Capítulo 28 – Pienso, luego Dudo

Etiquetas: 

  • Este debate tiene 6 respuestas, 4 participantes y ha sido actualizado por última vez el hace 12 años, 7 meses por Anónimo.
Mostrando 6 respuestas a los debates
  • #37267
    Pangui
    Participante

    Wow, me sentí súper identificado cuando hablaron de los estudiantes que un profesor posmoderno les hace leer una parte del libro de Kuhn. Justamente en mi caso fue así: en primer año de psicología, en el ramo de “Filosofía y Epistemología”, un profesor (filósofo) muy amigo del posmodernismo, de Freud y de Lacan nos hizo leer la parte que da a entender la ciencia como una práctica social con un rumbo casi aleatorio (toda esta idea reforzada durante las clases), que de repente cambiaba de paradigma; lo que implicaba, supuestamente, una especie de borrón y cuenta nueva. Y así era como justificaban que la ciencia era “un saber igual de válido que cualquier otro”. Pasé bastante tiempo pensando que la epistemología era algo contrario a la ciencia gracias a eso.

    Por suerte más tarde me encontré con autores como Skinner (que entiende el quehacer científico como una conducta humana cuya principal característica es que está controlada por las características del objeto de estudio, vale decir, es objetiva) y otro cuyo nombre no recuerdo, que decía algo así como que “si cada uno crea su propia realidad; ¿por qué no creamos una realidad mejor y ya?”

    Detalle aparte: me dio mucha risa la presentación estilo “quizás me recuerden de otros podcasts como…”

    Saludos!

  • #37268

    Muy bueno, con blooper y todo!! jaja

  • #37269
    Anónimo
    Inactivo

    Hola, tanto tiempo.

    Estuve escuchando lo de los paradigmas, y me parece muy acertada la explicación que se hace de Kuhn.

    En efecto, T. Kuhn no dice que la ciencia cambia de paradigma por meras cuestiones caprichosas, y que lo que un día no es científico, al otro día sí.

    Si de verdad hay gente, o incluso profesores, que son tan torpes de interpretar así la teoría de Kuhn, realmente es muy lamentable.

    Kuhn lo que dice es que no es cierto lo que los científicos creen de sí mismos: que ellos se ajustan a la evidencia, y que si un día hay evidencia contraria a las teorías en boga, no tendrían problemas en cambiar la teoría para que abarque los nuevos resultados experimentales.

    En realidad una teoría no se cae por una sola evidencia en contra, o pocas, sino que cuando las evidencias en contra del “paradigma” vigente son lo bastante notorias e importantes, es recién ahí que el paradigma tiene que cambiar. Hay un tiempo de “resistencia” de los científicos a cambiar la teoría, o los pilares de una ciencia.

    Pero no sólo eso, sino que el “paradigma” no cambia en sentido “filosófico”, o sea, no cambia para cualquier lado, sino que cambia en el sentido que marcan las evidencias, procurando respetar los principios con los que se suele elaborar una teoría científica, en particular, que sea Falsable (Popper). (O sea que Dios todavía no existe para Kuhn).

    O sea que no está bien que se lo critique tan duramente a Kuhn cuando habla de paradigmas científicos,

    ni tampoco está bien que se use la palabra “paradigma” para decir lo que a cualquier “blandito” (no me gusta la palabra magufo) se le antoje que tiene que significar.

    También es cierto que las ideas de Kuhn dejan abierta la puerta a cambios de paradigma en sentido “New Age”, o sea, en el fondo existe la posibilidad de que se abra paso a un cambio radical en todos los métodos que actualmente la ciencia acepta como “científicos”.

    Pero para que ocurra algo así, tiene que haber necesariamente un descubrimiento de enorme envergadura que realmente lo justifique, y que sea compatible con la realidad que conocemos.

    Lo que yo pienso es que un cambio radical de paradigma, como lo que algunos “blanditos” hablan, como si fuera tan fácil, sólo es posible si hay alguna manera “operativa” o sea “experimental” que demuestre realmente que el nuevo y fantástico “paradigma” dice algo de la realidad que antes no podíamos decir.

    Tiene que haber, digo yo, efectos contundentes en la experiencia de la realidad, y no sólo un chamuyo “lacaniano de cuarta”.

    ______________________

    Pero una cosa es interpretar correctamente la teoría de los paradigmas científicos de Kuhn, y otra es que aún así tenga razón.

    Está la teoría de Lakatos que explica las cosas de una forma más evolucionada, e intenta ser más preciso.

    Aunque no recuerdo qué decía exactamente Lakatos, seguramente es recomendable leerlo.

    Finalmente, la epistemología es una cuestión filosófica, y francamente no sé qué papel juega la filosofía en la búsqueda de la verdad.

    Uno más o menos entiende lo que esta gente dice u opina, pero no es un discurso científico, sino meta-científico.

    ¿Qué valor tienen las opiniones de los epistemólogos?

    ¿Cuándo deja algo de ser chamuyo para ser cierto?

    O sea, la teoría de Kuhn, así como otras teorías que andan por ahí, no es una teoría científica, es un chamuyo filosófico.

    Y sin embargo uno puede opinar si es cierto o no.

    Eso demostraría que para decir si algo es cierto, no hace falta aplicar rigurosamente el dichoso método científico.

    La pregunta que me hago entonces es ¿qué criterios se usan para decir que algo es cierto, aún si lo que uno dice no cabe en un tubo de ensayo, ni tampoco es un razonamiento puramente lógico abstracto?

  • #37270

    Hola Saibaba, hace rato que no te veía por acá. Se ve que regresaste del más allá. :P

    Respecto a Kuhn, acá dejo dos artículos que me parecen interesantes:

    Tres pensadores en uno, Mario Bunge

    Kuhn y sus herederos, Ricardo Cabrera (participó en el capítulo de podcast anterior)

    Quote:
    Finalmente, la epistemología es una cuestión filosófica, y francamente no sé qué papel juega la filosofía en la búsqueda de la verdad.

    La filosofía es importantísima en la búsqueda de la verdad, ya que allí se discuten cuáles son los criterios de verdad, qué es el conocimiento, cómo se adquiere, por qué existe un mundo exterior real (o no), etc. La ciencia se encarga de estudiar objetos de la realidad como células, partículas, estrellas o leyes de Newton a través del método científico. Pero la filosofía estudia cómo poder fundamentar por ejemplo que el método científico permita conocer bien la realidad o qué significa que uno se refiera a la realidad.

    Quote:
    ¿Qué valor tienen las opiniones de los epistemólogos?

    ¿Cuándo deja algo de ser chamuyo para ser cierto?

    Para quienes no sean irracionalistas, las discusiones filosóficas tienen que ser sostenidas racionalmente. Si se considera que existe una realidad objetiva, también deben incorporar el conocimiento científico, ya que habría una incoherencia con la realidad si una discusión filosófica tratara sobre el movimiento, la materia y el tiempo pero ignorara toda la investigación científica al respecto. Por ejemplo, el conocimiento actual en neurociencias permite refutar el dualismo mente-materia con mayor facilidad, ya que se conoce que los procesos mentales son en realidad procesos cerebrales.

    Quote:
    O sea, la teoría de Kuhn, así como otras teorías que andan por ahí, no es una teoría científica, es un chamuyo filosófico.

    Y sin embargo uno puede opinar si es cierto o no.

    Eso demostraría que para decir si algo es cierto, no hace falta aplicar rigurosamente el dichoso método científico.

    No entiendo cómo llegás a esa conclusión, pero no se sigue de lo que planteás previamente. Cuando decís «algo es cierto», hay que distinguir bien qué es ese «algo», ya que no es lo mismo decir «es cierto que llueve ahora» (hecho en el presente), «es cierto que va a llover mañana» (hecho en el futuro), «es cierto que si no me mojo entonces no llueve» (razonamiento deductivo), «es cierto que la mente existe independientemente de la materia» (hipótesis), etc.

  • #37271
    Anónimo
    Inactivo

    Bueno, pero cómo hace uno por ejemplo para escribir un libro como el de Kuhn.

    Kuhn hizo una serie de cosas sobre la ciencia.

    Pero no puso a la ciencia en un laboratorio para ver si experimentalmente es como él dice,

    ni tampoco lo dedujo sintéticamente a partir de unos axiomas.

    ¿Qué criterios usa para razonar o inferir hechos sobre la ciencia?

    Así a ojo, un filósofo me parece un tipo que opina cualquier cosa.

    Si es como vos decís, entonces a lo sumo opina cosas que no contradicen los hechos ya probados.

    Pero después no parece que haya más restricciones o criterios claros, y el filósofo opina no más según “lo que a él le parece”.

    Es demasiado libre.

    Por eso digo que afirman cosas más allá del tradicional metodo científico.

    ¿Qué clase de teoría es la de Kuhn? ¿Es una teoría científica? A mí me parece que no.

    Y entonces, cuáles son las reglas del juego ahí?

    Porque si no hay claridad en eso, entonces es cuando empiezan a aparecer por el otro lado tipos que “filosofan” a su gusto y dicen cualquier cosa que les parece.

    Como se dijo en el podcast, Kuhn es un “historicista”, y eso es una postura intelectual.

    Otros filósofos no la comparten.

    Y la cuestión es que el terreno de juego me parece demasiado turbio, y aún dentro del racionalismo y el empirismo, me parece que hay lugar para posturas de todo tipo, y no veo cómo tomarlas en serio, o cómo refutarlas.

  • #37272
    Anónimo
    Inactivo

    (Cuando dije “Kuhn hizo una serie de cosas sobre la ciencia” quise decir “Kuhn dijo una serie de…”).

    Estuve leyendo la nota que pusiste de Ricardo Cabrera.

    Una afirmación clara desde mi punto de vista que él hace es acerca de que “Kuhn da a la palabra paradigma unos veinte significados distintos”.

    Ese es un tipo de afirmación que es fácil de refutar o no, porque uno agarra el libro y se fija.

    Pero después se enoja con Kuhn por los tipos que salieron detrás de él a decir que la ciencia adopta “modas” en forma libre y caprichosa, o bien sujeto a situaciones sociales.

    En realidad la culpa de esto no es de Kuhn, sino de los que lo leyeron e interpretaron lo que quisieron, sin razonar nada.

    Cuando yo leí a Kuhn (hace ya muchos años), no tuve la misma impresión que Ricardo Cabrera le achaca.

    Yo interpreté que para Kuhn la evidencia empírica seguía guiando la ciencia, sin embargo, no lo hace de forma automática e ingenua como pensaban anteriores epistemólogos.

    Popper y otros hablaban quizá de cómo tiene que ser la ciencia, y no de cómo es.

    Kuhn parecía tratar de describir cómo la ciencia es, y además usar eso como fundamento de la ciencia.

    Quizá el intento de Kuhn fue fallido, pero es importante que haya reconocido que las teorías científicas son algo más complejo que lo que en general se admite.

    A lo mejor refutar a Kuhn es fácil, pues varios lo han hecho, pero me pregunto si hay estudios en serio sociológicos que muestren cuáles son las reales motivaciones para las acciones de los científicos.

    Más allá de lo que dijo Kuhn, pienso que hay “modas” en los científicos. Cuando universidades o científicos prestigiosos eligen un tema de investigación, hay muchos por detrás que intentan seguir el tren.

    Además, para poder investigar se necesita presupuesto, y la plata la tiene que poner alguien.

    Si el tema de la investigación no atrae al inversor (ya sea empresa o gobierno u otros científicos), entonces la plata no está y la investigación no se hace.

    Así que los factores sociales pesan bastante para decidir hacia dónde va la ciencia.

    En resumen, me preocupan estas cosas:

    * No sé qué fundamentos tiene una teoría filosófica, ni con criterio determinar si es válido lo que dice.

    * Aunque Kuhn es muy criticado, eso no es excusa para olvidar la componente social y cultural en la actividad científica. (Y estudiarlo más en serio).

    * Kuhn tiene el problema de que no sólo hay que refutarlo a él sino a quienes lo malinterpretaron.

    * Yo interpreté a Kuhn de forma más conservadora que Cabrera por ejemplo, pero entonces pareciera que el libro de Kuhn se presta para que todo el mundo lo interprete según lo que le parece. Eso sí que es culpa del autor del libro.

    * Hasta ahora conozco dos tipos no más que realmente leyeron el libro de Kuhn: Cabrera y yo. Y quizá Bunge también lo leyó.

    A quien habla de Kuhn hay que pararlo en seco y decirle algo como esto:

    “Vos a Kuhn lo interpretás mal, pedazo de animal, él no dijo eso. Pero aún lo que Kuhn realmente dijo es otra animalada”.

  • Mostrando 6 respuestas a los debates
    • Debes iniciar sesión para responder a este tema.