Nachoboca
Respuestas de foro creadas
-
AutorMensajes
-
NachobocaParticipante
Para cerrar, eh hablado con 2 psiquiatras con post grado en terapia cognitiva post racionalista.
Ambas desprecian los DSM y cuentan que hay un estudio donde se demostró que no hay terapia mejor que otra, ese estudio dice que lo mas importante es la relación terapeuta-paciente y que no hay terapia mejor que otra porque a algunos pacientes les va mejor una terapia y a otros no, a algunos le van mejor las largas a otros las focalizadas. Y cuando la relación terapeuta-paciente es buena todas muestran resultados.Lo que si a quedado bastante claro en toda esta conversación es una cosa… la perversidad.
Perdón no… yo llegue a este foro para hablar con cierta gente sobre zeitgeist, pero no por eso dejo de pensar que todo este tipo de foros… circulo escéptico, ateísmo brillante, ateísmo militante, etc. están todos lleno de pelotudos que no aportan nada, por eso cuando yo cuento que me cruce con un psiquiatra en el foro del circulo escéptico argentino se me ríen.
Hay que tener en cuenta que no has hecho mas que querer boicotear nada menos que la terapia que me hace bien, y para colmo dar diagnósticos sin conocerme; y todo eso sabiendo que no tengo puto conocimiento de salud mental para defenderme.
Eso se llama perversión.
Perverso: alguien que se da poder y quiere manejar el goce del otro, y goza con ello.
Entraste a este tipo de foros llenos de gente lamentable para convencerte de los que decís. Y te da bronca que a alguien le haga bien el psicoanálisis y te dio placer querer destruirlo, por algo te gastaste tanto en conversar conmigo siendo yo un mero estudiante de economía..
Hable con 3 profesionales de la salud mental, los 3 dicen que sos desinformado, perverso, enfermo.Suerte.
NachobocaParticipanteEn segundo lugar, por supuesto que los abandonos se consideran fracaso terapéutico: la gente, en general, no abandona un tratamiento que le sirve, y si lo abandona a pesar de que le sirve, eso sugiere que hay “efectos secundarios” que hacen preferible el abandono.
Esto es un error muy grave, simplemente y lo saben los psicoanalistas, hay gente a la que no le sirve el psicoanálisis por diferentes causas. Por ejemplo mi madre fue 2 años o mas a mi psicóloga y no le sirvió de nada pero porque mi mama era una piedra, no queria ver sus errores y tenia una estructura psiquica ya muy instalada; y mi padre fue a psicoanálisis como un año y dejo cuando se empezó a dar cuenta que se dirigía a hacer ciertos cuestionamientos y ver ciertas cosas de sus pasado, se cago en la patas y eso no es un efecto secundario; como dijo Lacan el psicoanálisis no es para cualquiera.
no todo el mundo puede pasar por un psicoanálisis. Esto cada analista bien lo sabe. el cuestionamiento radical de la subjetividad es algo que sólo vale para algunos sujetos. En otros, este es el caso de los psicóticos por ejemplo, un análisis llevaría a precipitarlo hacia la locura. Es un efecto muy real de la experiencia analítica, tristemente experimentado en los períodos de su constitución. Hoy, el modo del trabajo con las psicosis es diferente (es, por otra parte, la posibilidad de incluir un acompañamiento, donde este dispositivo en el que trabajo cobra un valor especial -al que le queden dudas que vea el trabajo que se lleva adelante en el Borda-).
Esto es de risa. ¿Sabés cuál es el criterio de curación para el PSA? No lo hay. Para el PSA el paciente NUNCA se cura. Si se hubieran aplicado criterios PSA todos los pacientes hubieran estado enfermos. Justamente por eso se usaron criterios sintomáticos en ambos grupos.
Como dijo el tipo: Una remision de sintomas no se considera en PA curacion, en conductismo,
por ejemplo, si. Por tanto el criterio de curacion utilizado no es el
mismo.Yo tengo una amiga que salio sola de las drogas, el problema es que mi amiga sigue teniendo problemas, y eso le repercutió posteriormente en otras cosas de su vida, por eso para un psicoanalista a pesar de que salio de las drogas todavía no esta curada.
¿cómo sabemos que tu “mejora” en la inhibición fue efecto de tu conclusión y no de las propiedades desinhibidoras del alcohol? (No digo que estuvieras bebiendo, es sólo un ejemplo de las variables que no podemos descartar por tratarse de un único caso). Y, una vez más, la condición de anecdótica es un rasgo de la evidencia en sí; por ello, no me hace falta saber qué estás pensando.
Me parece que eso es subestimar demasiado, ya me había pasado alguna vez ese problema, por eso lo hable con la psicóloga, y esas veces e intentado empezar a tomar alcohol para «ponerme en onda» y sin resultados, por eso no se lo atribuyo a este.
Justamente por eso se usaron criterios sintomáticos en ambos grupos.
Esto no tiene que ver con el estudio pero quería decir que No todo lo que se puede resolver es síntoma manifiesto, para dar un ejemplo yo puedo decir que antes del psicoanálisis en algunos aspectos de mi vida yo era lo que mundanamente se dice «gente pelotuda» pero gracias al psicoanálisis deje de serlo y parece una pelotudez pero es una de las cosas que mas le agradezco al psicoanálisis. Uno puede ver la diferencia entre lo neurótico que era antes y como uno cambia con psicoanálisis sin que esas cosas que uno cambia sean síntomas manifiestos cuantificables.
Por eso la gente que se hace psicoanálisis lo aprecia tanto incluido muchos intelectuales, y es por eso que es insostenible que sea placebo.Resulta que el psicoanálisis es mas difícil de evaluar que un medicamento o una terapia focalizada.
El estudio que suelo citar es el del informe del INFERM de 2004
El estudio tengo entendido que se organizo por un psiquiatra que dirige un instituto de TCC y que participo en el libro negro del psicoanalasis, y que todos los que armaron el informe fueron psicoterapuetas. Y que los periodos de evaluación fueron cortos.
Uno de los redactores del informe del INSERM es el conocido psiquiatra Jean Cottraux, quien a su vez fue uno de los asesorados por Catherine Meyer para formar parte del Libro negro del Psicoanálisis. Este conocido personaje dirige la presidencia de varias asociaciones privadas que imparten cursos en capacitación de T.C.C, dirige un diploma universitario y una unidad de tratamiento de la ansiedad en un centro hospitalario de neurología.(10)
Eric Laurent.La eficacia del psicoanálisis se evalúa de muchas maneras. En el mundo anglosajón con su afán por la atmósfera técnica, se miden las transformaciones sintomáticas a partir de varias muestras de pacientes de consultas clínicas u hospitalarias, seleccionadas con mayor o menor lujo estadístico según la financiación, tratados con psicoterapias de inspiración analítica. Este tipo de verificación se impuso a partir de las críticas de Eysenck, en los años cincuenta. Hay que subrayar que este tipo de inclusión en una muestra constituye ya de antemano una segregación: las condiciones normales de un psicoanálisis implican que el que viene a solicitar un análisis no se considere reductible a una sintomatología de orden médico. Además, los psicoanalistas que participaron en este tipo de tratamiento, fueron en general analistas en formación.
La Menninger Foundation, con una subvención del NIHM ( National Institute of Mental Health ) realizó a partir del 54 el estudio más detallado que existe en este estilo, siguiendo a 42 personas durante treinta años, y toda una serie de psicoanalistas destacados, desde O.Kenrnberg a R.S.Wallerstein, publicaron sobre el asunto. Todos estos estudios permitían averiguar la eficacia del psicoanálisis según una larga categoría de indicaciones sintomáticas. El problema se desplazó al intento de definición de las condiciones del proceso terapéutico, más allá de la sintomatología. El Penn Psychotherapy Project, en los EEUU con Luborsky se concentró en la definición de una variable individual, más allá de lo universal del síntoma. En Inglaterra, D.Malan, de la Tavistock Clinic, trató de elucidar las diferencias en la eficacia de terapias breves o largas, y en qué casos unos pacientes se pueden beneficiar de lo breve y otros no. En Alemania, Kächele trata de definir un modo de evaluar el cambio psíquico a partir de transcripciones de entrevistas. En Francia, el interés por las investigaciones clínicas «planificadas» en psicoterapia, moviliza también al INSERM que publicó un largo estudio sobre el asunto en al año 92.
La orientación Lacaniana en el asunto va al revés de estos caminos. Se trata de evaluar los resultados obtenidos en el análisis, no por una selección hecha desde una perspectiva sintomática, sino de aquellos que quieren dedicarse al psicoanálisis. No se les evalúa a través de respuestas a un cuestionario rígido, sino que es el sujeto mismo el que evalúa su propio análisis, lo que ha aprendido de éste, testimoniando así de lo didáctico que fue su análisis delante de una comisión heterogénea, compuesta de analistas experimentados y otros en formación. No se busca la cuantificación, sino la seriación y la gradación de los efectos. Este dispositivo de evaluación del psicoanálisis se llama el pase (abreviación de «el pase a analista»). Este dispositivo está funcionando en todas las Escuelas de psicoanálisis de orientación Lacaniana reconocidas por la AMP (Asociación Mundial de Psicoanálisis ). Los resultados son publicados cada dos años.En fin, no es tan fácil evaluar el psicoanálisis.
Y de los informes Inserm se discutió mucho mas en Francia.Y ese mismo circulo vicioso de interpretación se puede aplicar siempre, dadas las características del “método PSA”. ¿Al paciente le gusta que su novia le meta un dedo en el recto durante el coito? Pues claro, si en el fondo es gay. ¿El paciente detesta que su novia le meta un dedo en el recto? Pues claro, si está reprimiendo que es gay. ¿El paciente soñó que lo invitaban a una orgía gay y aceptaba? Claro, el inconsciente se manifiesta. ¿Soñó la misma invitación, pero se negaba? ¡Ah, pero el deseo latente apareció en el sueño! ¿Soñó que trabajaba en una verdulería? ¡Ahá! El sueño lo pone “simbólicamente” rodeado de “zanahorias”, “batatas” y “pepinos”. Etcétera, etcétera, etcétera…
Tenes razón, pero resulta que esto no es psicoanálisis, voy a sacar un ejemplo de un libro de Karl Abraham. Aclaro que no es el mejor ejemplo pero es el que encontré.
Karl Abraham viene hablando de una paciente cuyos padres hubieran que deseado que naciera varon y en consecuencia habían fomentado su naricismo y sus deseos masculinos. En sus relaciones maritales ella manifestaba la mayor resistencia contra la asunción del pepel femenino.
El cuenta uno de los sueños de la chica que según el reflejan eso.Mi esposo toma a una mujer, levanta sus vestidos, encuentra un bolsillo peculiar y saca de el una jeringa hipodérmica de morfina. Ella le aplica una inyección con la jeringa y el debe ser llevado en un lamentable estado de debilidad.
Según su interpretación:
La mujer del sueño es la misma paciente, quien asume el papel activo del hombre. Es capaz de hacerlo por medio de un pene oculto (jeringa), con el cual practica el coito con aquel. El estado de debilidad del hombre significa que es muerto por el ataque de ella.Hasta aquí puedo estar de acuerdo con vos, mediante el psicoanálisis puedo corroborar cualquier cosa.
Pero… hay un detalle (que voy a admitir no es el mejor) que en el sueño ella sostiene la jeringa de una forma particular, en la posición de micción masculina. Y que la paciente confeso en una ocasión anterior que desde su infancia le parecía envidiable esa ventaja masculina.
Confieso que el ejemplo dista mucho de ser uno bueno, pero esos detalles son los que permiten hacer una interpretación psicoanalítica y no divagar como vos pensas que es.
Y según tengo leído de por ahí Popper estaba equivocado con que el psicoanálisis tiene razón siempre diga lo que se diga, si no que lo que el psicoanálisis hace es encontrar la verdad detrás de lo que se dice.Karl Popper podría decir: “efectivamente, Freud siempre tiene razón”, tanto si el paciente dice “es mi madre” como “no es mi madre”, Freud sabe que se trata de la madre. De acuerdo, pero todo esto se basa en la verdad disimétrica de la falsedad. Esta es la verdad de la que hablo: la verdad interna al acto mismo de hablar. Hablando a través de lo que se dice, la verdad dirá “madre”, se trate o no de la madre. Esta verdad que habla a través de lo que se dice, dice algo diferente a lo que se quiere decir. Uno quiere decir “no es mi madre”, pero la verdad dice “madre”. Y en esto uno simplemente deja que la lengua, la boca, diga algo más que habla a través de uno a pesar de lo que se quiere decir. Esta es la verdad que ningún grado de poderío puede domesticar. Es la verdad que deambula, la verdad que cautiva, que despista y engaña, que hace tropezar, es la verdad freudiana. Es la verdad del lapsus, de los equívocos, la verdad que no se deja atrapar. “Estás perdido”, te dice, a lo que respondes: “Retiro lo que he dicho. Te desafío. Me pongo a salvo. Me defiendo”.
Bueno anduve ojeando el Inserm.
Quería decir lo siguiente:
-Que en este tipo de estudios el psicoanálisis tiene sus sesgos por requerir cierto tipo de paciente.
-El psicoanálisis no se centra en los síntomas, muchas veces ni le importan, al psicoanálisis le interesan otras cosas. Es un marco teórico totalmente diferente del que ni vos ni yo tenemos ni puta idea.
Por eso si querés probar con esos estudios que el psicoanálisis es una falsa terapia estas meando afuera del tarro.
-Según mi psiquiatra con post título en terapia cognitiva post racionalista el estudio de los síntomas no dice mucho porque los síntomas son tremendamente relativos.
-Que el informe no tiene en cuenta lo que opina la persona, a lo mejor la persona esta haciendo mejoras en otros aspectos de su vida y descubriendo cosas interesantes y su síntoma sin curarse del todo de a poco mejora pero eso no queda en el informe.
-Pero lo gracioso es que a pesar de que el aspecto cualitativo no queda en el informe, este dice que una terapia con mas resultados en el estudio es ¡mas eficaz!.
Osea que si vos tenes un pibe con problemas de atención por que supongamos lo afecta la neurosis de los padres, según el estudio es mas efectivo que el pibe estudie por alguna técnica de la terapia que si el chico hace el proceso mas largo de entender la neurosis de los padres y poder separarse de ella. No importa nada de que el pibe pueda tener problemas mas adelante por esas cosas. ¡Sigamos prestandole atención al corto plazo que asi va el mundo! Lo importante es que el pendejo se deje de joder para que los padres estén contentos y este esté feliz por que le va mejor en la escuelita y así los puede satisfacer ¡Los números lo demuestran!
También si se inventara una droga sin efecto secundarios, según un estudio seria mas eficaz y en el futuro podríamos vivir todos drogados y alienados.
-¿Y si yo soy diferente a las personas del estudio?
-¿Porque la necesidad de medirse con contra placebos? ¿La única forma que tienen de darse cuenta de si un método es eficaz es esa? ¿y si lo hacen con placebos?
-El estudio y el test fue hecho en su totalidad por gente de la TCC contrarios al psicoanálisis es mas ¡el instituto que la hizo financió un libro anti Freud! de esos difamatorios sobre su persona. A pesar de todo pudo probar resultados en la categoría de trastorno de personalidad.
¿Y si el estudio hubiera sido organizado por psicoanalistas? Tomarían unas muestras y verían que a pesar de que el síntoma se fue la persona sigue con sus mambos y problemas o alienada y le pondrían un 0.
-Hay que destacar que la urgencia de cientifizar en exceso los problemas de la salud mental es para reducir los costos.NachobocaParticipanteNaracamaus wrote:En primer lugar, seguís usando mal el término evidencia anecdótica. El hecho de que una evidencia sea anecdótica es un rasgo de la evidencia, y vos seguís aplicándolo a la teoría cada vez que nombrás el término.
¿Y como saben que es evidencia anecdotica? que yo sepa ninguno de ustedes esta leyendo mi mente para saber lo que me pasa
Naracamaus wrote:
En cuanto al primer punto, estás relatando lo que estabas pensando en ese momento. En tus palabras, podés atestiguar que estabas pensando todo eso. Por definición, eso no es un pensamiento inconsciente; es un pensamiento bien consciente.
En cuanto al segundo… ¿vos estás tomando la inhibición como si fuera un síntoma? Porque no lo es. La inhibición es una consecuencia del tren de pensamientoconsciente de un paranoico. Vos mismo lo dijiste: por supuesto que una persona que continuamente se preocupa por la impresión que está dando va a estar inhibido. Dicho sea de paso, tu terapeuta no se arriesgó en nada cuando describió tu pensamiento, porque esa es la descripción del pensamiento de todo paranoico (y el de los allegados a un paranoico); yo mismo podría haber “predicho” esas ideas, una vez más, conscientes.Como dije mas abajo… era un ejercicio, después de un tiempo pude darme cuenta de lo que estaba haciendo, no era un pensamiento consciente. Lo único consciente era echarme la culpa por no encajar bien en el grupo al principio y ponerme a pensar que todavía tenia muchos problemas y eso me puso mal; por eso me puse a pensar en que estaba haciendo mal para estar inhibido… y luego de buscar media hora encontré eso: de a ratitos pensaba en la chica que estaba conmigo, como creyendo que ella estaba pensando en mi como si yo tuviera la culpa de que no la pasáramos bien; tal cual me dijo mi psicóloga en otra ocasión, que me hecho la culpa por que otro no la pasa bien conmigo cuando simplemente no hay onda (me imagino que no todos los paranoicos son iguales para hacer lo mismo y tener las mismas inquietudes ¿no?).
Lo que hace un paranoico es darse maquina y creer que el otro piensa cualquier cosa ¿no?
Lo que paso resumidamente fue esto:
Yo como no pegue onda con la flaca con la que estaba a pesar de que ella se mostraba algo amistosa, me sentí culpable, y de a poquito sin darme cuenta me puse a estar pendiente de ella, lo que fue peor. Cuando me aleje de ella porque sabia que simplemente no había onda el ejercicio de estar pendiente de los demás siguió, por lo que no podía pasarla bien, pero luego pude darme cuenta lo que hacia, lo corte y me sentí mejor.
Al igual que con mi madre el detonante era la culpabilidad según parece ¿otro acierto de mi psicóloga? . Parece que en realidad hubo una multicausalidad, pero al final me deje de sentir culpable y deje de hacer el ejercicio, por lo cual mejore.No es que yo me invente una excusa para hacer ese ejercicio conscientemente. Se lo que es pensar paranoicamente conscientemente cuando se esta con gente y yo no hacia eso, por suerte hace bastantes años.
Como dijo mi psicóloga era un ejercicio.
Al igual que cuando me di cuenta de lo que me inflamaba el hígado, no es que yo decía: ¡no hice lo que tenia que hacer! ¡merezco castigo!… No.PD: en un mje anteior dijiste que en Francia hacen horrores con el autismo, bueno parece que no es tan asi
http://unesaltresveus.teidees.com/
Otras voces es un documental que muestra un diálogo con el autismo desde otra mirada, la mirada diferente que el psicoanálisis lacaniano aporta hoy. Con Otras voces se desmontan los mitos de que el psicoanálisis culpabiliza a los padres del autismo de sus hijos y de que el tratamiento consiste en estirar a los niños en el divánFaltaría que dijeras que le dan placebos a los chicos autistas
NachobocaParticipanteay ay ay… por algo yo no creo en los panfletos unilaterales…
una nota de 1996:
La investigacion que se alude
habitualmente para cuestionar la validez de la terapia psicoanalitica
es la de Eysenck de 1952 sobre los efectos de la psicoterapia. La
habeis leido?, pues para el que no lo haya hecho voy a destacar
algunos aspectos de esta «investigacion», que no soportaria el mas
minimo analisis metodologico:1) El grupo control para establecer la linea base (Landis), fue un
grupo de pacientes ingresados en hospitales mentales estatales y
diagnosticados como neuroticos, Estos pacientes , con toda
serguridad, ha sido sometidos a una fuerte medicacion y aislados de
su entorno, con lo que no se puede considerar nunca, «remision
espontanea de sus sintomas».2) El criterio de mejorados es una estimacion subjetiva del medico.
Cualquier trastorno en fase aguda parece mas grave que cuando se
estabiliza, y por tanto es muy facil apreciar «a ojo de buen cubero»
una mejoria. Y dicho sea de paso la medicion y control de las
variables es tremendamente cientifica, el instrumento valido y
fiables, y si no !que le pregunte a los cuberos.3) La otra linea base utilizada (Denker) fueron pacientes tratados
por medicos generales y los criterios de recuperacion espontanea
utlizados: vuelta al trabajo, desaparicion de quejas o quejas ligeras
y adapatacion social. La mayoria de los neuroticos desarrollan un
trabajo normalmente, no se especificam las causas de las peticiones
de baja de estos sujetos, no se define que se entiende por quejas
ligeras ni por adaptacion social. En definitiva no estan definidos
operacionalmente los criterios de recuperación, son por tanto
subjetivos e irreplicables4) En el grupo de no mejorados por el psicoanalisis se incluyen los
fallecidos, los tratamientos interrumpidos, etc. Tan solo eliminando
los abandonos, es decir los que no hicieron el tratamiento
psicoanalitico, el porcentaje de recuperacion aumenta al 66%. De
incluir a los fallecidos, ni hablemos!5) Se rechazan trabajos de 19 autores (hay que especificar que esta
investigacion es una revision de las investigaciones existentes) que
obtenian resultados positivos con el psicoanalisis, por considerar
sus resultados como inservibles, por supuesto no se especifica ningun
criterio para considerarlos como inservibles6) Se presupone que el criterio de curacion de un medico general es
el mismo que el de un psicoanlista. Un medico considera curados a
muchos pacientes que un psicoanalista no los considerarias, una
remision de sintomas no se considera en PA curacion, en conductismo,
por ejemplo, si. Por tanto el criterio de curacion utilizado no es el
mismo7) En los datos que se comparan se toma n cinco investigaciones
procedentes de psicoanalistas y «dicicinueve» de orientacion
eclectica. El error de sesgo en la muestra es bestial, la muestra de
pacientes de PA es de 760 frente a 7293 eclecticos y, para colmo, las
ivestigaciones no han sido escogidas al azar sino que son
seleccionadas por el autor de la revisionSin continuar con una analisis mas minuciosos, ya encontramos errores
de sobra como para invalidar la investigacion, entre ellos cabrian
destacar:a) Sesgo muestral. Es cuestionable que el grupo control y el
experimental pertenezcan a la misma poblacion. Habria que haber
aplicado una prueba de normalidad. La diferencia de tamaño de las
muestras hace cuestionables el analisis de los porcentajesb) El criterio de medicion de la variable dependiente no esta
definido operacionalmente, es subjetivo y aplicado por mas de 30
personas distintasc) El grupo control no es valido, pues ha sufrido el efecto de una
variable independiente conocida y no sistematizada (ingreso
hospitalario)En definitiva la investigacion es una soberbia chapuza, esto lo
presenta un alumno como trabajo pratico en metodologia y cualquier
profesor le pone un ceroSi alguien tiene interes en leer la investigacion, la tengo completa
y se la puede escanear y enviarfuente: http://the-geek.org/escepticos/199609/msg00119.html
Ademas puedo agregar que Freud tenia en cuenta el efecto placebo o de sugestión:PLACEBO EN MEDICINA Y PSICOTERAPIA
Ya hace más de cien años, Freud estudiaba la participación de fenómenos psíquicos en fenómenos fisiológicos. Es necesario recordar que el campo profesional de Freud era la medicina. Una de sus conclusiones fue que la sugestión involucraba estos dos fenómenos, un ejemplo de ello es el sueño: nos lo provocamos por medio de la sugestión, al prepararnos mentalmente para ello mediante un ritual habitual y la expectación psíquica que esto conlleva, y también suele precipitarse involuntariamente como consecuencia del estado fisiológico de la fatiga.
En una conferencia en el Colegio de Médicos de Viena en 1904, Freud reconoció la “palabra”, es decir, al lenguaje o a la capacidad comunicativa como el método más poderoso para que un hombre influya en otro, nada más natural que el esfuerzo del médico por predisponer favorablemente el estado anímico del paciente para la curación. “Sin que el médico se lo proponga, a todo tratamiento por él iniciado se agrega en acto, favoreciéndolo casi siempre, pero también, a veces, contrariándolo, un factor dependiente de la disposición psíquica del enfermo”. Sin embargo, advirtió que los efectos de la sugestión en la eliminación de manifestaciones de alguna enfermedad, tienen una corta duración, por eso el padre del Psicoanálisis no incluyó en su método el uso de la sugestión, pues aspiraba a una cura duradera de los síntomas y a la autonomía del paciente con respecto del terapeuta.NachobocaParticipante???
Al ultimo ejemplo (mas detallado que los anteriores) lo dije para desterrar el invento de que en el psicoanálisis es todo evidencia anecdótica o placebo.
En ese ejemplo no hay excusas. Me di cuenta lo que hacia antes de recordar lo que me dijo la psicóloga (hace meses atrás). Y ella acertó en el tipo de mecanismo que debería estar haciendo y eso concordaba con comportamiento histórico. Eso era en lo que malgastaba energías y lo que no me dejaba estar ahí con la gente, cuando deje de hacerlo la pase bárbaro.
Me parece que no hace falta ver la diferencia entre estar haciendo un mecanismo enfermo y no hacerlo; y que el resultado de ese cambio de animo no se debe todo a un efecto placebo.
Hay que notar que mi psicóloga se arriesgo a fallar, si yo hubiera estado pensando en otra cosa, lo que me dijo abría sido falso.
Bueno, en otras cosas pasa lo mismo, apreciaciones de ella se arriesgan a ser falsas si no tuvieran consistencia con hechos anteriores o actuales, algunos de los cuales solo yo conozco.Sobre la neurociencia. La neurociencia a descubierto cosas en donde lo que dice es igual a lo que dice el psicoanálisis sobre lo de huellas neuronales, donde no hay que deformar ninguna de las 2 teorías para ver la gran cantidad de cosas que tienen en común; y la neurociencia con el descubrimiento de las huellas neuronales termina diciendo muchas cosas del psicoanálisis: que hay cosas que no recordamos pero que todavía afectan nuestra conducta, que una cosa puede activar una fantasía de forma inconsciente, etc.
A estas coincidencias no las nombran 2 neurobiologos locos, hasta un premio nobel habló de esto.
Resumo:
Yo como paciente de psicoanálisis puedo decir que mi psicóloga hace observaciones y predicciones en las cuales se arriesga a fallar si eso que ella predice no termina ocurriendo o las cosas que ella explica no se convalidan con hechos anteriores o actuales (algunos de los cuales solo yo conozco).
Igualmente la joda del psicoanálisis no es que vos le tenes que creer al psicoanalista, si no que te tenes que dar cuenta de las cosas, si no, no sirve. Seria un embole la sesión y todos terminarían dejando.En cuanto a la teoría, el psicoanálisis no es ciencia, por lo menos hasta que mejore mas la neurociencia y se puedan hacer buenas pruebas acompañadas de psicoanalistas que supervisen que la teoría se este entendiendo bien. Se sabe que entre psicoanálisis y neurociencia hay algunas cosas en común muy importantes en cuanto a las huellas neuronales, estoy leyendo un libro sobre eso.
24 marzo, 2013 a las 02:07 en respuesta a: 26 tips para identificar a un New Ager/Conspiranoico #38900NachobocaParticipanteUn poquito exagerado pero estoy de acuerdo con la 8,9,10 y 19
NachobocaParticipanteNaracamaus wrote:
¿Has leído esos libros? Si no, te resumo la historia del neuropsicoanálisis: cada vez que los neurocientíficos encuentran cualquier cosa que, retorcida (como el primer ejemplo que diste), parece justificar al PSA, los terapeutas dicen que es prueba de que ellos tienen razón. Todo lo que los neurocientíficos encuentran que NO apoya el PSA, lo pasan por alto (buscá “cherry picking”). Ejemplo histórico. Cuando las neurociencias establecieron la división funcional entre la corteza, el sistema límbico y el diencéfalo, salieron miles de terapeutas a decir que se correspondían, respectivamente, con el Yo, el Superyó y el Ello; cuando los neurocientíficos demostraron que el funcionamiento no pasaba ni cerca de lo necesario para sostener esa comparación (por ejemplo, la conducta ritual, que para Freud es superyoica, asienta en el diencéfalo) se hicieron los sotas y miraron para otro lado.Ponele, puede ser que lo que yo haya dicho sobre la asociación libre haya sido algo que entendí yo, en realidad en el libro que estoy leyendo no hablan de asociación libre si no de cosas que están conectadas, fue un atrevimiento mio lo reconozco.
Pero el hecho es que se han descubierto cosas muy importantes en el que neurociencias y psicoanálisis dicen lo mismo sobre lo que respecta a las huellas neuronales y huellas psiquicas (el tema que conozco).
Y lo dicen los neurocientificos, no los terapeutas… así que el ejemplo ese del yo y el super yo no se aplica porque fueron terapeutas.Naracamaus wrote:
Ya que más o menos aclaré a qué NO atribuyo los efectos del PSA, esto me sirve como ejemplo para señalarte uno de los factores que SÍ considero significativos. ¿Sabés lo que es el sesgo de responsabilidad externa? A lo bruto, las personas se sienten mejor, en calma y más alegres, cuando saben (o creen) que no son responsables de sus actos. Es un efecto descrito, estudiado y cuantificado (hasta cierto punto) por la psicología cognitiva experimental. Es también algo que el PSA hace todo el tiempo (“la culpa es del trauma”, “la culpa es de mis padres”, “la culpa es del tío que me tocó la pierna cuando era chico”) y un ejemplo es lo que estás describiendo: en cuanto encontraste al “culpable” de tu problema, te sentiste mejor. Ahora bien, puede que tengas razón y ésa (sea cual sea) sea la causa de tu problema, PERO SI ESTUVIERAS EQUIVOCADO TAMBIÉN TE SENTIRÍAS MEJOR; por ende, el hecho de que te sientas mejor con una interpretación psicoanalítica, NO IMPLICA QUE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA SEA CORRECTA.Seria tan fácil como encontrar siempre una actitud o alguien culpable, así todos los días saldría de terapia con un problema resuelto pero no es así, en algunos problemas importantes lo que me dijo la psicoanalista me sirvió para poco y nada y al problema lo termine solucionando yo.
Hay problemas graves que no se solucionan encontrando pelotudeses, y uno tiene hechos de su vida que conoce y que le sirven para falsear lo que descubre.Vamos a otro ejemplo:
Anoche salí con gente nueva que no conocía (salvo a un amigo), sentía que no me podía soltar, disfrutar y dejar llevar, estaba todo el tiempo pensado.
Que hago? con lo que estoy haciendo no le estoy cayendo bien a la gente? tengo que hacer algo para caerles bien? o sera mi personalidad que no atrae muchos amigos porque no hay mucha gente de mi tipo? porque no me estoy divirtiendo? es por mi culpa? no le voy a caer simpático a esa chica si no le digo algo? si no digo algo va a pensar que soy un quedado, que pensaran ellos?
Pasan los minutos, me empiezo a analizar a ver… uso esto que me dijo la psicóloga … no, no funciona no es eso… esto?… tampoco…. que mierda estoy haciendo? por que no puedo disfrutar y estoy siempre pensando?
…el otro día aprendí que no puedo andar adivinando lo que piensan los demás y anda haciéndome cargo de ello…
Ya se! estoy todo el tiempo creyendo que la gente esta todo el tiempo pensando en mi, viendo que hago, y ademas yo estoy tratando de adivinar que piensan… Ah cierto! una vez la psicóloga una vez me dijo que yo hacia eso… y que me dijo sobre eso? ah si… que los demás no están pensando en vos, que cada uno esta en lo suyo o ni piensan, que esto es un ejercicio que vos empezaste a hacer con tu madre paranoica, con ella estabas todo el tiempo tratando de adivinar lo que ella estaba pensando para no hacer algo que le caiga mal o que te ponga en falta y ella andaba siempre controlándote lo que hacías y criticando todo (puedo atestiguar que esto es verdad).
Bueno, los demás están en lo suyo o ni siquiera piensan, no sos el centro del mundo, no están pensando en vos.¿Alguna duda de que si creo que los demás están pensando en mi y yo trato de adivinar lo que piensan ellos y cuidar de lo que hago voy a estar inhibido?
¿Alguna duda entre pensamiento inconsciente y síntoma?
Deje de hacer ese ejercicio… solo pensé en hacer la mía, en pasarla bien yo… y la pase bárbaro. Me desinhibí completamente y la pase mejor conmigo y con los demás.
¡Pensar que hay gente que toma psicofarmacos para ser una persona desinhibida!
Efectivamente, puedo atestiguar que estaba pensando de esa manera, es todo forma de pensar inconsciente.
Es muy difícil describirlo, uno lo hace sin darse cuenta, mas que un pensamiento es un mecanismo.
Mi psicóloga acertó completamente sobre que mecanismo debía ser el que me incomodaba cuando estoy con gente porque tenia información para darse cuenta de ello.
Que no se mal entienda, yo no digo que la psicóloga tenia razón porque al pensar en eso que me dijo se me fue el síntoma, mi psicóloga tenia razón porque realmente pudo adivinar lo que estaba pasando por mi cabeza (de forma inconsciente claro).
A mi me parece que te toco mala psicoanalista, porque no creo que sepas como se falsea lo que uno descubre en psicoanálisis.NachobocaParticipanteNaracamaus wrote:
¡Momento ahí, por favor! Releé esa frase. Decís que ibas rumbo a ser “un pobre infeliz”, cosa que no podés SABER, pero que lo VES con claridad, GRACIAS al psicoanálisis. Te has autoconvencido, mediante el psicoanálisis, de que el psicoanálisis te ha salvado.tenes razón capaz que venia un ovni y me sacaba todas las neurosis y los rasgos paranoicos que tenia encima.
Naracamaus wrote:
b)Por cómo describís el proceso por el que te libraste del dolor, suena a que estabas aplicando una estrategia conductual, que sí han demostrado ser eficaces a la hora de eliminar los síntomas, pero que son independientes del origen de los mismos. El psicoanálisis dice ser un tratamiento etiológico (de la causa), así que el hecho de que aplicaras un tratamiento sintomático y funcionara, no dice nada con respecto a la validez del psicoanálisis. Para que quede más claro, una aspirina te quita igual el dolor tanto si creés que tenés una inflamación como si creés que tenés un demonio mordiéndote el músculo.Es que para darme cuenta del problema que tenia use información que solo se saca mediante psicoanálisis, por eso pude darme cuenta de lo que me aquejaba. Y en el psicoanálisis me parece que es normal descubrir ejercicios mentales inconscientes.
Si los buenos resultados del psicoanálisis no son por placebo, son hechos anecdoticos, si no son hechos anecdoticos son estrategias conductuales…
Justo esta semana estuve 3 dias con insomnio, durmiendo 3 horas por dia, porque estaba perturbado. Me arregle el problema; interpretando un sueño pude descubrir lo que realmente me inquietaba y con que tenia que ver; deseche esa idea falsa inquietante, fue sacarme un flor de peso de encima, y pude dormir bien recontra relajado.
Naracamaus wrote:
En ciencias de la salud todo es estadística y el psicoanálisis pretende ser una terapia para un tipo particular de dolencia, así que, le guste o no, tiene que demostrar su utilidad. Hay engripados que se sienten mejor cuando toman caldito de pollo, pero las aves de corral no curan la gripe. En cuanto a lo de los otros tipos de terapias, ése es justamente el punto: las conductuales, por ejemplo, sí han demostrado estadísticamente ser mejores que el psicoanálisis, mientras que el psicoanálisis no se ha mostrado mejor que hablar con un falso terapeuta.En la psiquis no todo es estadística lo se por experiencia, a los 15 años fui a psicoterapia porque tenia problemas en el estudio y de sociabilidad. Fui, me hizo bien, comencé a estar mejor en el estudio y a socializar; según las estadísticas mis síntomas neuróticos se habían ido y yo estaba curado, pero tenia muchísimos problemas muy graves que estallaron años mas adelante. En lo que respecta a las cosas que le pasan a una persona las estadísticas silencian.
Y todos sabemos que el psicoanálisis no es una terapia focalizada, es un camino doloroso que no puede hacer cualquiera, donde una persona hasta puede pasar una depresión por haberse dado cuenta de algo que hacia al pedo toda su vida y eso no significa que no sea un avance, sus resultados se ven a largo plazo (arriba de 2 años) por eso no se la puede comparar con una terapia focalizada.
Por mas que no presente grandes logros estadísticos por esas cosas no quiere decir que no haya gente a la que le haga bien, como se sabe que existen y supongo que las hay documentadas. Por eso para ser crítico estaría bueno analizar esos casos para ver si de verdad son placebo o hecho anecdótico.
Volviendo al asunto del post, muchos neurobiólogos le dan la razón a Freud en cosas muy importantes (nobels incluidos), hay libros, y en Inglaterra esta la asociación de neuro psicoanalisis.
Parece ser que Freud hace mas de 100 años con el método psicoanalítico descubrió algunas cosas bastante importantes que la neurociencia recién descubrió ahora con toda la tecnología.
¿Un logro anecdótico de alguien que se engaña solo?
NachobocaParticipanteEstuve viendo un foro de psicología y vi esta debate sobre el señor Eysenck que de neutral me parece que no tiene nada, y me acorde de la conversación que estábamos teniendo.
http://www.psi-foros.com.ar/foro/viewtopic.php?f=53&t=15120&start=120
ver en especial los comentarios de Myxomatosico de la pagina 9 y 5.
Naracamaus wrote:
Para que nos entendamos mejor, ¿qué entendés por asociación libre? Porque tu observación es justamente el tipo de interpretación que estoy criticando: como mi apreciación no concuerda con el psicoanálisis, entonces es que no hice bastante terapia o no le agarré la mano.No, dije que no la entendes, y no se como explicarla no soy psicoanalista, la verdad que da un poco de pena ver a alguien que va a ser un profesional hablar de cosas que no maneja y que ni se si manejan psicoanalistas que están apunto de recibirse; y decir reverendas huevadas como que los psicoanalistas se engañan ellos solos.
Naracamaus wrote:
Concuerdo con lo resaltado, pero el psicoanálisis asevera que su terapia es efectiva justamente porque ataca la “causa” y no el síntoma de los trastornos. Las causas, para ellos, son las que dice su teoría. Y no, no soy psicólogo, pero estoy en camino a ser psiquiatra.No son los que dice la teoría, en psicoanálisis tengo entendido no hay manuales, cada pacientes tiene sus propios problemas.
Naracamaus wrote:
¿Cómo lo saben? ¿Cómo saben que el paciente se iba a volver loco y ellos lo evitaron? Eso al márgen, ¿a qué te referís por locura? Pregunto porque, en general, los psicoanalistas consideran a las psicosis fuera de su campo de trabajo y se limitan a las neurosis.No se bien la diferencia entre psicosis o neurosis, me refiero a la locura que no esta en los psiquiátricos y a las que en algunas personas ni siquiera presentan síntomas. Una persona que capaz que le va bien en lo económico pero que es un infeliz que se lleva mal con la mujer y los hijos y no disfruta de las cosas, y que hay gente que por los mambos que tiene puede terminar siendo una persona infeliz y neurótica y cuando hay una persona muy neurótica se le puede decir loca ¿no?. Me refiero a esos casos.
Yo por ejemplo tengo una madre paranoica, y si no hubiera ido a psicoanálisis yo no me hubiera podido desprender su paranoia, porque ya me la estaba pasando.
Lastima que no se puede ver científicamente que un padre paranoico pueda hacer que alguno de sus hijos también sea paranoico, y que gracias al psicoanálisis me haya sacado los rasgos paranoicos (que los tenia y cada vez peores).
Y si… yo iba rumbo a ser un pobre infeliz, gracias al psicoanálisis uno ahora lo puede ver con claridad.Naracamaus wrote:
Suponiendo que en verdad fuera psicógeno (me llama la atención que tomaras la palabra de un médico y no de un psicoanalista como prueba de ello), ¿cómo sabés que era por ansiedad llana? ¿por qué descartaste la hipocondría, por ejemplo?Lo tuve como 2 meses al dolor, pero solo en ciertas ocasiones cuando tenia estados de ansiedad.
Fui al gastroenterologo, me hice todos los estudios, de sangre, ecografias, y a lo ultimo hasta de virus.
Me dijo que es por todo el estrés que tenes.
Luego la psicoanalista me mando a la psiquiatra.
Fui a una psiquiatra a la que ya había ido antes, que tiene un post titulo en terapia cognitiva post racionalista, nada de psicoanálisis la mina.
Hablamos, y si me dijo que es por la ansiedad de querer hacer todo junto y rápido da dolor en el hígado me dio un psicofarmaco que me ayudo.Naracamaus wrote:
¿Cómo sabés que tu autoanálisis fue correcto? Y lo más importante, ¿cómo sabés que fue el análisis lo que eliminó esa hinchazón? ¿No contemplás la posibilidad de que ese síntoma hubiera podido, quizá, desaparecer por sí mismo sin análisis?Tu ejemplo es otro caso de evidencia anecdótica. Y sí, puede haber efecto placebo aunque vos te administres el placebo (pensá en los que calman su ansiedad yendo a rendir con su “lapicera de la suerte”).
No, tuve 2 meses ese dolor.
El hígado se me hinchaba cuando tenia mucha ansiedad. Un día tuve un pico de ansiedad y un pico de hinchazón, ese día pude darme cuenta de que era lo que me provocaba la ansiedad, esa ansiedad era provocada por un mecanismo de presión que yo me hacia inconscientemente y que tenia que ver con mi historia y con mi madre paranoica.Cuando me di cuenta de la existencia de este ejercicio mental, lo deje de hacer, y el dolor se fue casi al instante. Paso otras veces en que la ansiedad y la hinchazón intentaron volver, pero porque sin darme cuenta estaba repitiendo ese ejercicio que me acostumbre a hacer y que me generaba ansiedad, cuando me daba cuenta dejaba de hacer ese ejercicio y la hinchazón se iba.
Naracamaus wrote:
La primera es justamente la defensa de los psicoanalistas: no se puede experimentar porque cada paciente es único. Pero si en verdad su terapia funciona, los sometidos a terapia deberían sentirse mejor que un grupo control que no pasara por la misma. Eso se ha hecho, y el psicoanálisis no fue estadísticamente mejor que una falsa terapia.Hay que ver los parámetros de esa estadística, y no todo es estadística, si hay un caso en que el psicoanálisis puede darle respuestas a una persona que no las encuentra en otro tipo de terapias eso ya hace que la existencia del psicoanálisis valga la pena.
Después de terminar el libro que estoy leyendo voy a leer este:
Cruces entre psicoanálisis y neurobiología
http://www.lugareditorial.com.ar/opac.php?isbn=978-950-892-386-8
😉
NachobocaParticipanteNaracamaus wrote:
Mi punto es que, por asociación, podés llevar cualquier palabra a cualquier destino, siempre que la cadena sea lo suficientemente larga (y si has hecho terapia te habrás encontrado alguna vez haciendo decenas de asociaciones encadenadas hasta que te detuviste -o el analista se detuvo- en alguna). Que el psicoanálisis se centre en las que tenés más “fijas” en la mente no invalida lo anterior.No, por todo lo que pusiste antes y ahora me parece que en los pocos meses que estuviste en el diván no le agarraste la mano a la asociación libre y no te sabes analizar.
Naracamaus wrote:
Es que yo no creo que sea necesaria la mentira. Lo que yo digo es lo siguiente: a-El paciente cuenta su vida las primeras sesiones y comenta que le gusta tener todo limpio, las camisas ordenadas alfabéticamente y otra larga lista de “rasgos obsesivos”. b-El analista reconoce esos claros síntomas de lo que llama neurosis obsesiva y cree de todo corazón que la causa es la dada por Freud, Lacan, Jung o la corriente que siga. Supongamos que su predilecta lo explica en términos de fijación anal. En base a eso, está profundamente convencido de que ciertos patrones van a aparecer en las asociaciones del paciente. c- Acá es donde empieza la “trampa”. Si el paciente asocia durante horas sin que esos patrones aparezcan, la interpretación es que el paciente tiene “un fuerte aparato represivo” o que “aún no se ha desarrollado la necesaria transferencia” o algo por el estilo; si sí aparecen, ¡la terapia va bien! Si el paciente tiene un sueño que concuerda con lo esperado, “el significado es manifiesto”; si no, “el significado es latente”. Si el paciente, en sus conclusiones, ni se acerca a lo esperado “está en negación”; si sí se acerca, ¡éxito terapéutico! Cada vez que el paciente no se amolda a lo esperado por la teoría, hay una perfecta explicación de porque la teoría es correcta, pero él no se amolda. Y, considerando que la terapia puede durar años (de hecho, para el psicoanálisis la terapia NUNCA termina), vas a tener suficientes ejemplos de ambas situaciones para justificarte.Que onda esto? sos psicoanalista para andar diciendo esto? como podes tener una idea de como se aplica lo aprendido en la practica? porque me parece que no… lo que le pasa al paciente es mas importante que lo que dice la teoría.
Naracamaus wrote:
No estoy familiarizado con el caso de Sabina Spielrein, pero en todo caso eso sería evidencia anecdótica. ¿Por qué en los estudios con grupo control el psicoanálisis no demuestra ser mejor que el placebo? ¡Ah, cierto! Los métodos experimentales y estadísticos no sirven con el psicoanálisis… según dice el psicoanálisis.y como sabes que es anecdótico? salvar a alguien de la locura para el psicoanálisis es anecdótico? cuando un buen psicoanalista tiene en su haber el haber salvado a varias personas de la locura.
Si bien el psicoanálisis puede tener efecto placebo porque todo tiene efecto placebo, uno se da cuenta si lo que se aprendió en una sesión solo tiene efecto placebo usando lo aprendido cuando aparece el malestar que se trato, y si aplicando lo que se aprendió funciona no creo que sea solo efecto placebo, hasta que llega un momento en que el malestar no aparece.
Salvar a alguien de la locura o hacer cambiar su personalidad ¿se puede hacer con un placebo? me parece que no.
Yo tenia una ansiedad que me daba hinchazón en el hígado y me lo cure analizándome solo (ya había ido previamente al medico y me dijo que era psicológico) , si me lo cure analizándome solo ¿hay efecto placebo? porque no fui al analista para eso.
Sobre los experimentos, no se bien porque no soy analista, pero ¿se pueden hacer experimentos sobre como solucionar los problemas únicos y personales de cada uno? Salvar a alguien de llegar a la locura es algo apreciable científicamente? me parece que no. -
AutorMensajes