Juan Gagliardo
Respuestas de foro creadas
-
AutorMensajes
-
Juan GagliardoParticipante
Ay, es algo que me enferma el tema de las publicidades engañosas.
Y es más peligrosa cuando tocan temas de salud, como en el ejemplo de Daneel. Haciendo creer a la gente que necesitan sí o sí consumir tal o cual aditamento nuevo en su producto, porque si no…….. ¿quién sabe?
Como es el caso de la leche, a la que siempre le agregan y agregan cosas… Más calcio, más hierro, más vitaminas… ahora rompen con el DHA, diciendo que es escencial, importantísimo, ¡¡¡Y QUE EL CUERPO NO LO PRODUCE!!! Así que obvio que tenés que salir corriendo a comprar esa leche fuente de DHA, porque te va a pasar algo. Antes estabas bien sin tomarla, tus padres estaban bien sin tomarla… pero ahora, si no tomás la leche con DHA, te vas a morr….. Bueno, no tanto… creo. Podrías pensar que llevar una dieta normal, que incluya pezcado cada tanto, ya te alcanzaba… Pero no, TENÉS-QUE-TOMAR-ESTA-LECHE.Ah, un detalle peligroso de la publicidad engañosa del Calci+, es que dice claramente que aporta el 50% del calcio necesario. Y me imagino que la gente que toma esto, es aquella que quiera aumentar sus niveles de calcio sin intervención de un médico competente (ya que en ese caso, un nutricionista le arma una dieta que cubra sus necesidades)… Entonces, ¿qué pasa? Si la persona quiere aumentar el calcio que ingiere diariamente, y su dieta es menos esquiva al calcio que lo que muestra el video (porque, si quiere «tener más calcio», seguramente ingiere más productos que aporten calcio, además del yogurcito ese), entonces habría un riesgo de ingerir más calcio del necesario, pudiendo llegar incluso a la hipercalcemia.
Algo similar se ve con las publicidades de Vienissima, que presentan sus salchicas como una excelente fuente de proteínas, indicando que dos salchichas aportan el 50% de las proteínas diarias necesarias… WTF!? Imagino que los que hicieron esa campaña, tenían dietas muy pobres, por lo que les pareció algo bueno a resaltar de su producto.
Juan GagliardoParticipanteJajjaja… No sé a ustedes, pero a mí me causó mucha gracia el test XD
Acá mi moralidad:
[img]http://i.imgur.com/5SAnm.png[/img]
16 octubre, 2012 a las 16:03 en respuesta a: El autismo, ¿una causa perdida para el psicoanálisis? #38226Juan GagliardoParticipanteDa vergüenza ajena ese artículo. Mal redactado, sin fundamentos y con un total desconocimiento del tema que critica.
Juan GagliardoParticipanteEl debate en sí mismo no tiene más finalidad, que la de exponer las distintas posturas contrapuestas.
Lo interesante del debate es que cada participante expone su postura y la sostiene con argumentos. Es decir, hay dos o más personas que justifican cuestiones que son opuestas.
No necesita llegarse a ninguna conclusión.
Pero el debate necesita de público, y ese público es al que hay que convencer.No es obligatorio, ni tampoco deseable contestar a todas las intervenciones, siempre que el argumento original se siga sosteniendo. Si el otro participante comenta algo que debilita tu argumento, lo deseable sería que lo puedas refutar, si no podés hacerlo, ya no podés seguir debatiendo, porque tu postura no se sustenta.
Si te prueban equivocado, estaríamos en el caso anterior. Si realmente estás equivocado, tendrías tres opciones:
1. admitir tu error y salir con dignidad del debate
2. seguir sosteniendo tu posición con falacias
3. admitir tu error, pero variar tu postura a otra que aún no haya sido probada erróneaEn un debate no se intenta convencer al otro participante, sino al público.
Y nunca es inútil un debate. No hay que llegar necesariamente a una conclusión, ni debería ceder ninguna de las partes.
Algo con lo que quizás algunos entiendan mejor cuál sería la dinámica y objetivos de un debate, aunque no sea comúnmente asociada a él, sería el caso de los juicios: el abogado y el fiscal presentan posturas opuestas y cada uno la sostiene con una serie de argumentos sólidos, el juez hace de moderador para mantener un ambiente imparcial, y el jurado es el público que se convence de los argumentos de uno u otro.
- Esta respuesta fue modificada hace 12 años, 1 mes por Juan Gagliardo.
Juan GagliardoParticipanteEl ateísmo es la afirmación de que no existe ninguna deidad. Sin embargo, no puede comprobarse, mediante el método científico, la inexistencia de Dios. Para ello, debería existir una condición necesaria para la existencia de Dios que, al comprobar que no se cumple, demostraría que Dios no existe. Por ejemplo, podrías comprobar que sobre las nubes NO se encuentra el trono de Dios, ni los ángeles ni nada de toda su parafernalia. Sin embargo, la iglesia fue cambiando su discurso según el avance de las demostraciones científicas, eliminando las condiciones necesarias para la existencia de Dios (estoy hablando únicamente de la Iglesia Católica, existen otras muchas religiones y, quizás, en alguna de ellas exista forma de demostrar la inexistencia de su/s dios/es).
El agnosticismo es la aceptación de que no existen pruebas de la existencia de cualquier deidad, por lo que no puede afirmar su existencia, pero tampoco puede negarla. De las dos, esta postura es la más sensata (a mi entender), pero tampoco puede comprobarse mediante el método científico que exista cualquier posibilidad de que exista algún dios (el agnosticismo acepta que, quizás, existe Dios).
Si me viera obligado a elegir únicamente entre esas dos opciones, me quedaría con el agnosticismo, ya que el ateísmo es una afirmación sin prueba alguna.
Sin embargo, lo más lindo del pensamiento científico es no quedar atado a una ideología o creencia, por eso las teorías científicas siempre siguen siendo teorías, por más que se comprueben una y otra vez, porque el pensamiento científico se basa en resultados de análisis, observaciones, experimentos y no es tan obtuso como para negar nuevos resultados que modifiquen su teoría.
Mi opinión personal, es que la existencia o no de uno o varios dioses no altera en absoluto nuestro entorno. Si el universo entero parece haber evolucionado respetando leyes físicas comprobables durante toda su historia, es lógico imaginar que así continuaría hacia adelante en el tiempo. Para mí, pensar en la existencia de Dios, es tan absurdo como pensar en la existencia del destino. Es decir, si el destino existe, entonces todo lo que hagas a futuro estaría escrito, o sea que si alguien te leyera tu futuro y vos lo cambiaras, en realidad en tu hoja del destino estaría escrito que te dirían que tu destino sería x y estaría escrito también que intentarías cambiarlo, pero en realidad, si el destino existe, por definición, no podrías modificarlo (y habrías terminado haciendo lo que estaba escrito para vos). Y si no existe, para vos sería totalmente igual, porque pensarías que estás cambiando un futuro que no existe. Es decir, ya sea que exista o que no, es absolutamente indistinto.
A colación: lo que yo no entiendo es en qué se basan los creyentes para saber cuál es el Dios (y la religión) real.
Juan GagliardoParticipanteYo no soy vegetariano, ni mucho menos. Pero no tengo desarrollado un gran gusto por las carnes rojas (cuestión de gustos, nomás, no de moralidad ni nada parecido), aunque sí me encantan los pescados y aves y desde chico como muchas verduras y frutas. Y mi dieta está basada principalmente en vegetales. Por esto mismo, con el tiempo fui cruzándome con varios vegetarianos, veganos, naturistas y demás personas de ideologías similares.
¿Saben qué aprendí de esas personas? Que ninguna de esas ideologías es mejor que otras.
¿Los animales sufren cuando los matan? Claro que sufren.
¿Sufren por el estilo de vida del criadero? Claro que sufren.
Pero no hay una única solución que sea amigable con todas las criaturas vivientes del mundo.
Para cultivar esos vegetales se arrasan millones de hectáreas, se contamina la zona con pesticidas, se matan a los insectos que viven en ellos, se matan a los conejos y demás animales pequeños que atacan los cultivos, se contamina el ambiente con el transporte, etc…
La simple existencia de cualquier ser vivo, altera y daña la existencia de otros seres vivos, pero a la vez contribuye al desarrollo y evolución de esos otros seres.
Me gustan las enseñanzas de Buda, para quien toda vida era apreciable, ya sea la de una persona, o la de un gusano. Y la intención es causar el menor daño posible. Esto es, comer lo estrictamente necesario, evitando eliminar el recurso de comida/vida y limitando el sufrimiento de otros seres vivos.
La realidad es que cada uno (omnívoros, veganos, naturistas, etc…) perturba el ambiente a su manera, pero siempre acomodan sus razones para sentirse menos culpables.
Juan GagliardoParticipanteSí, hay montones, en realidad. Breaking Bad la empecé a ver hace unos días (sí, ya sé que está desde el 2008, pero bueh ) y me parece genial y muy realista (la tengo a mi hermana farmacéutica que me corrobora las cuestiones químicas).
Dr House también me gusta bastante y es uno de los buenos ejemplos de series con gran apoyo en la ciencia para la verosimilitud de los episodios, pero que al mismo tiempo puede tomarse libremente las licencias que les parecen para hacer más dinámica o entretenida la serie, sin perder credibilidad.
Juan GagliardoParticipanteUna vergüenza… Con qué ligereza se le puede decir «científico» a un chanta de tal envergadura.
-
AutorMensajes