canto ya.
Cuando uno tiene hijos se plantea un interesante problema porque uno no siempre es consciente de lo que transmite. Yo suelo entrar en contradicciones involuntarias porque, si bien ya le he dicho a mi hijo mayor que no creo en dios, evidentemente no lo desterré de mi lenguaje. Hace poco me sorprendió escucharlo decir: «Dios santo y la Virgen!», exclamación que reconocí como propia y que no tengo registro de haber dicho delante de él y me causó gracia oírsela decir. Desde ese momento empecé a cuidar más mis invocaciones divinas.
También es cierto que ese tipo de frases en el uso cotidiano están desprovistas del sentido religioso original y que, según el contexto,hasta pueden tener el sentido de una buena puteada. También fue mi hijo mayor, de seis años, el que hace un tiempo vino, indignadísimo, a acusar a su hermano menor, con estas palabras: «Mamá, Ramiro me dijo: ¡Por Dios!!!». Nuevamente me ví reflejada y me dí cuenta cuánto uso la frase y en qué contexto: cuando me enojo por algo -mis hijos me dan ocasión de hacerlo cada 3 o 4 minutos – y evidentemente en reemplazo de alguna frase de tono bastante peor
UhuraMiembroSuyay dijo:
la marcha era sobre algo mas que eso, era sobre todos los tipos de violencia que recibimos las mujeres por el genero al que pertenecemos.
Suyay señala algo importante: la marcha era contra todas las formas de violencia de género, desde las más leves como el piropo o el acoso calljero, hasta las más serias, incluyendo en esta categoría la violación y el asesinato. Como lo que dio origen a la marcha fueron las palabras de este policía, quizás el foco estuvo puesto en la violación.
Suyay dijo:
Muchas mujeres son violadas por sus propios maridos diariamente. Hay que sacarse un poco la idea del violador trastornado que ataca mujeres por la calle. Hay otros escenarios para la violación que son mucho mas frecuentes.
La frase «NO es NO» alude justamente a eso y da cuenta de esos otros escenarios que comenta Suyay. El ser violada en la calle por un desconocido es una de las posibilidades extremas pero la violación en el ámbito doméstico, por parte de la propia pareja o por algún familiar es muy frecuente. La idea es que nada justifica la imposición de relaciones sexuales: ni la vestimenta, ni el lugar, ni la compañía ni el vínculo. Y acá el machismo sí tiene que ver, el de los hombres y el de las mujeres.
UhuraMiembroJustamente por lo que decís, Saiba es que creo que este foro es un espacio para la reflexión donde no se puede convalidar la idea de culpabilizar a la víctima de una agresión sexualpor la ropa que use. La calle es otra cosa y las mujeres estamos habituadas -obligadas- a tomar recaudos y prevenciones. Sería bueno que no fuera así y yo aspiro a que esto se aleje de a poco de la utopía.
UhuraMiembroNo podemos leer la realidad únicamente desde la lógica de la provocación, que es la lectura que hace el policía, sesgada como está por su propia experiencia, prejuicios y demás. El decir que una mujer se viste provocativamente ya implica suponer que hay una intencionalidad en su forma de vestir, hay un otro supuesto destinatario de esa imagen seductora: el hombre que, desde este lugar resulta “provocado”. Esto no sólo implica definir a la mujer como un objeto de deseo al servicio exclusivo del hombre, imagen cosificada que se repite en los medios, en la publicidad de la gaseosa, en programas varios, etc. sino que también ubica al hombre en un lugar bastante precario: una especie de bolsa de testosterona que responde con una única conducta posible –algo bastante parecido al instinto- ante el estímulo visual de una hembra. Ok, no voy a razonar con los “chochamus”, Saibaba y no creo que ninguna mujer en su sano juicio se plantee la opción de pasearse en pelotas delante de la barra brava de Nueva Chicago… Está bien articular el discurso filosófico de la defensa de los derechos con el sentido común y la prevención. Pero es muy peligroso convalidar las palabras del policía.
No quiero plantear las cosas en términos mujeres versus hombres porque éste es un tema de mujeres y hombres, nos involucra a todos. Hay ciertas prevenciones que las mujeres nos acostumbramos a tener en situaciones cotidianas, muy lejanas a la posibilidad de violación, que se nos naturalizaron y que no debería ser así. Y la verdad es que da bastante rabia e impotencia. Va un ejemplo. Si una mujer camina por una vereda y divisa en la esquina a un grupito de “chochamus” reunidos en el kiosco (ni siquiera hace falta agregarle cerveza o tetra-brick a la imagen), no sería raro que esa mujer decidiera cruzar la calle para no tener que atravesar en medio de estos sujetos. Ni hablar si estamos en verano y la señorita osa usar una musculosa de algodón…blanca. No estoy hablando de una prostituta con botas bucaneras y minifalda. Entonces para evitar escuchar el tenor de las guarangadas que a los señores se les cante decir, se evitan esas situaciones. Ni mencionemos si la señorita tiene cierta sensibilidad feminista y se le ocurre contestar. Alguien me podría decir también que esto es un prejuicio mío: que no todos los hombres que se reúnen en la esquina del kiosco se parecen a estas bestias inadaptadas; que probablemente se juntaron después del partidito de fútbol a tomar una gaseosa. Y pueden tener razón. Y si la señorita seguro juntó valor y decidió pasar, seguramente respirará aliviada al advertir un sano silencio o, a lo sumo, un fragmento de la charlita sobre la epopeya futbolística. Porque esta mujer también tiene muchas experiencias pasadas que le han enseñado qué esperar en esas situaciones…
UhuraMiembroBueno, tal parece que en el tema de la marcha de las putas, voy a ser la primera mujer en recoger el guante
No puedo menos que estar de acuerdo con la idea básica convocante de la marcha: repudiar las formas de violencia de género. Hay que tener en cuenta que la marcha surgió a raíz de las palabras de un policía canadiense, que en medio de un seminario sobre derechos de género –se ve que era un tipo con gran sentido de oportunidad-, no tuvo mejor idea que decir que «las mujeres deberían dejar de vestirse como putas para evitar ser violadas». En mi opinión, un boludo importante.
Ahora bien, a mí me parecieron interesantes algunas de las frases que se repitieron e incluso aparecieron escritas en pancartas. Una de ellas era: “Basta, ni en la cama ni en la calle”, frase que simboliza la negativa a los piropos, por considerarlos una forma de violencia. En este punto yo creo que quizás la postura es un poco extremista, si bien es cierto que hay piropos y piropos… Todos sabemos de qué estamos hablando. “Entre el mamita, qué…” (complétense los puntos suspensivos con cualquier dicho de Guillermo Franchella) y alguna frase ocurrente y halagüeña, suele haber un abismo de diferencia. Acepto, de todos modos, que en ambos casos la mujer queda ubicada en el mismo lugar ante los ojos de un hombre pero creo que es un punto menor dentro de lo que se busca reivindicar. Y aclaro que el piropo con el que no estoy del todo en desacuerdo, no es lo mismo que el acoso callejero que arranca con el “Te voy a…” y la serie usual de vulgaridades por todos conocidas, que encuentro absolutamente deleznable.
Otra de las frases escuchadas fue: «Olé olé, olé olá, el patriarcado se va a acabar porque las putas cada día somos más». Se supone que la idea que subyace a esto es que si ser puta es vestirse como una quiere y acostarse con quien le place, todas las mujeres somos putas. A mí no me molesta como idea pero acá hay una alteración semántica que algunos de los que pasaban por la calle no llegaron a entender y que generó desconcierto: “puta” no aludía a “trabajadora sexual” sino que al apropiarse las mujeres del término, se pretendía sacarle la connotación negativa y desvirtuarlo como insulto. Me parece que ese mensaje no llegó claro.
Y otra de las frases en la que me quiero detener es en: “no es no”. Esta frase es central porque establece con claridad la idea de que no se puede culpar a la víctima de una agresión de haberla causado. Las agresiones son culpa de quien las lleva a cabo. Y acá las mujeres tenemos que hacernos cargo de algo. He advertido, tanto en mi práctica profesional como en conversaciones con conocidas, amigas, etc. que es tristemente frecuente que para muchas mujeres “no” signifique justamente “sí”. Hay acá también una alteración semántica, gravísima y de gravísimas consecuencias. Muchas veces esto no es consciente como tal; es el funcionamiento psíquico de estas mujeres. Y cuando es más consciente, es parte de un juego sexual, más o menos implícito. Yo hago casi una prédica en contra de esto: hay que hacerse cargo de que “no” signifique “no” y que digamos “si” cuando es eso lo que queremos. Brego por la madurez y la libertad de hacerse cargo del deseo de cada una. Si esa es la definición de “puta” que usan en la marcha, me encuentro inclinada a aceptarla.
UhuraMiembroEn principio, y sin estar para nada familiarizada con Chopra (ni tener ganas de estarlo), señalaría que no sólo habría que cuestionar el diagnóstico de alergia, sino el diagnóstico mismo de “personalidad múltiple”. La personalidad es una sola aunque hay casos, quizás como éste, en que se fragmenta.
De todos modos, me parece que esto no invalida la afirmación de que la mente puede, en ocasiones y dentro de ciertos límites, controlar al cuerpo.
Saibaba menciona las “somatizaciones”. Ese es un ejemplo de incidencia de la mente sobre el cuerpo y tienen acá todo el terreno de las enfermedades psicosomáticas que dan cuenta de esto.
También está el caso de la histeria, que si bien es una entidad nosológica psicoanalítica, los síntomas también aparecen descriptos en el DSM IV bajo categorías diferentes. Lo importante es que la sintomatología puede ser de lo más florida y variada: parálisis, cegueras, convulsiones, etc. sin una base orgánica que las justifique (ni lesiones ni patologías previas), que aparecen en determinadas circunstancias y luego desaparecen. Si uno sólo ve la fenomenología, las puede confundir con enfermedades neurológicas que, por supuesto, no son. Puede haber parálisis que migran, extrañamente, a distintas partes del cuerpo, mutismos temporarios, afasias y muchísimos otros síntomas que sólo adquieren sentido cuando se los relaciona con conflictos psíquicos o, afecciones de la mente, si prefieren.
UhuraMiembroN3RI dijo:
Uhura, explicaste qué significa tu nick, pero no por qué lo elegiste, el motivo personal, lo que te identifica.
La verdad es que no lo elegí porque me identifique con el personaje de Uhura en sí; te diría que, en un punto, es más bien un nick que me enmascara que uno que me representa. Fue mi gusto por la serie original lo que derivó en la elección de ese personaje, el único personaje femenino de esa serie. Ha habido personajes femeninos en las cinco restantes (la Dra. Crusher, Deanna Troy, 7 de 9, la capitana Janeway, etc.) pero ninguna de esas series ha tenido el encanto de la primera.
La serie original tiene para mí varios condimentos atractivos: estéticos (que la emparentan con las películas de clase B, que también disfruto), argumentales, nostálgicos. Todavía hoy se me pone la piel de gallina si escucho: “El espacio, la frontera final…”. La utopía de la humanidad que renace después de la destrucción para dedicarse a la exploración espacial, las hazañas épicas (encarnadas en Kirk), el respeto por las civilizaciones menos evolucionadas, etc. En fin, todas esas cosas que hacen que tenga tantos adeptos diseminados por el mundo desde hace tanto tiempo.
UhuraMiembroAprovecho este topic para comentar que recibí un mail que tal parece que está circulando bastante desde esta semana, con información errónea sobre las elecciones primarias del 14 de agosto. El mail indica que el votante debe «poner las boletas de todos los candidatos que desee que participen en los comicios de octubre, ya que no es una elección presidencial sino solamente un filtro para decidir quiénes participarán en octubre y quienes no».
Por supuesto que esto no es así. Cada ciudadano puede elegir una boleta completa o cortar boleta por categoría de cargos, tanto entre listas internas de un mismo partido como entre listas de partidos diferentes, pero lo que no se debe hacer es elegir más de una opción para una misma categoría ya que en ese caso el voto será computado nulo.
UhuraMiembroLeandro Yampolsky dijo:
Mi nick se debe a que soy narcisista
Leandro, me agrada y no deja de sorprenderme que uses una categoría psicoanalítica para explicar tu elección. Es un dato de la devastadora influencia de esta pseudociencia… hasta en un foro escéptico
Con respecto a mi nick, lo explico para los que son demasiado jóvenes o insuficientemente nerds: Uhura es un personaje de «Star Trek: la serie original». Era la oficial de comunicaciones de la USS Enterprise, única mujer de ese equipo inicial. No voy a entrar en detalles sobre el personaje ni sobre la serie porque creo que, salvo a N3RI, a nadie le debe interesar demasiado…
UhuraMiembroN3RI dijo:
Por cierto, Uhura, cuando yo iba a un colegio católico, un cura me dijo una vez: «mucha gente abandona la Iglesia por algo que no le gusta de su experiencia personal en ella. Pero no podés abandonar a Jesús porque te cae mal el cura». Y creo que tenía razón.
En general, el abandono de esas creencias empieza por algún lado. En mi caso empecé a cuestionar temas casi cosméticos y algunos solamente desde la rebeldía adolescente pero, en todo caso, fueron el punto de partida para poder cuestionarme cosas de mayor importancia, como la existencia misma de Dios. Se parte de «por qué alguien tan enfermo como el cura X va a imponerme una penitencia a mis pecados» y después pasás a cuestionar la autoridad del cura X, las ideas del cura X y empezás a pensar en las tuyas propias. Puede darse ese deslizamiento o no. Yo tengo ex compañeras de colegio que continúan fieles al catolicismo, aunque son más bien pocas. Creo que la iglesia tiene un potencial expulsivo de fieles muy grande y que, por sus propias leyes, es un intesante semillero de ateos. Después no se vuelve ateo el que quiere sino el que puede.
-
AutorMensajes