HomeopatíaPseudomedicinas

Homeópatas reconocen su dudosa evidencia

Hace pocos días, el Consejo de Salud e Investigación Médica de Australia, publicó una revisión de la evidencia científica sobre la homeopatía. Como era de esperar, concluía lo mismo que casi todas las demás revisiones: no hay evidencia de que la homeopatía funcione.

Ya deberíamos estar acostumbrados a esto. La evidencia científica no cambia según quién la lea, y revisión tras revisión se llega a la misma conclusión. La homeopatía —que consiste en tratar de curar un síntoma, tomando elementos que lo produzcan pero diluidos hasta la inexistencia—no sirve para nada ni puede servir para nada, a excepción de engordar las cuentas bancarias de quienes la venden.

No hay nada nuevo ni controversial en esto, a pesar de que el diario Clarín intente sembrar “polémica” con su bajada. Lo que es interesante es la reacción de los homeópatas que, a pesar de que tampoco es sorprendente, no deja de ser instructiva.

La respuesta local

El artículo de Clarín, por ejemplo, cita a varios médicos homeópatas intentando desesperadamente defender su profesión. Es difícil saber si es debido a la edición de la autora o por propia falta de los homeópatas, pero en ningún momento éstos hablan de evidencia o ciencia. De hecho, la nota abre de la manera más inepta posible:

Gustavo Cataldi terminó con honores la carrera de Medicina y fue, durante 17 años, jefe de Terapia intensiva del Hospital Churruca. Un día se contagió sarna de un paciente y un colega, también médico, le sugirió que tomara homeopatía. Cataldi pensó que era una burla pero se terminó curando con esos glóbulos y, poco tiempo después, decidió estudiar y ser, también, médico homeópata. Su historia es sólo una foto de una película mucho más amplia: mientras un nuevo informe internacional sostiene que la homeopatía “no sirve” para curar enfermedades, en Argentina cada vez más médicos la avalan

Es extremadamente notorio que la “conversión” del Sr. Cataldi involucre una experiencia personal. Cataldi comenzó a practicar la homeopatía, no producto de una lectura objetiva de la literatura científica, sino porque a él «le funcionó». Un médico supuestamente es una persona que se entrega a una práctica científica. Como tal, debe valorar la evidencia por sobre todas las cosas. Sin embargo, Cataldi fue engañado por uno de los sesgos más burdos: correlación no implica causa. Yo si fuera su paciente, huiría despavorido a toda velocidad.

Y si bien hay mucho hablar de “paradigmas” y la usual falsedad de que la medicina sólo trata los síntomas, lo que falta por completo en el artículo es hablar de qué es lo que dice la evidencia científica. Y ésta es clara: no hay evidencia de que la homeopatía funcione.

En el ojo de la tormenta

Pero mientras que en Argentina la repercusión de la noticia llegó bien diluida, en el epicentro el debate está más caliente. Tal es así que la Asociación Homeopática Australiana (AHA) emitió una respuesta más que interesante:

… no hay evidencia suficiente en investigación en humanos para establecer si la homeopatía es efectiva o no para tratar la mayoría de las enfermedades consideradas.

Sí. La Asociación Homeopática de Australia admite que no existe buena evidencia para determinar si la homeopatía es efectiva o no.

Su principal problema es que el reporte es “difícil de entender” y proponen cambiar algunas palabras para que, según ellos, sus conclusiones se apeguen más a la evidencia.

Si uno se pregunta cómo es que la AHA continúa promoviendo la homeopatía si no hay buena evidencia de efectividad, puede seguir leyendo su documento. La respuesta es que ellos aceptan la evidencia de baja calidad como suficiente para promover la homeopatía.

A pesar de que seguramente critiquen a las grandes farmacéuticas por sus continuos intentos de distorsionar la ciencia para vender sus productos, la AHA está perfectamente feliz de promover remedios cuya evidencia proviene de pequeñísimos estudios que no fueron replicados. Por ejemplo, toman como válido un meta-análisis (un estudio de estudios) que analiza datos de sólo 3 estudios con menos de 150 participantes cada uno y que fueron realizados por el mismo autor del meta-análisis. Osea, la opinión de un tipo sobre su propio pésimo trabajo.

La revisión del Consejo de Salud desestimó automáticamente estudios de menos de 150 sujetos por ser poco confiables. Sin embargo, en su respuesta, la AHA critica esta este criterio y propone uno que parece sacado del mundo bizarro: desestimar los estudios pequeños negativos pero aceptar los estudios pequeños positivos. Según dicen:

… si se detecta un efecto clínico en un ensayo pequeño con resultados estadísticamente significativos, esto es más impresionante [que un efecto positivo en un estudio grande].

Esto está mal en múltiples niveles. Es falso ya que los estudios pequeños y preliminares en general están sesgados a favor de encontrar un efecto (ver, por ejemplo el decline effect). Además un criterio de este tipo sería advocar explícitamente a favor del sesgo de publicación, del que tanto se aprovechan las grandes farmacéuticas. Publicar los resultados positivos con todas las fanfarrias y ocultar los negativos debajo de la alfombra.

Pero demostrando que continúan con los pies bien firmes sobre un planeta cuadrado, esto es lo que afirman sobre todos estos estudios positivos de mala calidad:

Para algunas enfermedades, algunos estudios reportaron que algunos tratamientos eran más efectivos que el placebo. Éstos deben ser confirmados por otros estudios grandes y bien diseñados antes de considerarse el uso masivo de el tratamiento estudiado.

Nuevamente, la Asociación Homeopatía Australiana está diciendo que no hay evidencia suficiente para recomendar el uso de tratamientos homeopáticos. ¿Por qué entonces los sigue recomendando?

Las propuestas de la Asociación Homeopática Australiana demuestran mejor que nadie el tipo de pseudociencia que es la homeopatía. Su respuesta al informe del Consejo de Salud e Investigación Médica, demuestra más un profundo desinterés por sus pacientes y un intento de aferrarse a una lógica retorcida, más que un verdadero entendimiento de la ciencia.

Recordemos que en nuestro país la homeopatía se vende tranquilamente en farmacias bajo el disfraz de “recetas magistrales”. El organismo que no debería permitir que esto suceda, la ANMAT, voluntáriamente le da rienda suelta esta pseudomedicina. Esperemos que en algún momento se despierte de su sueño y diga las cosas como son.

22 comentarios en «Homeópatas reconocen su dudosa evidencia»

  • Totalmente de acuerdo con desestimar la homeopatía pero si estamos en el círculo escéptico permítaseme aplicar los mismos conceptos acá:
    «A pesar de que seguramente critiquen a las grandes farmacéuticas […]. la opinión de un tipo sobre su propio pésimo trabajo.»
    ‘Seguramente’ no es un término muy científico.
    ¿Según quién es que hay que considerar que es un ‘pésimo trabajo’? (fuentes?)

    Respuesta
      • bueno, ponelo en el artículo para darle fundamentos a tu texto.

        Respuesta
          • El link está 13 párrafos arriba y no queda clara la relación directa entre la frase «pésimo trabajo» y el link a simple vista.
            Insisto en que deberías escribir algo como «la opinión favorable de un tipo sobre sus propios trabajos que fueron desestimados por el concejo australiano»

  • ¿Cuesta tanto trabajo entender los fundamentos de la Medicina Basada en la Evidencia? Aquí el autor se enreda con afirmaciones sacadas de contexto:

    «no hay evidencia de que la homeopatía funcione. Ya deberíamos estar acostumbrados a esto. La evidencia científica»

    1. El informe no declara que no hay «evidencia», dice que hay «evidencia» limitada: Ausencia de prueba no es prueba de ausencia. 2. Si afirmas que no hay «evidencia» científica llegas a una tautología, puesto que de no haberla no habría sido posible realizar el informe australiano.

    «Esto está mal en múltiples niveles. Es falso ya que los estudios pequeños y preliminares en general están sesgados a favor de encontrar un efecto (ver, por ejemplo el “decline effect”). Además un criterio de este tipo sería advocar explícitamente a favor del sesgo de publicación, del que tanto se aprovechan las grandes farmacéuticas. Publicar los resultados positivos con todas las fanfarrias y ocultar los negativos debajo de la alfombra.»

    En realidad no, los estudios pequeños si son de suficiente calidad metodológica pueden incluirse perfectamente y calcular posteriormente los errores. En cambio un tamaño muestral demasiado grande (p.e. 1000 pacientes) cae en la paradoja de que siempre vas a encontrar un efecto pequeño pero detectable.

    «Por ejemplo, toman como válido un meta-análisis (un estudio de estudios) que analiza datos de sólo 3 estudios con menos de 150 participantes cada uno y que fueron realizados por el mismo autor del meta-análisis. Osea, la opinión de un tipo sobre su propio pésimo trabajo.»

    No veo cuál es el problema en que el metaanálisis de Jacobs et al incluya a la misma autora, ¿qué pasa con los otros tres? Por lo demás, se evalúan en su conjunto 242 sujetos. Si aplicara tu criterio de exclusión al informe australiano tendríamos que eliminar varias revisiones sistemáticas que incluyeron varios ensayos pequeños.

    Finalmente, te olvidas de resolver el enigma de que el informe australiano no incluyera los metaanálisis de Weiser y Lüdtke.

    PD. Por lo demás, tu crítica es incoherente con lo que ustedes han afirmado por varios años, por ejemplo en uno de sus escritos afirman que:

    «Los estudios realizados jamás han encontrado una eficiencia estadística mayor al placebo en los preparados homeopáticos (que por definición son exclusivamente agua o a veces azúcar o alcohol, sin componentes activos). »

    De hecho el informe australiano refuta, irónicamente, su afirmación. No es que no haya ensayos clínicos encontrando una eficiencia estadística mayor placebo, es que ustedes la negaron por años. ¿Van a ofrecer una disculpa pública reconociendo que se han equivocado?

    Respuesta
    • La revisión australiana dice:

      there are no health conditions for which there is reliable evidence that homeopathy is effective

      Si querés podés criticar que no puse «buena evidencia», pero es un atajo de escritura. El resumen es que no hay buena evidencia de que la homeopatía funcione. Si a esto le sumamos la falta de plausibilidad previa fundamentada en la química y la biología, la conclusión es que no funciona. Como mínimo, que no hay razón para pensar que funcione.
      Si luego de 200+ años la homeopatía no ha podido conseguir buena evidencia de efectividad, darle el beneficio de la duda es pedir demasiado.

      «En realidad no, los estudios pequeños si son de suficiente calidad metodológica pueden incluirse perfectamente y calcular posteriormente los errores. »
      Sí, pero la calidad del estudio suele ser más baja cuando la muestra es más chica justamente porque se tratan de estudios preliminares. Además está el sesgo de publicación.

      «No veo cuál es el problema en que el metaanálisis de Jacobs et al incluya a la misma autora, ¿qué pasa con los otros tres? »
      TODOS los estudios en el metaanálisis fueron realizados por la misma persona. En la ciencia hay que analizar múltiples estudios realizados por múltiples equipos. Así los sesgos de distintos investigadores se cancelan (con suerte) y se puede llegar a un consenso de evidencia robusto.

      «No es que no haya ensayos clínicos encontrando una eficiencia estadística mayor placebo, es que ustedes la negaron por años. ¿Van a ofrecer una disculpa pública reconociendo que se han equivocado?»
      Sí, es una sobresimplificación. La realidad es que el patrón observado en la investigación homeopática es compatible con la idea de que no hay efecto. Siempre hay algún que otro estudio que reporte resultados significativos, pero el consenso de la evidencia (y de la ciencia) es que no funciona.

      Respuesta
      • Si los planteas como enunciados lógicos, el que no haya presuntamente «buena evidencia» no es sinónimo de falta de evidencia, por ende tu afirmación de que “no hay evidencia de que la homeopatía funcione» es lógicamente errónea.
        ¿De qué falta de «plausubilidad» me hablas? Existen cientos de estudios publicados en diferentes revistas científicas, en su mayoría demuestran que incluso los preparados en altas diluciones provocan un efecto.

        http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23973403

        http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25938465

        http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25882307

        http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25843946

        http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25780691

        http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25728113

        Y quizá no te hayas enterado, pero el mecánismo de acción existe: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25869978

        Igual sugiero que busques quién es Edward J. Calabresse:

        http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25869972

        O los trabajos sobre entropía, termodinámica y sistemas complejos: estructuras disipativas alejadas del equilibrio:

        http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/qua.22140/abstract

        http://link.springer.com/article/10.1007/s10973-007-8840-y

        Creo que no entiendes a lo que me refiero, no existe un consenso en tanto a los valores de corte de un estuio. En algunos manuales consideran que 80 pacientes son suficientes para poder tener potencia estadística, otros dicen que con 50 basta, otros con 100, y el informe alega australiano según las guías ARMSTAR dice que se necesitan mínimo 150.

        El sesgo de publicación es otra cosa distinta al tamaño de la muestra, no tiene nada que ver con esto.

        Sigo sin ver cuál es el problema con el metaestudio de Jacobs, además ella no hizo varios metaanálisis, solo uno y en coautoría, no fue ella sola. Por regla general un equipo independiente se considera cuando hay máximo tres autores de un estudio anterior, así hay estudios de replicación donde los autores se repiten siempre y cuando no pasen de tres.

        Esa tendencia está en tu imaginación y no respondes lo que acabo de mencionar. Si usted alegó por años que no había ni un estudio que superara el placebo, ahora tiene el propio informe australiano que demuestra justo lo contrario Lo puedes tomar así: La evidencia límitada no significa ausencia de efecto. De hecho el estudio australiano se puede considerar como una prueba de que sí hay estudios, lo extraño es que hayan excluido aquellos que tenían una muestra de 150 o más pacientes porque no estaban en inglés.

        Respuesta
        • La falta de plausibilidad es que decir que una substancia no existente pueda tener un efecto en el cuerpo cuando no se la consume. Es decir, la idea de que una dilusión de una substancia que no tiene nada de la misma pueda tener algún efecto.
          Vas a encontrar todos los estudios que quieras que sostengan lo contrario, pero eso sólo significa que la literatura científica es díficil de interpretar y que se pueden hacer cosechas de cerezas. Antes de concluir que tenemos que tirar todo nuestro conocimiento de química y biología por la borda -ese conocimiento validado cada día que se potabiliza agua, por ejemplo- se necesita una gran preponderancia de evidencia, no estudios seleccionados.
          De la misma forma se pueden encontrar estudios que diccen encontrar percepción extrasensorial o cualquier otra teoría que se te ocurra. Incluso hay publicaciones que dicen apoyar el creacionismo.

          No sólo no hay buena evidencia de que la homeopatía funcione, como dije, sino que la carga de prueba que tiene que superar es altísima. La ausencia de evidencia, por otro lado, sí es evidencia de ausencia cuando ésta evidencia tendría que estar ahí. Que luego de 200 años los homeópatas no tengan nada sólido para mostrar indica que no hay nada para mostrar.
          Dos siglos de existencia y hay que pelearse por si el corte para un estudio confiable es de 80 o 150 personas. Si hay que hilar tan fino para encontrar un mínimo efecto, significa que ese efecto no está ahí. Es un patrón clarísimo para el que quiera verlo (como los Rayos N).

          Finalmente -y como dije en el artículo- si la mejor interpretación de la literatura indica que no hay suficiente evidencia para recomendar el tratamiento homemopático, ¿qué es lo que estuvieron haciendo los homeópatas todos estos siglos? La misma Asociación Homeopática de Australia admite esto.

          Respuesta
          • Capitelli, si la homeopatía es cierta nadie va tirar nada de química o biología por la borda. Un ejemplo refuta que te equivocas: todo nuestro conocimiento de anatomía no se va por la borda, los músculos, huesos y tejios seguiran siendo los mismos funcione o no la homeopatía. Entonces no necesitamos evidencias extraordinarias, sólo pruebas científicas robustas.

            Ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia. Pero Zetetic acaba con ese mito, Presencia de evidencia no es ausencia de evidencia ni evidencia de ausencia. Es sólido.

            Nadie sabe cuál es la muestra mínima para un ensayo, el informe australino dice que son 150, pero otros informes se contentan con 50 o 80.

            Un mínimo efecto no es falta de efecto. Busca cuánto es el umbral de los procesos cognitivos o de algunos fenómenos físicos casi indetectables.

            No hay suficientes evidencia de la misma forma que no hay suficiente evidencia en los ensayos de medicina ortodoxa.

        • Yo no sé porque Campitelli insiste en que los 3 estudios del meta-análisis los hizo la misma persona. Usando las propias herramientas que da Campitelli en su blog, localicé los 3 estudios y no aparce Robert Mathie.

          De todas formas gracias a esta página ya puedo obtener muchos estudios y argumentar mejor.

          Respuesta
        • zeteetic, dejá de hacer comentarios en otros posts. Hacelos acá.

          (PD: el artículo alemán no es una revisión de estudios con control de placebo únicamente y ninguno de los que sí tienen control de placebo tiene más de 100 participantes; no sé que habrán dicho los australianos, pero eso ya lo descalifica según los criterios establecidos).

          Respuesta
          • No es verdad. La tabla 3 muestra que lo siguiente:

            11 estudios de los cuales 7 son controlados con placebo, y 4 sin control placebo.

            7 estudios controlados con placebo:

            1980: 72 pacientes.
            1982: 72 pacientes.
            1983: 160 pacientes, retrospectivo.
            1985: 105 pacientes, prospectivo y doble ciego.
            1986: 171 pacientes, prospectivo y doble ciego.
            1987: 116 pacientes, prospectivo y doble ciego.
            1988: 137 pacientes, prospectivo y doble ciego.

            Sólo el de 1983 no usó control placebo. El de 1985 no fue positivo. De 7 ensayos controlados con placebo, 5 tienen más de 100 pacientes. 2 cumplen con los criterios del informe australiano. Si haces una gráfica te queda que a mayor calidad del ensayo no implica siempre un menor efecto.

  • Hola soy una estudiante en el último curso de carrera de Farmacia, y estoy haciendo mi trabajo final de Homeopatía. Entre otras cuestiones mi intención es posicionar a la Homeopatía como ciencia o no definitivamente, y también estoy llevando a cabo un estudio sociológico mediante la siguiente encuesta, que me servirá para saber el nivel de información que pacientes, farmacéuticos y demás población tiene de la Homeopatía, su opinión a cerca de la misma, y saber por tanto si la consumen a sabiendas o no de sus posibles mecanismos de acción.
    Por ello me gustaría que me ayudaseis contestando este breve formulario:
    http://www.survio.com/survey/d/D6U1W2X6X9C1W2X9V
    Muchas gracias y un saludo.

    Respuesta
  • //// Tal es así que la Asociación Homeopática Australiana (AHA) emitió una respuesta más que interesante:

    … no hay evidencia suficiente en investigación en humanos para establecer si la homeopatía es efectiva o no para tratar la mayoría de las enfermedades consideradas.

    Sí. La Asociación Homeopática de Australia admite que no existe buena evidencia para determinar si la homeopatía es efectiva o no.////

    Muy bien. Lo dice la AHA, una asociación entre muchísimas otras. Y que? Porque lo dicen los australianos tiene un valor demostrativo mas alto que todas las otras asociaciones que no dijeron nada al respecto?
    La AHA puede hacer ese tipo de declaraciones por muchas razones, y estas no tienen que ser necesariamente de orden científico. Quien conoce los motivos reales de tal declaración?
    Vos, Campitelli, no sabes cual es el trafondo de los hechos pero ya tomas la declaración de la AHA como una sentencia universal sobre la HP. Un método nada científico para abordar el tema.

    /// Es extremadamente notorio que la “conversión” del Sr. Cataldi involucre una experiencia personal.///

    Es la base de la practica medica autentica.

    /// Cataldi comenzó a practicar la homeopatía, no producto de una lectura objetiva de la literatura científica, sino porque a él «le funcionó».////

    Es exactamente lo que un medico espera de una medicina «que funcione».

    //// Un médico supuestamente es una persona que se entrega a una práctica científica. Como tal, debe valorar la evidencia por sobre todas las cosas.////

    Que mejor evidencia que la curación de una enfermedad?

    /// Sin embargo, Cataldi fue engañado por uno de los sesgos más burdos: correlación no implica causa.///

    En HP no se busca la causa sino un remedio que provoque un cuadro clínico similar al que tiene el paciente.
    Por otra parte la medicina académica jamas trata enfermedades en base a sus causas.

    Respuesta
  • /// Sin embargo, Cataldi fue engañado por uno de los sesgos más burdos: correlación no implica causa. Yo si fuera su paciente, huiría despavorido a toda velocidad. ///

    Si Cataldi sigue tratando pacientes con HP entonces seguramente no matò a nadie todavía y es muy improbable que vaya a sucederle algo así.
    A que velocidad saldrías vos del consultorio de tu medico alopàtico si supieras que la medicina académica mata por an’o, solo en los EEUU, unas 800’000 personas?
    Si la medicina academica esta basada en la evidencia, pues bien, con esto ya habría suficiente evidencia como para prohibirla.

    Respuesta
  • Que falsedad de cosas dicen aquí. El señor Campitelli demuestra no haber entendido el meta-análisis que no es sólo de la BHA, participaron dos miembros de la Roberston Center for Biostatistics. Los 3 estudios NO fueron realizados ni son del mismo autor del meta-análisis:

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25480654

    7 autores.

    3 ensayos de alta calidad. Significa que hay alguna evidencia de que la homeopatía es mejor que una píldora placebo.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*