Pangui

Respuestas de foro creadas

Viendo 10 entradas - de la 1 a la 10 (de un total de 10)
  • Autor
    Mensajes
  • en respuesta a: Los argumentos religiosos… #37563
    Pangui
    Participante

    Estimados, hace tiempo había leído un análisis bastante completo de esa historia (más bien, de la «argumentación» que hacen en la historia) de ese niño que se supone que es Einstein. Por suerte, logré encontrar el link:

    http://www.chileskeptic.cl/desmintiendo-una-leyenda-urbana-el-mal-es-la-ausencia-de-algo/

    en respuesta a: ¿Existiría relación entre creacionismo y conspiranoias? #37548
    Pangui
    Participante

    Oh, cierto, hay muchos más vínculos que el que yo decía, jaja. Claramente para poder creer en el creacionismo (o «diseño inteligente») es NECESARIO creer en una conspiración pues hay demasiadas pruebas en contra y ninguna a favor.

    Y por supuesto, alguien que no ha desarrollado el pensamiento crítico tiene muchas probabilidades de creer no en una, sino en varias pseudociencias y engaños.

    A lo que yo iba era al factor psicológico indivudual, a la forma-de-entender-el-mundo, que en ambos casos implica una intencionalidad, un pensamiento teleológico. Me refería a algo como lo que dice aquí.

    Por otra parte, concuerdo con Dalai Baba, la evolución es una idea de esas que hacen decir «¿cómo no se me ocurrió a mí?». Es muy posible que haya surgido mucho tiempo atrás pero se le haya perdido el rastro.

    en respuesta a: Los limites del escepticismo #37536
    Pangui
    Participante

    Daneel, yo en la facultad tuve que estudiarme las ideas construccionistas y constructivistas, esas que ponen en duda la naturaleza de la realidad. Lo más frustrante de estas posturas, es que se acuerdan de cuestionar la realidad sólo cuando les conviene, hay que tener paciencia de oro para rebatirlas.

    Por una parte, aunque «esta» realidad (la accesible mediante el método científico) fuera una ilusión, mientras nadie logre salir de ella y luego volver para contarnos (sí, más o menos como hizo Neo); lo más razonable es estudiarla y tratar de entenderla para vivirla de la mejor manera posible. Dicho de otra forma, si fuéramos los personajes del videojuego favorito de algún dios, aprendamos a jugarlo =).

    Ojo, que a veces salen con cuentos como «en la edad media nadie se imaginaba una realidad sin una realeza que gobernara, pero ahora tenemos una realidad donde no hay reyes». Ahí hay que mantener clara la diferencia entre el mundo físico y el mundo social, y hay que aclarar también que se está usando la palabra «realidad» de dos formas distintas: para referirse a todo lo que existe (lo que científicamente es la realidad, y que no depende de nuestra opinión) y a la forma en que los humanos nos organizamos en esa realidad (la organización social, que efectivamente, es construida y se puede cambiar por consenso).

    Desde una argumentación más simple, se puede comprobar que no «construimos la realidad al observarla» (como dice por ejemplo What the bleep do we know), ya que existen las sorpresas y las decepciones. Si la realidad dependiera del observador, ¿cómo sería posible que de pronto nos encontremos con cosas que no concuerdan con lo que pensamos/esperamos? Dicho en jerga más filosófica, hay fenómenos que no concuerdan con nuestros paradigmas. El hecho de poder conocer estos fenómenos, comprueba que no son nuestros paradigmas los que construyen la realidad.

    Bueno, esas son algunas de las ideas que he usado al hablar de ese tema, que generalmente no convencen a quien te discute, pero sí a quienes escuchan la discusión ;)

    en respuesta a: Capítulo 28 – Pienso, luego Dudo #37267
    Pangui
    Participante

    Wow, me sentí súper identificado cuando hablaron de los estudiantes que un profesor posmoderno les hace leer una parte del libro de Kuhn. Justamente en mi caso fue así: en primer año de psicología, en el ramo de “Filosofía y Epistemología”, un profesor (filósofo) muy amigo del posmodernismo, de Freud y de Lacan nos hizo leer la parte que da a entender la ciencia como una práctica social con un rumbo casi aleatorio (toda esta idea reforzada durante las clases), que de repente cambiaba de paradigma; lo que implicaba, supuestamente, una especie de borrón y cuenta nueva. Y así era como justificaban que la ciencia era “un saber igual de válido que cualquier otro”. Pasé bastante tiempo pensando que la epistemología era algo contrario a la ciencia gracias a eso.

    Por suerte más tarde me encontré con autores como Skinner (que entiende el quehacer científico como una conducta humana cuya principal característica es que está controlada por las características del objeto de estudio, vale decir, es objetiva) y otro cuyo nombre no recuerdo, que decía algo así como que “si cada uno crea su propia realidad; ¿por qué no creamos una realidad mejor y ya?”

    Detalle aparte: me dio mucha risa la presentación estilo “quizás me recuerden de otros podcasts como…”

    Saludos!

    Pangui
    Participante

    Hola Abby, siento haber demorado tanto en la respuesta… Mira, estuve buscando algunas referencias para responderte como es debido, pero no he encontrado mucho. En “Sobe el Conductismo”, B. F. Skinner habla poco o nada sobre los términos con los cuales referirse a la ciencia del comportamiento, aunque entre las cosas que aclara es que “conductismo” no es la ciencia que estudia el comportamiento, sino la filosofía de esa ciencia (su epistemología). De eso podría deducirse (esto ya es mi opinión como psicólogo) que “terapia conductista” no sería el término más apropiado, sino “terapia de conducta”. Lo otro es que no todas las aplicaciones posibles son dentro del contexto de terapia propiamente tal, por lo que los términos “análisis aplicado del comportamiento” o “modificación conductual” serían conceptos más amplios, entre los que se incluyen intervenciones por ejemplo educativas o sociales, que no son propiamente terapias.

    Por otra parte, me alegra mucho tu interés en la traducción de la literatura científica del comportamiento humano, ya que hay poco desarrollo al respecto, y más de algún problemilla por ahí (por ejemplo, el término “respuesta condicionada” es una traducción imprecisa de lo que escribió Pavlov originalmente), así que ten por seguro que tu trabajo será enormemente bienvenido =)

    Pangui
    Participante

    Abby: terapia de conducta, modificación conductual, terapia comportamental (y otras variantes) así como “Análisis Aplicado del Comportamiento” (ABA, por sus siglas en inglés) son nombres de la misma cosa: la aplicación de los principios básicos del aprendizaje para tratar problemas humanos (entre los que se incluyen las “psicopatologías” -término altamente cuestionado desde esta corriente científica).

    Puede haber confusión por la cantidad de nombres diferentes que se le da, pero se basa en lo mismo: el análisis detallado del comportamiento de un individuo mediante observación objetiva, la aplicación de técnicas validadas científicamente y la medición de resultados (en términos cuantitativos).

    Lo otro es que también existen las terapias cognitivo-conductuales, que añaden a lo anterior las teorías cognitivas que se han desarrollado sobre el funcionamiento de los llamados “procesos mentales”. Comparte con la forma de trabajo anterior el apego al método científico, el interés por medir sus resultados y lo explícito de sus procedimientos.

    En Argentina existe el Grupo Alter (http://www.abayautismo.net/), que trabaja justamente en autismo y otros trastornos del desarrollo en niños desde el enfoque ABA.

    También en esta página http://conducta.org/articulos.html se puede acceder a artículos divulgativos, discusiones, artículos académicos y preguntas y respuestas sobre el análisis de conducta.

    En Wikipedia también hay información al respecto, aunque no está expuesta de la manera más clara posible… http://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_de_la_conducta

    Por otra parte, ayer había leído el post en Rationally Speaking. Sabía que el psicoanálisis seguía profundamente anclado en Francia, pero al ver el documental quedé realmente sorprendido de las “teorías” de estos sujetos y sus supuestos tratamientos (aislar al niño de sus padres, sentarse al lado de él sin esperar nada, obligar a los padres a resolver conflictos inexistentes en un psicoanálisis eterno…), pero lo que más me sorprende es la caradurez de estos sujetos cuando se les pregunta por los resultados de sus “tratamientos”.

    El año pasado hice mi práctica profesional (de psicólogo) en una escuela para niños con trastorno del espectro autista, y pude ver que trabajando con dedicación los niños son capaces de grandes cosas. Y el análisis aplicado del comportamiento, lejos de “ignorar la subjetividad humana” ayuda inmensamente a que superen sus problemas y aprendan a relacionarse con su entorno de la mejor manera posible.

    en respuesta a: Psiconalista "refuta" a Bunge (nota Pagina12) #30743
    Pangui
    Participante

    De nada =)… imagino que en Argentina lo tienen difícil con el psicoanálisis, por lo que comentaba Claudio Trivisonno (director del grupo Alter, http://abayautismo.net/ ) en un seminario que dictó acá en Chile, en vuestro lado de la cordillera están invadidos de psa; lo que ha retrasado enormemente el desarrollo de la psicología como disciplina científica. Imagino que (como han comentado en otros hilos) el psa sería uno de los desafíos más grandes que tienen como CEA.

    Saludos =)

    en respuesta a: Psiconalista "refuta" a Bunge (nota Pagina12) #30741
    Pangui
    Participante

    Saibaba:

    ¿Qué es esto de la psicología científica? Es el estudio del comportamiento humano por medio del método científico. Tiene como objetivos la descripción, explicación, predicción y control del comportamiento.

    Si piensas en psicología como el «estudio del alma» (como su etimología sugiere) claramente tal cosa no podría llamarse ciencia… pero vamos, que la etimología no siempre siempre es un buen indicador (o es que la economía de Argentina se basa en la explotación de minas de plata?)

    ¿En qué se basa? Se basa en que el comportamiento humano (como cualquier otro fenómeno natural) puede ser estudiado, cuantificado, explicado y que el mejor método para ello es la ciencia. Así es como se ha llegado a identificar los procesos básicos que rigen el aprendizaje (condicionamiento clásico y operante), y se ha podido implementar tecnologías basadas en estas leyes para tratar problemas humanos.

    ¿Y cómo diferenciarla de las «otras» psicologías? A veces es difícil, cierto, pero se puede recurriendo a la pregunta básica «cómo saben eso?» La psicología científica ha acumulado conocimientos mediante la experimentación, comprobando y/o refutando hipótesis hasta formar teorías. Las «otras» psicologías se basan en lo que escribió tal sujeto (Freud, Lacan, Jung, Maslow, Perls…), la opinión de algún famoso o en la (mal llamada) teoría que presenta algún best-seller (te suena «ley de atracción»?).

    ¿Es la que se usa en cuestiones judiciales? La verdad, no estoy enterado al respecto. Ojalá sea así.

    Por si las dudas, un artículo de la ARP-SAPC: http://www.escepticos.es/webanterior/articulos/psicologia.html

    en respuesta a: ¡Ud. podría ser un escéptico! #31666
    Pangui
    Participante

    Me fascina vuestra iniciativa, excelente idea, Carmen. A veces pienso que los escépticos nos dedicamos mucho a convencernos entre nosotros mismos, y olvidamos que los demás no piensan de la misma forma, por lo que la difusión debe ser menos «sesuda».

    De no ser demasiado tarde (veo que el último comentario en este hilo fue hace 5meses), yo sugiero agregar algo así como «si prefieres pensar por ti mismo en vez de obedecer ciegamente» (o algo así)…

    Y podría ser «te preguntas ante una afirmación insólita: ‘¿cómo están seguros de eso?'» o «…’¿cómo sabes eso?'», porque a mi parecer «¿en qué hechos se basa?» me suena demasiado académico, como sacado de un paper XD.

    Saludos!

    en respuesta a: Psiconalista "refuta" a Bunge (nota Pagina12) #30739
    Pangui
    Participante

    La «refutación» (la acabo de leer) es bastante propia del psicoanálisis, se basa en decir que a Bunge no le gusta el psicoanálisis, y por eso lo critica (algo que en psa llaman «racionalización»). Supongamos por un momento que esa relación causa-efecto fuera cierta… cambiaría en algo el valor de verdad de la crítica? No. Pudiera ser que Bunge odiara con todo su ser desde pequeño al psa, y por eso lo critica… ¿importa eso para ver si tiene razón o no? A la inversa, podríamos decir que el autor de la refutación ama el psa, y por eso lo defiende, así que está equivocado (?).

    Por otra parte, si los «legos en psa» confundimos «sexualidad infantil con genitalidad adulta» es porque en psa casi todos los términos que inicialmente se pensaron en el sentido literal se han ido tergiversando para que calcen con lo que ahora se sabe que es cierto, o por lo menos, para que no sean derechamente una mentira.

    Saibaba dijo: «Y bueno, si sigue buscando seriedad, algún día se topará con razonamientos correctos, y terminará descubriendo que creyó toda su vida en algo erróneo o mal fundamentado.» Ojalá le ocurra… ya ha pasado antes, con personajes que salieron del psicoanálisis para llegar a la psicología científica (como los conocidos Ellis y Beck), y si no me equivoco, Skinner también estuvo interesado en el psa en sus inicios…

Viendo 10 entradas - de la 1 a la 10 (de un total de 10)