Gerardo Primero
Respuestas de foro creadas
-
AutorMensajes
-
Gerardo PrimeroParticipante
Las tendencias de búsqueda en Google no son un indicador que nos permita saber si hay más o menos ateos. Lo que sí sirve es ver las estadísticas actuales, y compararlas con las estadísticas previas. Aquí hay algunos datos:
Zuckerman. Atheism: Contemporary Rates and Patterns.
http://www.pitzer.edu/academics/faculty/zuckerman/Ath-Chap-under-7000.pdf
Abrams, Yaple, Wiener. A mathematical model of social group competition with application to the growth of religious non-affiliation
http://arxiv.org/abs/1012.1375v2
Site Adherents
Aparentemente, el ateísmo está creciendo sólo en algunos países (Australia, Austria, Canadá, República Checa, Finlandia, Irlanda, Holanda, Nueva Zelandia, Suiza), pero sigue siendo una tendencia muy minoritaria a nivel mundial. En muchos países, la afiliación religiosa permanece alta pero ocurre una disminución del grado de intensidad en las creencias y prácticas religiosas (fenómeno de secularización de las religiones). El ritmo de crecimiento del ateísmo a nivel mundial parece ser mucho menor que el ritmo de crecimiento a nivel mundial de las religiones mayoritarias (cristianismo e islamismo).
Gerardo PrimeroParticipanteDaneel, ¿considerás que hay evidencias para afirmar alguna relación empírica (correlacion positiva o negativa, predictibilidad probabilística, causación) entre estas variables (grado de racionalidad, grado de religiosidad, grado de teísmo)?
Gerardo PrimeroParticipanteDaneel Olivaw dijo:
A mí me interesa bastante la investigación científica… no diría de la ‘credulidad’ pero sí de los patrones de pensamiento que no son racionales o hasta anti-racionales.
No hice ni hago investigación porque está claro que no tengo las calificaciones necesarias. El tema del teísmo en particular no me resulta tan interesante (aunque también escribí un poco sobre eso).
Daneel, ¿considerás que hay evidencias para afirmar alguna relación empírica (correlacion positiva o negativa, predictibilidad probabilística, causación) entre estas variables (grado de racionalidad, grado de religiosidad, grado de teísmo)?
(Te cuento que ahora sí pude entrar en tu página, pero todavía no lo leí).
Gerardo PrimeroParticipantesaibaba dijo:
«No creerás en nada, ni en lo mismo que estás diciendo, ni siquiera en las pruebas sólidas mismas, por duras y claras que estén. Hay que desconfiar de todo, incluso de esto que está entre comillas».
Mi «religión» me parece que viene más o menos así.
¿Les gusta?
Sí. Creo que soy un negacionista extremo con tendencias fundamentalistas.
Es bueno saber quien uno es.
Yo no estoy de acuerdo con una “religión” como la que proponés. Un sesgo indiscriminado hacia la descreencia aumentaría la probabilidad de falsos negativos (suponer que una tesis es falsa, cuando en realidad es cierta), y un sesgo indiscriminado hacia la suspensión del juicio disminuiría la probabilidad de aciertos (verdaderos positivos y verdaderos negativos). El negacionismo extremo tiene tantas desventajas como la credulidad extrema.
Yo entiendo el “escepticismo” no como un sesgo indiscriminado hacia la descreencia, ni como un sesgo indiscriminado hacia la suspensión del juicio, sino como una evaluación sistemática de las razones para aceptar o rechazar cada tesis. Esta evaluación sistemática de razones busca maximizar los aciertos y minimizar los errores, tanto los falsos negativos (suponer que una tesis es falsa, cuando en realidad es cierta) como los falsos positivos (suponer que una tesis es cierta, cuando en realidad es falsa).
saibaba dijo:
Un principio ateo que habría que respetar es éste: «No usarás argumentos de estilo dudoso, metafórico, ni dogmático (aún con olor a ciencia), ni nada que te haga parecerte al modo de razonar de los creyentes (en cualquier cosa X)».
Ese sería «el gran mandamiento nuevo», jeje.
No me parece una regla deseable, sólo coincido con la parte de «evitar el uso de argumentos dogmáticos». La regla “No usarás nada que te haga parecerte al modo de razonar de los creyentes” presupone que “el modo de razonar de los creyentes es siempre indeseable”. Esto no es cierto, y de hecho implica una falacia ad hominem: rechazar un argumento por una característica de la persona que argumenta. Tanto los creyentes como los ateos pueden razonar bien o mal según el caso, y por eso no creo que la regla que proponés aquí resulte adecuada.
Por otro lado, tampoco me parece adecuada la regla “No usarás argumentos de estilo dudoso y metafórico”, porque esta prohibición impediría la exploración de ideas especulativas o metafóricas. Creo que sería mejor permitir los argumentos de ese tipo, en tanto se reconozcan sus debilidades.
Gerardo PrimeroParticipanteSir Arquimedes dijo:Querido Gerardo 1°, primero te agradezco tu tiempo y todo aquello que pueda dejar una enseñanza en mi. Efectivamente use el diagnostico clinico de forma retorica. No coincido cuando decis «si uno discfruta en acopiar cosas, animales, enfermos, esta en todo su derecho» creo que lo estara, mientras no viole criterios minimos de higiene y salud
Pero entonces, sí que coincidís conmigo. Si buscás mi frase completa, dije “está en todo su derecho, MIENTRAS no perjudique a otros por hacerlo”. Si omitís la última condición, planteás un desacuerdo inexistente. Si no la omitís, tu condición (“no violar criterios mínimos de higiene y salud”) es un caso particular de la condición que propuse (“no perjudicar a otros”).
Sir Arquimedes dijo:en cuantro a acopiar enfermos como lo hacia la M. Teresa, y dinero de manera tal que les hacia creer a als personas que ese dinero iba a los enfermos, cuando iba a Bati-Cano, es una especie de fraude, si se quiere moral.
Sí, coincido. Me parece mejor cuestionarlo desde esta perspectiva (el conflicto entre medios y fines, los errores y engaños involucrados), que mediante la retórica de la patologización psiquiátrica.
Sir Arquimedes dijo:Gracias por explicarme el origen de la palabra moral, si bien no lo conocia, si conocia su significado en todas sus acepciones, aunque cuando digo que (me cito a mi mismo)»…en algun punto se contraponen «me refiero a que la iglesia en especial, se apropio de esa palabra para jugar abiertamente a las personas, danodole interpretaciones a conveniencia.
Sí, coincido. Pero creo que debemos cuestionar esa apropiación, porque es ilegítima. La estrategia que proponías era más bien abandonar la palabra, como si ya perteneciera a la iglesia, e incluso reemplazarla por otra. Dijiste: “creo que la palabra moral y la palabra ateo, en algún punto se contraponen, toda vez que la palabra moral este asociada a lo teológico, o dentro de una discusión para discutir las creencias personales. Reemplazaría la palaba MORAL por FILOSOFIA DE VIDA. Por que los ateos debemos tener moral me pegunto yo?”.
Creo que esta estrategia implica descartar innecesariamente un concepto valioso. No entendemos lo mismo por “moral” que por “filosofía de vida”. No estamos obligados a asociar “moral” a lo teológico, ni a contraponer las palabras “moral” y “ateo”. Podemos hablar de una moral no-religiosa. Y hay buenas razones para que los ateos adopten reglas morales no-religiosas.
Gerardo PrimeroParticipanteSir Arquimedes dijo:En principio yo me preguntaría que significa «ser bueno» y que parámetros hay para medirlo.
Yo creo que podemos considerarlo una abstracción para referir a una persona que tiende realizar actos que consideramos “buenos” (beneficiosos, valiosos) y tiende a evitar actos que consideramos “malos” (perjudiciales, disvaliosos). Estas categorías tienen un conjunto de casos con bastante consenso en la especie humana, y un conjunto de casos con bastante disenso entre distintas comunidades humanas. Esto sería el objeto de estudio de la neuroética y de la psicología experimental de los juicios morales.
Sir Arquimedes dijo:Podemos decir que ser buenos esta estrechamente vinculado al amor por los otros y a veces desde la mirada convencional de manera casi incondicional. La bondad incondicional me suena a injusticia, ya que le daremos lo mismo a personas diferentes, le daremos comida a un rico y a un pobre, le daremos amor a un asesino y a alguien que no lo es, eso es bíblico, pero es “malo” desde mi punto de vista.
Yo no lo consideraría malo: es posible sentir amor y compasión por un asesino, sin que eso implique actuar injustamente.
Sir Arquimedes dijo:creo que la palabra moral y la palabra ateo, en algún punto se contraponen, toda vez que la palabra moral este asociada a lo teológico, o dentro de una discusión para discutir las creencias personales. Reemplazaría la palaba MORAL por FILOSOFIA DE VIDA.
Por que los ateos debemos tener moral me pegunto yo?
No creo que la palabra “moral” esté asociada a lo teológico. La palabra viene de “mores”, que significa “costumbre”, y refiere a las reglas de convivencia de una comunidad. Estas reglas a veces implican resignar un beneficio individual, para conservar un beneficio colectivo. Por ejemplo, una regla moral podría ser “si prometés algo cumplilo, y si no lo vas a cumplir no lo prometas”. Esta regla implica resignar un beneficio individual (prometer cuando nos conviene, incumplir cuando nos conviene) para conservar un beneficio colectivo (poder confiar en las promesas ajenas, a cambio de cumplir con las promesas propias).
Sir Arquimedes dijo:tenía una especia de TOC (trastorno obsesivo compulsivo) similar al síndrome de Diógenes (son aquellos que acopian cosas y no pueden distinguir el valor de cada una) mezclado con el síndrome de Noé (son aquellos que acopian animales, esas personas que en su casa tiene 20 gatos, 35 perros, etc)
Coincido con varias de tus críticas a la Madre Teresa, pero esta moda de inventar “síndromes” para los comportamientos inusuales también me parece cuestionable. Un síndrome médico o psiquiátrico es un conjunto de síntomas que sirven de indicador para detectar una patología subyacente. Pero aquí no se conoce evidencia de ninguna patología subyacente, y por tanto no hay “indicadores” ni “síndrome”: es sólo una etiqueta con un uso retórico (asociar el comportamiento inusual con una categoría patológica). Si alguien disfruta al acopiar cosas, animales, o enfermos, está en todo su derecho, mientras no perjudique a otros por hacerlo.
Sir Arquimedes dijo:no alcanza con ser justo y reclamar a las instituciones que funcionen y distribuyan la ayuda social en base a los meritos pesonales? Por ejemplo si me dieran X cantidad de pesos para distribuir entre N cantidad de personas, no deberíamos ponderar primero cuanto lo necesita cada una, para que?
Hay disensos respecto a qué es lo “justo”. Aquí te estás refiriendo a dos criterios muy diferentes: “distribuir en base a los méritos personales” y “distribuir en base a las necesidades”. Hubo toda una discusión en la filosofía política sobre este tema. El criterio de “a cada cual según sus méritos” incrementa las desigualdades sociales, lo cual incrementa la violencia social. Ver, por ejemplo:
http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-1116107-102007//civico.pdf
Historia del Mérito:
http://www.reocities.com/filosofialiteratura/HistoriaMeritoIntroduccion.htm
Rousseau propuso la variante “a cada cual según sus servicios”, y Marx la variante “De cada cual según su capacidad; a cada cual según sus necesidades”, que es el criterio que mencionás al final (y que a mí me parece mucho mejor que la distribución según el mérito).
Gerardo PrimeroParticipanteN3RI dijo:
en concreto saco que no hay UNA moral atea, los ateos tienen varias morales para elegir (a diferencia de los religiosos, que deben obedecer la de su religión)
Bueno, para complicarte un poco más la vida, creo que acá hay otro supuesto cuestionable: “los religiosos deben obedecer la moral de su religión”. Por un lado, hay diversos tipos de religiones, y sería erróneo generalizar el caso de las religiones que tenemos más cercanas a todas las demás (hay religiones con un Dios, con muchos dioses, o sin dioses, con fuertes mandatos morales, o con reglas generales y laxas). Hay variaciones enormes dentro de la moral de una religión (por ejemplo, el “no matarás” admite diversas interpretaciones: ¿no matar animales?, ¿no matar en defensa propia?, ¿no matar en una guerra?), y también hay variaciones enormes en cómo cada persona se relaciona con su religión (hay personas fuertemente devotas, y otras que son muy poco creyentes pero prefieren seguir perteneciendo a la comunidad). Además, las personas que pertenecen a una comunidad religiosa también están influidas por otras comunidades e ideologías sociales, con lo cual podés encontrar dos personas de la misma religión que poseen ideas morales muy diferentes, e incluso opuestas (podés encontrar católicos a favor y en contra del matrimonio homosexual, o musulmanes a favor y en contra de la Jihad).
N3RI dijo:me pregunto si, ya que no hay una moral única y unificada, si al menos habrá una «base moral» que compartan todas las opciones de las que hablamos, y si hay por qué es y si no hay… por qué es así?
Hay evidencias de que compartimos una especie de “ética intuitiva mínima”, basada en la empatía y en la reciprocidad, posiblemente seleccionada en la evolución de la especie para permitir la formación de comunidades. En muchos casos, se observan las mismas tendencias en otros primates. La evidencia la podés encontrar en las investigaciones sobre neuroética y sobre psicología experimental de la moral.
N3RI dijo:Y lo de los ovnis no comparto, porque sí hay una relación (no tal vez filosófica, pero sí histórica y en la práctica) entre el ateísmo y el teísmo y la ética, pero no hay relación con los ovnis
¿Cómo sabés que hay una relación “histórica y en la práctica” entre el ateísmo y el teísmo y la ética? Esto es justamente tu proyecto de investigación, y no deberías asumir una respuesta antes de haberlo investigado. Podría ocurrir que tus datos actuales sean anecdóticos y correlacionales, en cuyo caso deberías revisar la conclusión.
Gerardo PrimeroParticipanteDaneel: mi Explorer se enlentece y se cuelga cuando intento mirar tu página. No sé por qué puede ser. Te aviso porque tal vez a otras personas les pase lo mismo.
Sir Arquímedes: No entendí tu comentario de que «a nivel ADN es probable que haya algo de misticismo o de pensamiento religioso o fantasioso».
Gerardo PrimeroParticipanteMe parece que en tu proyecto de post estás dando por válidos muchos supuestos cuestionables: ¿Es cierto que la religión puede servir como “fundamento” de la moral? ¿Es cierto que una persona “elige ser buena o mala”? ¿Es deseable la “santidad” tal como la definen las religiones? ¿Es deseable la “moral religiosa”? No podés dar por ciertos estos supuestos así nomás, sin argumentarlos, así que deberías empezar por responder estas preguntas.
Además, me parece que está mal planteada tu pregunta por la “moral atea”, porque implica el supuesto de una uniformidad de los ateos respecto a esta cuestión, lo cual sería análogo a preguntar “¿cuál es la moral de los que no creen en los ovnis?”. Dado que “no creer en ovnis” o “no creer en dioses” carece de una implicación directa respecto a cómo fundamentar la ética, vas a encontrar una diversidad de posturas. Si explorás las propuestas en la filosofía de la ética, podrás ver que la mayoría de las fundamentaciones no se basan ni en el teísmo ni en la religiosidad (entre las propuestas existentes figuran: ética de las virtudes, contractualismo, deontologismo, utilitarismo, objetivismo, relativismo, naturalismo, teoría del observador ideal, equilibrio reflectivo amplio).
También tendrías que evaluar las evidencias empíricas sobre este tema, para no hablar sólo en base a opiniones personales. Según estudios de Zuckerman, los ateos son (en comparación con los religiosos): menos nacionalistas, menos prejuiciosos, menos racistas, menos dogmáticos, menos etnocéntricos, y menos autoritarios. Hay una correlación mundial entre mayor porcentaje de ateísmo y mayor respeto a los derechos humanos. En Suecia, el país más secular del mundo, la ayuda de caridad es la más alta del mundo en relación al ingreso de los habitantes.
Gerardo PrimeroParticipanteN3RI dijo:
Por otro lado, tu post es muy escueto, tal vez si describieras más de qué se trata, habría mayor interés.
OK. Hago una enumeración de algunas hipótesis y evidencias:
1. No hay evidencias que apoyen un «teísmo» o un «ateísmo» innatos. No hay evidencias de diferencias biológicas significativas. Las hipótesis «virales» (la religión como «virus de la mente») y las hipótesis «patológicas» (la religión como «enfermedad mental») tampoco tienen buena evidencia.
2. Hay evidencias que apoyan que todos los niños creen fácilmente en «dioses» y otras entidades similares (por sobregeneralización de la capacidad humana de atribuir mentes). Esto podría explicar que haya religiones y creencias sobrenaturalistas en todas las culturas, que en el mundo haya más teístas que ateos, y que incluso algunos ateos conserven otras creencias sobrenaturales. Ver:
http://www.youtube.com/watch?v=1iMmvu9eMrg
3. Hay evidencias de que todos los seres humanos tendemos a realizar razonamientos defectuosos, salvo que se aprenda a evitarlos (y aún así, persisten los riesgos). Ver:
Gilovich, T. (1991). How we know what isn’t so: The fallibility of human reason in everyday life.
4. Las religiones son instituciones heterogéneas, y sus efectos psicosociales también son heterogéneos. Hay evidencias de que el aspecto social de las religiones tiene efectos psicosociales positivos en los creyentes (lo cual podría explicar el hecho de que las religiones sigan creciendo).
5. Al menos en ciertas sociedades, existe un fenómeno de secularización de las religiones: se conservan los rituales y las narraciones, en un contexto menos realista, o completamente ficcionalista. Esto se puede ver en muchos cristianos, judíos, y budistas: afirman pertenecer a la religión, pero no se toman en serio los componentes sobrenaturalistas. Este tipo de «religión secularizada» es más compatible con una sociedad laica. Acá hay un artículo interesante de Dennett y LaScola, sobre ejemplos de «religión secularizada» (curas que no creen en la existencia de un «Dios» en sentido literal).
http://newsweek.washingtonpost.com/onfaith/Non-Believing-Clergy.pdf
6. También existen casos de religiones no secularizadas que intentan imponerse políticamente (los fundamentalismos islámicos, católicos, protestantes, o judíos). En algunas sociedades no tienen ningún peso, y en otras tienen bastante poder.
7. Hay evidencias de correlación entre CI y ateísmo:
http://dailycow.org/system/files/article_0.pdf
http://www.telegraph.co.uk/news/uknews/2111174/Intelligent-people-less-likely-to-believe-in-God.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Religiosity_and_intelligence
Abajo agrego otra enumeración, tomada del blog Revolución Naturalista:
1. Dios quiere las mismas cosas que tú. Creamos a los dioses a nuestra imagen.
http://bhascience.blogspot.com/2009/12/what-you-want-god-wants.html
http://bhascience.blogspot.com/2009/11/religious-brain-pragmatist-brain.html
2. La religión funciona como un antidepresivo, y la gente se vuelve a la religión cuando sienten que su vida está fuera de control.
http://bhascience.blogspot.com/2009/03/religion-xanax-of-people.html
http://epiphenom.fieldofscience.com/2010/07/forget-your-worries-with-religious.html
3. Parece que los problemas sociales hacen que la gente vuelva a la religión.
http://bhascience.blogspot.com/2009/07/why-some-countries-are-more-religious.html
4. Rezar por los enfermos no funciona.
http://bhascience.blogspot.com/2009/04/its-official-praying-for-sick-people.html
5. La asistencia a los servicios religiosos, y no las creencias religiosas, está correlacionada con la mejora de la salud, menos suicidios, fidelidad marital y una hostilidad creciente contra otros grupos.
http://bhascience.blogspot.com/2009/03/religion-and-health-big-meta-analysis.html
http://bhascience.blogspot.com/2009/01/how-does-religion-prevent-suicide.html
http://bhascience.blogspot.com/2009/07/religion-and-marital-infidelity.html
http://bhascience.blogspot.com/2009/02/religious-services-not-belief-makes-you.html
6. Las naciones ateas son más pacíficas.
http://epiphenom.fieldofscience.com/2009/06/atheist-nations-are-more-peaceful.html
7. Los académicos más ateos son los filósofos y los psicólogos.
http://stephenlaw.blogspot.com/2009/12/only-146-of-philosophers-are-theists.html
http://bhascience.blogspot.com/2009/05/psychologists-are-least-religious-of.html
8. Las personas religiosas tienen habilidades verbales y científicas relativamente bajas, pero lo que hace que pierdas la fe es el estudio de la literatura (no de la ciencia).
http://epiphenom.fieldofscience.com/2010/01/bible-done-be-word-of-god.html
http://epiphenom.fieldofscience.com/2010/01/science-education-inoculates-against.html
http://epiphenom.fieldofscience.com/2010/05/studying-science-doesnt-make-you.html
9. Los prejuicios religiosos aprovechan los mismos senderos neurales que alimentan el racismo.
http://epiphenom.fieldofscience.com/2010/12/is-religion-kind-of-racism-yes-and-no.html
10. La religión no tiene ningún efecto sobre la actividad sexual de los adolescentes, pero esto no significa menos sexo para la gente mayor.
http://epiphenom.fieldofscience.com/2010/04/sex-lives-of-atheists-and-everyone-else.html
11. Los niños con las creencias religiosas más fuertes son los que tienen más probabilidades de padecer trastornos emocionales.
http://epiphenom.fieldofscience.com/2010/12/emotional-problems-of-slightly.html
12. La relación entre inferior religiosidad y mayor inteligencia es una tendencia mundial abrumadoramente verificada. El profesor Richard Lynn tiene trabajos políticamente incorrectos e incómodos pero no por ello inciertos sobre la asociación entre CI y ateísmo..
http://www.telegraph.co.uk/news/uknews/2111174/Intelligent-people-less-likely-to-believe-in-God.html
-
AutorMensajes