Ezequiel Arrieta
Respuestas de foro creadas
-
AutorMensajes
-
Ezequiel ArrietaMiembro
Hola a todos, me llamo Ezequiel Martín Arrieta, tengo 26 años y estuve a un paso de convertirme en uno de los médicos más magufos que ustedes puedan llegar a conocer. Mi mente contenía muchas pseudociencias: Diós, Feng Shui, cosmobiología, naturismo/naturopatía, homeopatía, yoga, reiki, cristaloterapia, ufología, chakras, auras y cámara Kirlian, niños índigo y cristal, acupuntura, cristaloterapia, reflexología, karma, meditación trascendental, pranismo, respiracionismo, flores de Bach, piramidología, quiromancia, conspiranoias, la Era de Acuario, telepatía, los cristales de agua de Massaru Emoto, curaciones a distancia, planeta Nibiru y hasta en Matías De Stefano.
Pero algo pasó y esta es la historia de como pase a ser un creyente “de todo” a ser una persona que promueve el pensamiento crítico y el escepticismo científico.
Aún no recuerdo cual fue el detonante, pero si puedo identificar muchos momentos que ayudaron a impulsar este proceso que se aceleró cada vez más. Para entender un poco esta larga historia, los voy a poner en perspectiva del contexto socio-histórico en el cual me desarrolle.
Nací en San Francisco (provincia de Córdoba, Argentina) en una familia de clase de media. Hijo de padres católicos (pero no fanáticos) que decidieron darnos a mis hermanos y a mí la posibilidad de elegir nuestras creencias cuando crezcamos, optando por no bautizarnos ni acercarnos a la iglesia.
Mi viejo tiene de tercer nombre Guadalupe, debido a la Vírgen del mismo nombre, motivo por el cual las visitas a la iglesia de la Virgen de Guadalupe en Santo Tomé (Argentina) se hacían una vez por año, y a pesar de que no nos inculcara ninguno de los rituales que el practicaba, yo lo veía e imitaba: entrar y persignarme con el agua bendita, tocar las estatuas, arrodillarme y balbucear o pedir cosas como juguetes o que no me reten más en el colegio, prender las velitas y hasta mirar a la Virgen y sonreír en un acto de demostración de afecto hacia ese ente que desconocía.
Mi vieja, católica rebelde, dejó la iglesia y en su etapa de joven adulta encontró un grupo de personas que compartía su visón sobre la institución religiosa y la espiritualidad, en este grupo de auto-realización se practicaba el vegetarianismo, cosmobiología y yoga.
Un consenso entre mis padres llevó a que a mi y a mis hermanos nos hicieran ovolactovegetarianos desde el momento de la concepción, decisión que les agradezco mucho hasta el día de hoy.
Durante mi infancia fui un niño muy curioso, me interesaba mucho leer diferentes temas relacionados a las ciencias naturales y me sentía muy atraído por la biología y astronomía. Me intrigaba mucho el cuerpo humano y como estaba hecho por dentro, especialmente la parte de las tripas (jeje!), pero los insectos hacían que invirtiera muchas horas de mis tardes para luego terminar armando un terrario de hormigas, arañas, grillos y otros bichos, para luego pasar otras horas viendo como se comportaban. Las estrellas eran otro pasatiempo, pero lo que decían los libros de astronomía era muy complicado y no lo entendía, además nadie de mi familia me lo sabía explicar. Mi vieja tenía una enciclopedia del mundo con las descripciones geográficas, políticas, económicas, sociales y culturales de los países, con ese me iba a dormir la siesta…
A pesar de haber sido un niño bastante revoltoso, mis profesores de ciencias naturales estaban fascinados con mis participaciones, pero los de sociales, matemática y lengua no tanto.
En los comienzos de la adolescencia, mi vieja se reincorporó al grupo de auto-realización que había abandonado para criarnos a mis hermanos y a mí, los cuales le consumíamos mucho tiempo. Pero al estar un poco mas grandes, comenzamos a ir a las llamadas jornadas. Eran generalmente 2 a 3 días donde todos los miembros de este grupo (hay varias “sucursales”) se juntaban en un solo lugar, ese lugar se llama Ashram. El sitio predilecto era Miramar, un predio enorme donado por un simpático sujeto que no participaba directamente del grupo, pero que sí iba a las jornadas. Buen hombre… En este lugar, conocí (o mejor dicho me reencontré) con los hijos de los amigos de mi vieja, los cuales se convirtieron con el paso del tiempo en grandes amigos. Compartíamos todo, no solo la dieta, sino también ganas de aprender todas esas cosas que hacían nuestros padres y que parecían muy piolas.
Con el paso del tiempo, esa curiosidad que tenía con la ciencias naturales se volcó a esa nueva área del conocimiento que se me estaba presentando.
Las preguntas que le hacía a mi vieja la superaban, por lo que comencé una etapa de investigación personal. Revolviendo libros y apuntes de ella fui aprendiendo y relacionando de a poco todo lo que aprendía. Gracioso fue el día que les quise comentar a mis amigos de la secundaria sobre el Feng Shui en la casa de mi amigazo Manuel. Todos me tomaron el pelo y no me gustó mucho. Mis amigos no eran tan crédulos. Eso reforzó mi sentimiento de pertenencia al otro grupo.
Siempre estuvo presente en mí el deseo de ser médico, no se porque, quizás se sumo mis deseos de ayudar a la gente y mi curiosidad sobre el cuerpo humano… Ingresé a la carrera de medicina de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2006 siendo el número 31 en el orden de mérito teniendo muchos conocimientos en pseudociencias y habiendo leído varias veces el libro de “40 lecciones de medicina naturista” del médico español (ya fallecido) Eduardo Alfonso. Durante el ingreso me había enamorado de la biología celular, la química inorgánica, la física y la matemática; mis preguntas y curiosidad seguían estando ahí, pero ya tenía en claro mi objetivo por el cual iba a la facultad: recibirme de médico y hacer la otra medicina, naturopatía. ¡Esa era la posta!
Durante el cursado nunca tuve debates sobre las pseudociencias, nunca me había llamado la atención llevar ese debate a clases porque me encantaba lo que estaba aprendiendo. Si recuerdo haber tenido un debate sobre las vacunas con mi compañero de departamento que también estudiaba medicina, donde obviamente, yo negaba que la vacuna fuese algo interesante. Si si, era negacionista de la vacunación y del HIV.
Por 2 años no fui más a las jornadas. No recuerdo por que, pero si recuerdo que quería ser cirujano porque estaba haciendo la ayudantía de Anatomía Normal y participaba de cirugías. Quizás eso me había alejado un poco.
Un día decidí volver a las jornadas, tampoco recuerdo porque, aunque en esa época había terminado una relación con la chica que fue mi primer amor, quizás necesitaba un poco de apoyo psicológico. Esta vez volví con todo, hacía yoga muy seguido y había comenzado un curso de monitores de cosmobiología (persona que puede dar cursos y leer cartas natales). Ese mismo año conocí personalmente a la persona que le daba forma y sustento al grupo del cual formaba parte. Era médico recibido de la misma universidad que yo y ejercía medicina naturista en otro país. Era genial, siempre tenía una respuesta para mi cabeza inquieta que todo lo preguntaba a diferencia de la «medicina alopática» que decía “etiología desconocida” o “enfermedad de origen desconocido”.
Pero cuando volvía a estas jornadas, me conectaba de nuevo con todas las pseudociencias y con cada jornada se fue haciendo más fuerte el sentimiento de pertenecía al grupo “especial”. Recuerdo pasar horas haciéndole preguntas o escuchándolo hablar y ponerme contento cuando me daba cuenta de que ya había conseguido un maestro dispuesto a enseñarme todo lo que él sabía.
Durante el cursado de 5to año conocí el Movimiento Zeitgeist y me uní. En ese entonces, el movimiento en Córdoba Capital estaba formado por un ejército de personas con pensamiento mágico. Había encontrado mi lugar… Todo cerraba. Cada vez más personas aparecían y reforzaban mi sentimiento hacia las pseudociencias. Cabe destacar que los magufos son personas muy simpáticas y amorosas.
Aunque con el paso del tiempo, me encontré con gente de Buenos Aires que si habían entendido el movimiento y entre sus pilares se encontraba el pensamiento crítico. Comenzaron los debates y cruces, yo buscando argumentos que respaldaran mi postura y los del frente leyendo los papers que yo no había leído y refutándome todo marcándome las falacias y errores de interpretación. Shit… Pero no se preocupen era muy testarudo, el de “mente cerrada” era yo y las personas con las que debatía, las cuales me pedían algo más que fé.
En el último año de la carrera tuve que hacer las prácticas hospitalarias en la ciudad donde me crié, lo que significó alejarme de todas esas personas nuevas que había conocido por un tiempo. Ese fue un momento clave… La separación del refuerzo de mi sentimiento a las pseudociencias hizo que este se debilitara, abriéndole camino a los estímulos provenientes de documentales, charlas, vídeos y debates que fomentaban el pensamiento crítico. Comencé a leer material sobre ateísmo, y como con Diós “ni fu ni fa”, me hice agnóstico y al tiempo ateo, pero seguía siendo magufo. Me topé con videos exclusivos de pensamiento crítico donde hablaban sobre evidencias y todas esas cosas que mis amigos de Buenos Aires me decían. Un día, decidí leer el informe sobre homeopatía del Circulo Escéptico de España, quedé realmente asombrado con el informe y automáticamente eliminé a la homeopatía de mi lista de pseudociencias, me gustaba mucho la química y la física y claramente a la homeopatía no le interesaba mucho. Luego conocí a Carl Sagan con su libros “Cosmos”, a James Randi con sus suicidios homeopáticos y capacidades para el ilusionismo, a Richard Dawkins con sus crudos, respetuosos y bien argumentados comentarios sobre Diós y la evolución biológica, a Neil deGreasse Tyson con su humor y conocimientos, a Stephen Hawking con su increíble condición física y mente brillante. Al mismo tiempo me empecé a animar a leer artículos que refutaban mis creencias porque quería saber cual era el “problema” con ellos que no creían y conocer sus argumentos. Luego entré al foro del Círculo Escéptico Argentino y lo primero que me encontré fué el post del “Té chino del Dr. Ming”, me reí mucho con ese artículo y seguí leyendo, muchos contradiciendo mis creencias.
Un día vi entrevistas de Richard Feynnman y me logré conectar con su amor por la ciencia, me hizo acordar a mí cuando era chiquito, el mocoso inquieto que preguntaba todo y juntaba bichos para luego pasarse horas viendo como se comportaban. Carl Sagan lo logró después cuando leí “El mundo y sus demonios”, pero eso fué posterior.Salir a correr para mí es un momento de reflexión y ese año corrí mucho. Recordaba las cosas que me decía este médico que yo admiraba, algunos de esos recuerdos fueron el momento que me dijo que el VIH no existía, que la homosexualidad era una enfermedad, que el objetivo de las disciplinas que realizábamos era de evolucionar para estar más cerca de Diós, entre otras… Todas mis creencias se fueron cayendo, lo hacían de forma muy rápida! Realmente estaba sorprendido con la felicidad y ligereza con lo que me lo estaba tomando. Era un alivio poder sacarme de la cabeza las preocupaciones del karma, del destino, de las energías de los planetas al momento de nacer y la disposición de los muebles más allá de la comodidad.
El hecho que más me molestó fue el que siempre me hayan dicho que era un persona con bajos niveles de energía por la posición que tenían Marte y el Sol en mi carta natal, aunque en realidad yo lo creía porque tenía los conocimientos para interpretarla. Se me decía que me forzaba mucho y que cuando sea más grandes mis bajos niveles de energía van a hacer que me enferme. Eso me molestó porque fue algo que me condicionó, que me limitó en muchos aspectos de mi vida (especialmente deportivo) porque yo cuidaba de mis “niveles de energía”, cuando siempre había sido una persona muy activa.
El proceso continuó y cada vez me parecía mas fascinante lo que leía sobre ciencia como mi añorada y olvidada astronomía (no astrología!), al mismo tiempo que leía más y más sobre escepticismo y pensamiento crítico.
Mi mente se liberó, pero aún conservaba todos esos grandes conocimientos sobre pseudociencias y comprendí lo peligroso que podía llegar a ser el pensamiento mágico en la salud y la sociedad en general. Me pareció interesante empezar a aplicar esto y escuchar/leer a quienes creían en ellas, para luego refutar y enseñar donde estaba el error cometido a la hora de interpretarlas. Entonces comencé a escribir en el blog del Círculo Escéptico Argentino y hacer activismo en pos del escepticismo científico.
Hoy, ya recibido de médico, mi reencuentro con la ciencia me ha llevado a ser docente de la Cátedra de Fisiología Humana de la carrera de Medicina de la UNC y a realizar un doctorado en Medicina y Cirugía. Creo que hay material para rato…
Falta mucho por descubrir, la ciencia no nos ha brindado todas las respuestas y nos sentimos muy incómodos en momentos de incertidumbre, claramente no nos agrada el hecho de no saber. Las pseudociencias y la religión nos dan una respuesta a todo, nunca caen mal paradas y por eso las abrazamos, a diferencia de la ciencia, con ellas nos sentimos más cómodos.
Pero la ciencia fue la herramienta que nos ha permitido desarrollar una tecnología inocua para ver los bebés en el útero materno (ecografía), nos ha permitido conocer la edad de las estrellas y origen de las galaxias al mismo tiempo que nos ha dado la certeza de que estamos compuestos con los mismos compuestos químicos que ellas, nos ha dado la posibilidad de transformar un elemento tan abundante en la tierra como el silicio en instrumentos capaces de aprovechar la energía lumínica y transformarla en energía eléctrica y desarrollar tratamientos médicos que mejoran nuestra calidad de vida.
Después de lo anterior, lo único que me queda decir es
“Afirmaciones extraordinarias requieren de evidencias extraordinarias” y «Cada esfuerzo por clarificar lo que es ciencia y de generar entusiasmo popular sobre ella es un beneficio para nuestra civilización global. Del mismo modo, demostrar la superficialidad de la superstición, la pseudociencia, el pensamiento «new age» y el fundamentalismo religioso es un servicio a la civilización…»
28 abril, 2013 a las 22:27 en respuesta a: Curso online de Pensamiento Científico de la Universidad de México #39407Ezequiel ArrietaMiembroEstoy anotado en este curso hace 3 semanas más o menos. Me metí porque me gustó el contenido y porque nunca viene mal compartir/recibir información de otra manera que uno lo hace.
No tengo experiencia en Coursera por lo que no puedo aportar ninguna experiencia desde ese lado, aunque tengo entendido que los cursos estan muy buenos y son serios.Personalmente considero que se podría hacer una difusión desde la web, recomendando la participacion en el curso ya que podría parece interesante.
Ahora… ¿Como nos atajamos si el curso es un moco? Quizás habría que aclarar que el CEA no se hace responsable del contenido.Ezequiel ArrietaMiembroRespuesta de Manuel Cozano Loyola
El concepto de positivismo a cambiado con los años, pero básicamente es empirismo sistematizado y el neopositivismo o positivismo lógico (también llamado «empirismo lógico») es extrapolar datos conocidos y aceptados por el empirismo a situaciones teóricas aún no probadas.
El problema del postivismo es que supone que las leyes naturales son simples generalizaciones empíricas, en lugar de ser conclusiones deductivas que explican, describen y predicen el funcionamiento de los eventos en el universo. La ciencia es tanto racionalista como empirista, por eso verla como algo puramente empírico es un error.Son los epistemólogos estadounidenses que han tratado de «salvar» el positivismo refiriéndose sólo al conocimiento científico como un producto ya elaborado, saltando la parte del método científico, así pueden hablar de positivismo sin delatar el punto ciego de su falta de comprensión del racionalismo en la actividad científica. Al hablar sólo del conocimiento científico sin analizar como se obtuvo, evitan ese obstáculo. Es por eso que ahora cuando se habla de positivismo el dilema empirismo-racionalismo se lo saltas y solo se enfocan en decir que positivismo es sólo considerar el conocimiento científico como verdadero.
Pero si sabes de filosofía de la ciencia y especialmente si has leído a Popper sabrán que el conocimiento científico es una verdad relativa, pues toda conocimiento científico es sólo provisional.
En lo personal, considero que la ciencia es la herramienta humana más eficiente para conocer el mundo, y por extensión el conocimiento científico es el más preciso de todos los tipos de conocimientos generados por la humanidad. Ahora bien, no digo que todo conocimiento sea verdadero y todo conocimiento no científico sea falso, pero si pienso que el conocimiento científico es más confiable y tiene más probabilidad de ser cierto en comparación con el conocimiento no científico.
Ezequiel ArrietaMiembroRespuesta de Gustavo Garay
Formas de acceder al conocimiento hay muchas, el positivismo radical tiene ese problema que lo limita, el tema es a que tipo de conocimiento, para que ese conocimiento tenga una relacion con la realidad que sea verdadera y objetiva, es necesario el cientificismo.
Luego si eso no te interesa y solo te importa el conocimiento que consideras subjetivamente valido, bajo vaya uno a saber que consideraciones, entonces ahi tenes el autoconocimiento, la instrospeccion, meditacion trascendental, etc.
Todos tienen en comun que dicen que pudieron lograr conocimiento a traves de estas practicas, lo cual puede ser cierto para ellos, pero que tipo de conocimiento? Se condice con la realidad? Es objetivo y verdadero?
Por eso, la experiencia personal tiene sus clarisimas limitaciones y para eso tenemos el metodo cientifico, la mejor forma de relacionar el conocimiento con la realidad y determinar si es o no verdadero, separando la paja (experiencia personal) del trigo (realismo metodologico).Ezequiel ArrietaMiembroRespuesta de Facundo Fractal
Quizá el conocimiento intersubjetivo merezca un nombre distinto del conocimiento intrasubjetivo. Darles a ambos el mismo nombre, «conocimiento», puede ser confuso. Dices que sabes algo internamente. ¿Cómo vas a demostrármelo a mí? ¿Por qué debo yo asumir que realmente lo sabes? Incluso si afirmas saber algo bastante verosímil, como que has visto que acaba de pasar un auto azul, para fines prácticos puedo decir que sé que ha pasado un auto azul. Pero en realidad hay razonamiento y evidencia detrás de este conocimiento. Sé que los autos azules son posibles, he visto autos azules, no he visto evidencias de que estés alucinando, estamos junto a una calle… HAY evidencias de que es verdad, y tu palabra es para mí una de esas evidencias.
Pero siempre que se habla de conocimientos que escapan al ámbito de la ciencia, se me encienden las alarmas antimisticismo. Y lo mismo es cierto respecto de supuestos conocimientos morales o éticos que escapen al ámbito científico.La ciencia no es más que una recopilación de herramientas que hemos ido adquiriendo para poder adquirir conocimientos A PESAR de que somos monos irracionales repletos de sesgos cognitivos.
Escribí en otro lado:
Una definición de «ciencia» corta y al punto: «Es el método para averiguar cosas sin ser idiotas.»
Es bastante general, pero es útil para poner en relieve la ridiculez de ciertas críticas y excusas. Nos permite verlas en su correcta dimensión. En las siguientes críticas usuales cambiemos la expresión «la ciencia» por «no ser idiotas», y obtendremos:
«No ser idiotas no lo es todo.»
«No ser idiotas no es la única forma de conocimiento.»
«No ser idiotas te lleva a cambiar de opinión, así que no ser idiotas no es confiable.»
«Hay otras formas de averiguar cosas además de no ser idiotas.»
«Es demasiado obvio como para tener que recurrir a no ser idiotas para comprobarlo.»
«Eres un fundamentalista de no ser idiota.»
«Tienes fe en averiguar cosas sin ser idiota.»
«Antes, no ser idiotas nos hacía creer X, y hoy nos hace creer Z.»
«No ser idiotas no nos da todas las respuestas.»
«Hay más dimensiones de la experiencia humana además de no ser idiotas.»
«¡No ser idiotas es arrogante!»
Etcétera.La ciencia es, básicamente, evidencia y razonamiento (incluye evidencias sobre las formas más usuales en que nos engañamos a nosotros mismos al intentar averiguar cosas, y razonamiento para desarrollar estrategias para superarlo, como por ejemplo los estudios doble ciego). Supongamos que alguien tiene un método alternativo igual de bueno o mejor. Revelación divina, adiviación, intuición, LO QUE SEA.
Corresponde preguntarnos: ¿CÓMO VA A DEMOSTRAR QUE FUNCIONA IGUAL O MEJOR, SI NO ES CON RAZONAMIENTO Y EVIDENCIA?
—Tengo un método para describir superficies planetarias lejanas.
—¡Excelente! ¿De qué ramas de la ciencia se sirve?
—No, no es ciencia. Es un método alternativo.
—O… Oh… Hum… ¿Cuál es?
—Intuición. U_U
—¿Y eso funciona?
—Es infalible. Por ejemplo, intuyo que sobre la superficie de Neptuno hay conejitos color rosa.
—Oh… ¿Cómo podemos constatarlo? ¿Qué evidencias y razonamientos puedes ofrecer para que yo pueda determinar que es correcto?
—Nono, eso suena como ciencia. Te dije que lo mío es intuición. Intuyo que estoy en lo cierto.
—¿Y cómo puedo YO constatar que estás en lo cierto?
—Intuyo que en el fondo sabes que es cierto.Cuando vemos las alternativas, cuando las analizamos bien, cobra mayor validez mi definición anterior de ciencia: El método para averiguar cosas sin ser idiotas.Sin entrar a describir el método científico ni sus fundamentos epistemológicos, lo que cuenta en la ciencia es, en última instancia, razonamiento + evidencia, y la gente SABE esto en cierto nivel. Porque hasta los más anticientíficos pueden decirte cosas como: «¡La ciencia es del Diablo! ¡El Espíritu Santo es real! Ven a nuestra congregación y podrás obsevar milagros de sanación.
«¿Perdón? ¿O sea que me estás ofreciendo evidencias (sanaciones) y razonamiento (si las sanaciones son ciertas, ergo, el Espíritu Santo debe existir)? ¡Pues en eso consiste la ciencia! ¡Razonamiento + evidencia!Lo único malo en tu caso es que tu razonamiento es falaz y tu evidencia pobre.Ezequiel ArrietaMiembroAsí en general, me parece que la corriente positivista fue un gran avance en el campo de la filosofía por darle mucha importancia a las ciencias fácticas y formales. Por otro lado, en algunos aspectos estuvo flojo y es algo que Mario Bunge le critica bastante. Básicamente, lo que Bunge critica del positivismo es que conservó la idea kantiana de que la realidad es sólo lo que percibimos y que no existe nada detrás (i.e., objetos), o que si existe no tenemos forma de saberlo. Califica a esa visión de antirrealista y le echa un poco la culpa de haberle dado argumentos al posmodernismo para que interpretara los descubrimientos científicos medio como se le antojó. También en algunos casos el positivismo defendió el materialismo reduccionista que dejó de lado a las ciencias sociales (Bunge sostiene el materialismo emergentista).
Respecto a la segunda pregunta, depende de a lo que te refieras por «conocimiento auténtico». Yo estoy de acuerdo con el cientificismo en el sentido de «realismo metodológico» según lo define Bunge, esto es, la tesis según la cual el método científico es la mejor estrategia para obtener las verdades más objetivas, ciertas y profundas sobre hechos de cualquier tipo, ya sea natural o social. Ahora, eso no quiere decir que sea la única forma de conocimiento verdadero (como interpretación de «auténtico»).
Por un lado, el conocimiento científico se alcanza necesariamente a través de la intersubjetividad, así que el conocimiento sobre lo intrasubjetivo está fuera del alcance de ser considerado como conocimiento científico (actualmente al menos). Por ejemplo, yo sé a qué me sabe el chocolate o qué es lo que estoy pensando ahora, y no es conocimiento científico.
Por otro lado, si se extiende el concepto de conocimiento a lo que no es real, también puedo obtener conocimiento «del mejor» prescindiendo del método científico. Puedo saber que «un triángulo tiene 3 lados», que «a x 0 = 0 para cualquier número a», que decir «a y b no son iguales» tiene el mismo significado que decir «a y b son distintos», que «eso que estoy señalando» se llama «silla», que «Snape mató a Dumbledore» o que «la cumbia no es música».
En cuanto al estudio sobre la realidad, reitero, estoy de acuerdo en que el método científico es lo mejor que tenemos para estudiarla. Por eso es que el psicoanálisis no sirve, y más en general, por eso es que el dualismo metodológico que separa a las ciencias «duras», o naturales, de las «humanidades» sólo sirve para frenar el avance del conocimiento. Por eso es que cuando alguien dice que puede estudiar fenómenos sociales a través de una interpretación narrativa individual o a través de modelos basados en falsedades (ejem… microeconomía neoclásica… ejem) no les creo nada. Y por eso es que la reflexión filosófica es tan importante, ya que nos permite darnos cuenta de que el cientificismo es necesario para entender mejor la realidad.
Ezequiel ArrietaMiembroHola Dani! He aquí mis sugerencias:
– Fondo verde claro en la plantilla, algo que haga un poco de contraste entre tanto blanco y relaje la vista.
– Que la fuente sea de color negro y no gris oscuro.
– Poder loguearse con Facebook, Twitter o una cuenta de Gmail.
– Agregar opciones de compartir en FB o Twitter los debates del Foro.
– Agregar los BBCodes Smiley. Lo hacen más simpático 😉
– Mas colores al foro.
– Cambiar el idioma del foro. No se si es posible, pero muchos son reacios cuando hay algo en inglés.Sugerencia aparte…
¿Podrían hacer un subforo para la organización del CEA Córdoba?
Estamos viendo que sería duplicar esfuerzos hacer una web para nosotros, además esto le daría mas flujo al foro.Saludos! Buen trabajo!
27 marzo, 2013 a las 17:10 en respuesta a: Conferencia "Vida extraterrestre: Ilusiones y antropocentrismo" #38911Ezequiel ArrietaMiembroEste comentario es en respuesta a un pregunta que se hizo en el FB del CEA
«¿me cuentas el argumento para considerar que la vida es algo excepcional? En nuestro planeta parece haberse desarrollado ni bien se enfrió un poco (aunque no llegó a ser gran cosa hasta miles de millones de años después).»
El argumento sería el siguiente…Nuestro visión antropocéntrica de la exobiología a veces nos sesga con respecto a este tema, haciendo alusión de que si hay vida en el planeta Tierra, estadísticamente debería haber millares de otros planetas con vida, inteligente o no (llámese inteligente a toda forma de vida que sea capaz de emitir señales para otra civilización la reconozca desde afuera del planeta), asumiendo que si hemos detectado gran cantidad de planetas, alguno de esos debe tener vida aunque no podamos corroborarlo en este momento; y evidentemente algunas de esas vidas deben ser inteligentes solo que no están en un nivel tecnológico posible como para manifestarse hacia el exterior (radiofrecuencia, ondas electromagnéticas).
Este es el tren de pensamiento de la gran mayoría de las personas cuando hablamos de vida extraterrestre… Pero la realidad es otra, la vida y la inteligencia requieren de complejidad, ya que en nuestro sistema solar se dieron ciertos fenómenos que ayudaron al desarrollo de la vida en la Tierra, tan así que hasta parece milagroso… Es muy difícil estar seguros. Puede haber impedimentos graves en la evolución de una civilización técnica.1) Distancia al Sol. El planeta Tierra esta a una distancia justa para que el agua no se evapore totalmente y pueda existir en sus 3 estados. Además esta distancia permite el desarrollo de una atmósfera oxidante, la cual no solo permite mantener las condiciones climáticas y mantener a la Tierra como casi un sistema cerrado, sino que también se debe a que el estrés oxidativo de la atmósfera induce cambios que favorecen las mutaciones y con ella la evolución.
2) Presencia de Júpiter. Como se sabe, el número de asteroides que impactan sobre los cuerpos planetarios disminuye con el paso del tiempo debido al colapso gravitacional al que se someten los asteroides, pasando de ser piedras solitarias que vagan con el cosmos a ser parte de la materia de un planeta que lo atrajo. Durante los primeros 1500 millones de años la cantidad de asteroides en nuestro sistema solar era impresionante, esto se sabe gracias a los registros de la Luna, y la presencia de Júpiter fue fundamental para atraer a la mayoría de estos meteoritos, debido a la masividad de su cuerpo. Como todos sabemos, la Ley de Gravedad indica que la fuerza de gravedad es proporcional a la masa del cuerpo. Por lo que, la presencia de este planeta participó del proceso de «quietud» de la superficie terrestre.
3) Existencia de un campo magnético. El campo electromagnético de la Tierra es fundamental para bloquear las radiaciones cósmicas y vientos solares que tienen efecto deletereo sobre la capa de ozono y los compuesto orgánicos, especialmente sobre el ADN.
4) Período de rotación. La Tierra tiene un período de rotación de 24 hs, el tiempo justo para la temperatura se mantenga adecuada, ya que de noche se enfría un lado de la tierra y de día se calienta la otra. Esto es posible gracias a la presencia de la Luna, debido a que esta relentizó la rotación de la Tierra a lo largo de millones de años debido a la interacción gravitacional entre ambas… Y continua haciéndolo. Sin la presencia de la Luna y su efecto gravitatorio sobre la Tierra, ésta daría una vuelta cada 8 horas en lugar de cada 24; un año en la Tierra estaría compuesto por 1.095 días de 8 horas cada uno. Con una velocidad de rotación tan alta como esa, los vientos serían muchísimo más potentes y violentos que los que conocemos en la actualidad debido al elevado gradiente de temperatura.
Además, en los inicios la Luna se encontraba muy cerca de la Tierra (esto lo sabemos porque la Luna se aleja unos 3,8 cm por año), por lo que su influencia sobre las mareas debió haber sido tremenda!! Si las mareas de nuestros días alcanzan hasta decenas de metros de altura, en aquellos tiempos primitivos la altura debió ser de decenas de kilómetros! Entonces los colosales oleajes de la Tierra primitiva debieron arrastrar grandes extensiones de suelo terrestre, arrastrando consigo altas cantidades de minerales y sustancias químicas hacia las profundidades oceánicas, sumando la exposición a las altísimas cantidades de radiación y energía que recibía del Sol, y tras millones de años de reacciones e interacciones, pudo formar una sopa o caldo primordial de moléculas orgánicas en el fondo del océano.
5) Inclinación del eje de la Tierra. Eje de inclinación de la Tierra es de unos 23,5° con respecto a su plano de órbita, este hecho nos permite tener las estaciones y que ambos hemisferios reciban la energía del sol de manera proporcional. Si no fuese así, uno de los hemisferios sería muy caliente y el otro muy frío, llevando de nuevo a un aumento del gradiente de temperatura y con ello los potentes vientos y desaparición de la atmósfera.Una vez que la vida nace, parece ser muy tenáz y adaptable. Los experimentos demuestran que la base molecular de la vida, los bloques constructivos de moléculas capaces de haceer copias de sí mismas, se constituye de modo fácil en condiciones «corrientes». Aunque nos estamos basándonos en lo que conocemos, podría existir algún impedimento en la evolución del código genético.
Suponiendo que se dieron todas las condiciones para al vida, existieron muchos caminos en la evolución biológica y en la historia humana para que se desarrollara nuestra inteligencia y tecnología actual.
El hecho de que hayan desaparecido los dinosaurios es crucial para nuestro desarrollo, sin la extinción de los mismos los mamíferos probablemente no hubiesen sido mas que pequeños animales que se escondían en la tierra. Otro hecho fundamental fue el retroceso de los bosques en la era glacial, que nos impulso a la salir de la selva para dejar nuestra dieta frugívora y comenzar a cazar animal, incorporando así una dieta rica en proteína y fosfolípidos que permitió que nuestro cerebro se desarrolle.Quizás el origen de la vida no es tán fácil como sugieren las estadísticas, la ecuación de Drake son solo números que no nos dicen nada. Quizás la evolución de formas avanzadas de vida sea improbable o quizás las formas de vida complejas evolucionan de manera sencilla pero la inteligencia y las sociedades técnicas requieren un conjunto improbable de coincidencias.
O quizás las civilizaciones nacde de modo repetido en múltiples planetas del Universo, pero pocos o ninguno sobrevive a lo que Carl Sagan denomina la «Adolescencia Tecnológica», sucumbiendo ante la codicia y la ignorancia.Ezequiel ArrietaMiembroHola Elton! ¿Como estás?
Si se demuestra que la dieta basada en carnes es mas beneficiosa en todos los sentidos, no veo motivo por el cual no cambiar. Quizás sea la primera vez que escuchas/lees esto de parte de un vegetariano, pero comprendo tu postura.
No se si leíste el libro pero dentro de el expongo claramente mi postura y la desambiguo de los veganos, los cuales son vegetarianos por una cuestión ética y moral.
Te replico un el último parrafo del prefacio«Las personas deberían comenzar a darse cuenta, que en pleno siglo XXI, el pensamiento crítico basado en la evidencia es fundamental para abordar las problemáticas que nos arremeten. No es cuestión de opiniones y creencias, es cuestión de HECHOS, y los hechos deberían tener un nivel de jerarquía superior con respecto las concepciones culturales cuando se trata del cuidado del medio ambiente y la salud.»
Saludos!
Ezequiel ArrietaMiembro
Bueno, recién veo que mi mensaje no se publico nunca -.-
Ahora lo transcribo…
Que lindo debate. Gracias! Perdón la demora recién vuelvo de viaje.
Por favor, no es molestia que seas extenso, no tengo ningún apuro y mientras más información haya mas rico será el mismo. Todo va a depender de tu tiempo y tus ganas, obviamente. Espero que tampoco te moleste mi extensión :p
Por cierto, si estás en Córdoba y dispones de tiempo sería agradable poder compartir algún mate.
a) Italia no es, ni de cerca, un país representativo.
Es cierto, aunque el estudio no esta basado en Italia. Los datos que se utilizan en el LCA son de Europa, que tampoco es representativo. Pero es un acercamiento… Ya sabemos como es la investigación en países como el nuestro.
b) Esas cifras adimensionales no me dicen nada: limitándonos a las dietas profesionales, la mejor alternativa es 3.3 veces mejor que la peor, en promedio, pero ¿cómo se traduce eso con respecto al impacto global, considerando otras causas de polución ambiental?
Bueno, si tenemos en cuenta que el estudio del impacto de la dieta sobre el medio ambiente es una cuestión relativamente reciente, podemos considerar que los datos son significativos. Por lo que, la variable que se aisla es justamente la dieta. ¿Como podría considerarse otras causas de polución ambiental si no es el objetivo del estudio?
c) Tengo mis dudas con respecto a qué estan midiendo en cada apartado. Por ejemplo, en lo que se refiere a carcinógenos parecen referirse a su uso total y no a los casos de cáncer, que sería lo relevante.
Yo tampoco lo se, lo busqué pero no encontré. Deben ser factores inherentes al LCA.
d) Ignoran los factores económicos y se limitan al aspecto alimentario.
El aspecto económico merece un estudio aparte. La nutrición sustentable es algo relativamente nuevo comparado con las otras ciencias ambientales.
Mmmh… en la página 17 del informe que citás (ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/agricfoodwater.pdf) se menciona que el 85% del agua de cultivo es de lluvia. Pero igual, ese no era el punto principal: si el 95% del agua consumida por los animales es la que se gasta en producir su alimento, hablamos de agua que se consumiría de todas formas si comiéramos directamente los vegetales. Es más, según sus datos, hace falta 1.5 metros cúbicos de agua para producir un kg de cereal, pero gran parte de esa agua queda retenida en el rastrojo y no en el grano, asumiendo que ese cantidad de agua es la dedicada a producir “planta completa” de la cual obtenemos 1 kg de grano (de no ser así, la relación que dan sería engañosa). Visto de otra forma, es agua que ya ha sido usada y la estamos reutilizando.
Es cierto, en el informe en el cual esta basada la tabla de valores menciona que el 85% del agua de cultivo es de lluvia.
Pero lo que miden en esos valores y en todos los estudios de la huella hídrica, es el AGUA VIRTUAL, la cual es el volumen de agua dulce usada para producir el producto, medida en el lugar donde se produce el producto en realidad y se usa para determinar la mejor manera de utilizar el agua escasa disponible.
Acepto la premisa de que este tipo de medición no es práctico porque puede contener errores significativos como para basarse en la adopción de políticas de asignación de recursos hídricos, pero es una buena aproximación ya que el hecho de disminuir su consumo en ciertas actividades quizás no estaría disponible para otros usos. Entre otras varias limitaciones.
Pero al igual que el LCA, la huella hídrica me parece una buena aproximación como para tener en cuenta en que estamos utilizando los recursos y el posible impacto que puede tener. Evidentemente se requieren más estudios y mejorar la tecnología de simulación.
Acá te dejo la web Water Footprint para que investigues más si gustas http://www.waterfootprint.org/?page=files/home
En el informe del cual estabamos hablando menciona en la misma página que citas (17) “The production of meat requires between six and twenty times more water than for cereals, depending on the feed/ meat conversion factor. ”
Acá estás equivocado, los saqué de la “Larga sombra del ganado” que es la fuente original de ese famoso 18% y la misma que usás como fuente. En la página 306 (versión en castellano) expresamente indican que el 18% es en CO2-equivalentes y que incluye la degradación de pasturas y los cambios de uso de la tierra. En el capítulo 3, que es el específico del tema, desglosan, con cantidades, todos los factores que consideran para llegar a esa cifra e incluyen deforestación, uso de fertilizantes y varios otros puntos. También mencionan que la cantidad correspondiente a la respiración no la incluyen por despreciable. En el cuadro 3.12 tienen una tabla que incluye el porcentaje de contribución al total de emisiones de GEI (ajustados a CO2-equivalente): deforestación tiene un 34% y varios de los puntos, como podrás ver, no son directamente responsabilidad de las vacas. También por ahí (no recuerdo la página y no las anoté cuando lo leí) se menciona que en gran parte de los puntos considerados la situación es mucho peor si se usan mecanismos no intensivos de ganadería.
Es cierto, en el informe no explique (o por lo menos trate de no) que ese 18% correspondía al animal, esos valores corresponden al sector pecuario y no a los desechos del ganado. Gracias por la correción, se me había pasado. Lo voy a corregir =)
Una p>0.05 es significativa… por consenso. Y me parece un mal consenso. Miralo así: de cada 20 estudios que “aprueban” en el límite, 1 está equivocado. Esta debilidad es lo que le da amparo a varios defensores de terapias truchas y lo que permite que una farmacéutica cambie el objetivo del estudio hasta encontrar uno que le dé significativo. Si mantenemos la significación actual, por lo menos debería imponerse un análisis bayesiano del peso de la evidencia, cosa que no se hace. Te recomiendo la páginahttp://www.sciencebasedmedicine.org en la que a menudo se consideran éste y otros problemas de los diseños actuales de investigación y mejor de lo que podría explicarlo acá. Por cierto, yo también estudio medicina en la UNC (aunque por varias razones personales todavía no terminé la carrera) y me sorprende que nunca hayás escuchado a un docente criticar el nivel de significación.
No, lamentablemente nunca me han tocado profesores que nos enseñen a leer artículos y su metología de investigación. Comprendo tu punto y lo comparto.
Lo que quise señalar es que las únicas patologías que alcanzan este nivel de beneficio son las isquémicas. En cuanto a lo “de algo hay que morirse” no es lo que dije ni lo que quise decir, era una introducción a la comparación de expectativas de vida. A lo que voy es que centrarse en reducir las probabilidades porcentuales de morir de una patología particular sólo incrementa las porcentuales de otra y no tiene demasiado sentido a menos que haya una caída significativa en la esperanza de vida. Considerando que la expectativa de vida promedio mundial es de 66 años (70 para latinoamérica), el IAM y el SAVE isquémico son una causa importante de mortalidad, pero no afectan demasiado la expectativa de vida. De hecho, son la principal causa de muerte porque esquivamos todas las demás.
Si bien es cierto, el IAM y el ACV no afectan de manera significativa la expectativa de vida, si afectan la CALIDAD, ya que para el desarrollo y establecimiento de esas patologías se requieren de procesos que alterar el funcionamiento normal del organismo hasta llegar al IAM o al ACV.
Por lo que, disminuir la tasa de mortalidad por IAM o ACV de manera PREVENTIVA (como sugiero mediante cambio en el estilo de vida) es no solo evitar morirse de esas patologías, sino también se mejora la calidad de vida que es lo que más me interesa.Abrazo y gracias!
-
AutorMensajes