dudametodica

Respuestas de foro creadas

Viendo 9 entradas - de la 11 a la 19 (de un total de 19)
  • Autor
    Mensajes
  • en respuesta a: La RAE, ¿cómplice de nuestras inconsistencias? #36080
    dudametodica
    Miembro

    Saludos…

    Daneel, creo que son dos cosas diferentes (corríjame si me equivoco o mal interprete). Una es tratar al infinito como algo “concretado” y otra es crear estructuras para operar con ellos. Infinito, es básicamente (para mi) una tendencia perpetua. ¿Existen infinitos concretados en ciencia?, pues un segmento según la definición posee infinitos puntos; pero (según entiendo) es una enunciación (una forma de avance en la entidad: matemática). Es como la paradoja de zenon, es tal debido a la “modalidad de avance” que se te impone por enunciación, de otra forma; nadie podría recorrer un metro (estadio).

    en respuesta a: preguntas inoportunas… #36061
    dudametodica
    Miembro

    Saludos…

    Leandro, si logro entenderle, coincido en que (2+2=4): si lo toma como un teorema, se retrotrae a la confianza depositada en los axiomas, definiciones y reglas de inferencia del sistema axiomático y si lo toma como solo un juicio en un sistema informa (no una proposición analítica), se retrotrae nuevamente a su confianza depositada en él, por evidente, por producto de un intuición, etc.

    Pero la pregunta intenta poner de manifiesto que en general las personas que comulgan con: pienso luego existo, lo hacen quizás sin conocer que su fundamento es una: intuición, a la descartes. Y no coincido (si es que le entendí), en que el “luego” se tenga que tomar como un: “entonces”, pero bueno; sería un ejemplo más de lo autorreferenciales que somos a mi entender.

    Básicamente, un argumento es autorreferencial cuando se sostiene por sí mismo (se pisa la cola), solamente estoy extendiendo esta circularidad (forma: estructura); en lo referente a nuestra elección del sistema axiomático y verificación empírica de un suceso (ser juez y parte). Incluso las formas de evitar las circularidades (lógicas), son en última instancia una elección (dejando fuera el tema del libre albedrio) que hacemos (autorreferencialmente).

    Siempre terminamos siendo los referentes: elección de autoridad (nosotros mismos u otros), sistemas formales (incluso diferentes, en diferentes circunstancias o estados mentales) – o informales; con los que juzgamos algo.

    No sé si logro entender su interpretación de la frase que supuestamente dijo Bohr. A mí me parece claramente una descripción positivista del universo (tenemos esto que funciona, no afirmamos que estas entidades existan realmente, sino que con ellas; podemos predecir con cierto grado de eficacia un suceso).

    Dato: según creo conocer, para el modelo estándar de partículas elementales (paradigma actual de la física), una partícula elementa es adimensional, aun así, poseedora de ciertas propiedades. Según la dualidad onda-partícula, la realidad depende del modelo (experimento o análisis que se lleve a cabo). Sin mencionar que antes, eran volumétricas y existen modelos donde podrían llegar a ser cuerdas unidimensionales, bueno (p-branas) y no sé qué nos depare el futuro.

    en respuesta a: preguntas inoportunas 2… #36073
    dudametodica
    Miembro

    Si 10 palabras no son suficiente, ¿probamos con 5?

    en respuesta a: preguntas inoportunas 2… #36071
    dudametodica
    Miembro

    Saludos…

    Ideefix, la pregunta apunta esencialmente al “vacío explicativo de la consciencia”, ya que no sabemos cómo emerge una sensación de cierta actividad sináptica (correlatos neuronales de la consciencia). En síntesis, pues este tema trae mucha tela (y se plantea en las preguntas siguientes que deje) Yo no veo (percibo) modelos científicos: entidades abstractas (fotones) componente elemental de otra entidad abstracta (campo) electromagnético, al cual perturban; cuyas componentes (eléctrica y magnéticas – más entidades abstractas), se aproximan raudamente (sarcasmo) hacia mi retina. En una especie de baile sincronizado intercambiando la orientación de estas componentes (siempre perpendiculares entre sí). Tampoco siento como ese fotón es absorbido por el (cis-retinal anguloso) de algún cono de mi retina (en rango de frecuencia), convirtiéndolo en (trans-retinal lineal). Ni la separación del trans-retinal de la cadena de aminoácidos dejando la opsina libre. O a la opsina modificar a una proteína G. Y esta proteína G activar a la proteína fosfodiesterasa de GMPc. Desde ya tampoco a la fosfodiesterasa(GMPc) eliminar el GMPc (mensajero celular) convirtiéndolo en GMP inactivo. Siendo que en ausencia del GMPc se cierran los canales de sodio que mantienen la célula cargada negativamente a (-40nm). Y al no poder salir el ión sodio la célula se hiperpolariza a (-70mV). Menos aún siento la hiperpolarización que hace que la célula deje de segregar un neurotransmisor a las células nerviosas de la retina lo que se interpreta como presencia de luz. {Reacciones en cadena que al parecer hacen posible que un solo fotón que activa una opsina, active decenas de proteínas G y miles de fosfodiesterasas de GMPc, que destruirán prácticamente todo el GMPc celular cerrando todos sus canales de sodio. Si, el efecto amplificador parece ser inmenso, un fotón puede despolarizar una célula entera.}

    Tampoco siento los pasos que no detallare para no ser tan extenso que terminan en las células ganglionares cuyos axones se conectan con el nervio óptico y de ahí hasta el lóbulo occipital. Luego de percibir todo ese circuito, ¿qué? {recuerde que es solo una descripción somera del modelo que representa dicha correlación (fotón – sensación consciente (color))}.

    Lo que intento plantear con esta parodia, es algo que parece se ha borrado de un plumazo: no vemos (percibimos) modelos {sean científicos o de otra índole}, pero si los usamos para describir lo que percibimos (en este caso una simple sensación visual). Lo más simple que se me ocurre de momento para describir esto es: yo veo (colores) que aprendí socialmente a identificar con ciertas palabras {más simplificación: percibimos contrastes}, pero no (y entiendo que esta aunque somera, es una descripción – confundir “el modelo” con “lo modelado”); modelos que usan entidades abstractas y bla bla bla…

    Desde adolescente vengo planteando que: no percibimos descripciones. Los correlatos neuronales de la consciencia en último caso (aceptando que la mente emerge del cerebro, incluso como epifenómeno) codificarían una sensación (por simplificarlo), pero no es eso: lo que percibo.

    Si miro un cerebro expuesto puedo incluso (si previamente descubro sus patrones de activación sinápticas de las sensaciones visuales de cada grupo de conos de mi retina (especializados para cada frecuencia del espectro visible electromagnético)), “imaginar” lo que mi paciente estaría percibiendo. Pero de todos modos, no podré ver (al mirar ese cerebro expuesto) los colores que mi paciente percibe en su mente.

    Por lo que me podría preguntar, ¿en qué dimensiones espaciales se despliegan esos colores?, ¿cómo lo hacen: como se produce esa transformación de trenes de PA (potencial de acción) específicos, a la sensación de un color especifico?, entre otras preguntas.

    No está en la pregunta (pero esto entre otras razones), me lleva a opinar que el cerebro no es (probablemente) el sustrato de nuestra consciencia. Denomino (simplificadamente) al sistema que contiene los procesos conscientes he inconscientes, como mente. Y al cerebro (una percepción mas), similar a un auto, mi perro, etc., que se manifiesta en dicha mente (sistema). En última instancia (para mi) y me salgo aún más del tema, caemos en una: verificación circular.

    Dato: conozco los problemas de la recursión estructural y no me estoy refiriendo a ello en esta pregunta.

    en respuesta a: preguntas inoportunas… #36057
    dudametodica
    Miembro

    Saludos…

    Carolina, no me refería a ud. He leído algunas otras entradas y eso concluí, quizás demasiado apresuradamente. Fue mi error, el poner ese pensamiento en un post dirigido a su persona, lo siento.

    en respuesta a: preguntas inoportunas… #36055
    dudametodica
    Miembro

    Saludos…

    Carolina, sobre su acotación de inexistencia del cuerpo…, si es que logre entenderle ni iban por ahí los tiros (como se suele decir). Si recuerda mi pregunta inicial sobre la mente, pregunto por cierta circularidad en el modelo neurocientífico actual (a mi entender claro), debido a que el cerebro es tanto fuente como producto. Concatenando este planteo con que el modelo no es necesariamente (y diría que poco probablemente) lo modelado), es que me refugio en denominar que no sé desde donde emerge la mente (consciencia) y los procesos que en ella hemos definido, y lo denomino: sustrato. Que no debe ser confundido con cerebro.

    Intuyo que en este foro (por lo poco que he leído), no es tan escéptico como me gustaría; poner en duda los paradigmas científicos o bajarlos de algún pedestal, parece que es catalizador…

    Gracias, y hasta otro encuentro…

    en respuesta a: preguntas inoportunas… #36054
    dudametodica
    Miembro

    Saludos…

    Leandro, bien; creo que tendré mucho trabajo en siquiera ser entendido. Intentare aclarar sus dudas y luego leeré esos link (gracias por ellos).

    La inexistencia del libre albedrio para mi es central, puesto que: ¿qué sostiene: mi confianza, mi seguridad, mi convencimiento, mi conveniencia, lo evidente y afines, sin la existencia del libre albedrio?

    Sin libre albedrio, no solo problematiza los juicios como: pienso, luego existo; sino incluso todas nuestras consecuencias lógicas (formas validas lógicas), premisas, reglas de inferencias, definiciones y por ende: nuestras conclusiones. Si demostramos que el libre albedrio no existe, ¿no estaríamos creando una paradoja?: yo suelo simplificarla con: quizás sea solo ruido.

    Sobre la pregunta de: intuyo, luego concluyo: viene a colación de como creo entender a descartes, su fundamento es la intuición (algo así como un conocimiento directo y convincente de…), y trae la cola de que para descartes, su juicio “pienso, luego existo”, no es producto de algún razonamiento, inferencia, silogismo, etc. ej.: todo lo que piensa existe, yo pienso; luego yo existo. Descartes (y recuerde por favor, que aun si no lo expreso explícitamente; hay un: según creo entender) dudó de sus percepciones, de poder diferenciar entre la vigilia y el sueño, y hasta en cierto grado de la lógica: por no poder determinar si algún demonio le estaba controlando. Bueno, pero todo esto es secundario, pues la base de mi duda sobre este juicio es la inexistencia del libre albedrio.

    La pregunta sobre la autorreferencia, viene a colación de mi otra opinión (salvada la inexistencia del libre albedrio, claro). Que es más o menos esta: en última instancia somos autorreferentes. Quizás no sea nada nuevo, incluso hasta evidente, pero el punto seria que en “nuestra elección de” (estructura): premisas, reglas de inferencias, definiciones, reglas de fórmulas bien formadas; radica nuestra circularidad. Esto no es solo remitido a la parte lógica (estructura: sea formal o informal), sino incluso a nuestras verificaciones empíricas (una especie de solipsismo acotado) {me dirá Ud. si necesito ampliar esta idea, me dijeron que no fuera extenso}. Esta aclaración y planteo, sirve para otras preguntas, como la de: que sostiene en ultima…? Sobre su respuesta “la razón”, la razón remite a mi entender a un discurrir y en última instancia a un razonamiento (si es simplificarlo bastante, pero creo que mi argumento se aplica a todas esas formas de conocimiento). Un razonamiento (demostración: cuya nota esencial para mi es la de “convencimiento”) es una estructura (formal o informal) que traslada la confianza depositada en las premisas hasta la conclusión. En síntesis, para mí el razonamiento es como la lógica, existen más de un sistema lógico (ej. rápido: intuicionismo). Evidentemente esta argumentación sirve para la pregunta del principio de autoridad (empírico-teórica), sea esta “elección” depositada en nosotros mismos (referentes) o en los que consideramos poseedores de tal (autoridad).

    Sobre existe porque lo percibo o…?, la pregunta intenta poner de manifiesto la verificación circular de la que hable antes. incluso existen para mí, factores limitantes del conocimiento mucho más relevantes, como ser: imposibilidad del conocimiento directo, autorreferencia (dependencia lógica, o quizás algo más conocido: realidad dependiente del modelo), recurrencia estructural (fantasma en la maquina), determinismo, etc.; pero sería tema para otro post y muy extenso.

    Sobre la efectividad de un insulto?, yo la respondo simplificadamente con: complicidad.

    Sobre su respuesta final, a la pregunta: cuál es la probabilidad de…?, aclararía que mi intención con la pregunta es que mi interlocutor expresara si las leyes y teorías científicas son verdades (incluso si existiera identidad entre el modelo y lo modelado). Niels, Bohr: (físico) No existe el mundo cuántico, tan sólo disponemos de una descripción de la mecánica cuántica. Sobre mi síntesis al poner la supuesta frase de Bohr, acotaría que puede ser entendida como intentar aumentar el peso de una idea, por compartirla con alguna autoridad reconocida. A esta objeción a la cual me sumo, le agregaría: sesgos, disonancias cognitivas, prejuicios; en síntesis: todo argumento es en última instancia autorreferencial.

    Gracias por el dialogo, hasta otro encuentro…

    en respuesta a: Belleza Absoluta? #36025
    dudametodica
    Miembro

    Saludos, el problema de la belleza (para mi) es similar al de todo juicio de valor, se remite básicamente a quien la valora. Los condicionamientos genéticos, ontogénicos, epigeneticos, simetrías, socio-culturales, y los que se nos ocurran meter en “nuestra función_belleza(…)”. Son a mi entender actual, solo un intento de generalizar dicha función, aunque en última instancia nos remite a: sobre gustos, se rompen reglas.

    en respuesta a: preguntas inoportunas 2… #36068
    dudametodica
    Miembro

    Quizás unas preguntas, aclaren el contexto de estas preguntas anteriores: ¿percibimos descripciones?, ¿sensaciones o descripciones?, ¿es la descripción de un sentimiento lo que uno siente?

    El punto (para mi) está en la ecuación que exprese: (Correlatos neuronales de la consciencia) mas (vacío explicativo) igual a (qualias y demás procesos conscientes).

    Hasta otro encuentro y gracias por el intercambio de ideas (dialogo).

Viendo 9 entradas - de la 11 a la 19 (de un total de 19)