Facundo

Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 11 a la 16 (de un total de 16)
  • Autor
    Mensajes
  • en respuesta a: TOPIC PARA PROBAR EL NUEVO FORO #38187
    Facundo
    Miembro

    [color=teal][u]Probando.[/u]

    Edit: ¿Cómo es el tema de los «me gusta»? ¿Indica sólo número, o aclara a quién le gusta?[/color]

    • Esta respuesta fue modificada hace 11 años, 8 meses por Facundo.
    en respuesta a: Vegetarianismo #29722
    Facundo
    Miembro

    Al morir, los momentos de un animal sin autoconsciencia se pierden al igual que los de un animal con autoconsciencia.

    La autoconsciencia añade una dimensión a la posibilidad del sufrimiento. Pero al momento de decidir la valoración ética de extinguir una consciencia la cuestión, para mí, es otra.

    En efecto, un cerdo probablemente sea incapaz de preocuparse por la ausencia de su existencia en la próxima década, o de la extinción de su especie cuando el Sol chamusque al planeta. Pero el quid de la cuestión es: ¿qué valoramos y por qué?

    Lo más consistente que he hallado es la valoración del entendimiento. De la inteligencia (los uso como sinónimos). De la capacidad y del hecho de la representación. Sé que en mí cerebro hay un mapa de cierta complejidad y de cierta precisión que me permite navegar mi mundo. Sé que esto fue un subproducto de la evolución biológica, pero independientemente de cómo haya sucedido, aquí está. En varias etapas de mi sueño mi autoconsciencia queda suspendida, pero mi actividad cerebral continúa. Cuando despierto mi «yo» es capaz de hacer un recuento de algunas de esas experiencias sin sujeto. Y las valoro.

    Supongamos que tenemos a un humano en estado de coma, y sabemos tres cosas:

    1) Carece de subjetividad (no tiene ninguna noción de un «yo»).

    2) Su cerebro produce exquisitamente complejas simulaciones que manifiestan un entendimiento del funcionamiento del mundo (aunque, por supuesto, sea limitado). Produce conceptos, ideas, nociones, y también emociones.

    3) Jamás va a recuperarse.

    Naracamaus, ¿te parece inapropiado asignarle una valoración ética a la vida de un humano en esas circunstancias?

    en respuesta a: Evolución y embriología #36619
    Facundo
    Miembro

    No respecto del desarrollo embrionario, no. Puede que tenga alguna aplicabilidad en el origen del lenguaje o de las conductas, pero apuesto a que incluso allí será muy limitada.

    Es que un cambio adaptativo puede actuar sobre etapas tempranas del desarrollo embrionario. Se me ocurre que cuanto más temprana la etapa más imrobable es el cambio, pero con que se dé ya se cae toda la teoría de la recapitulación. Una especie puede haber pasado por un cambio adaptativo que alterase su desarrolo embrionario temprano, y su especie más cercana podría mostrar mayor similitud con otra especie más lejana que con la primera.

    En serio es útil verlo como recetas. Las variaciones sobre una receta no tienen por qué darse sólo en la etapa final de preparación.

    en respuesta a: Evolución y embriología #36614
    Facundo
    Miembro

    Y son nuestros primos cordados. U_U

    en respuesta a: Evolución y embriología #36613
    Facundo
    Miembro

    De ninguna manera la recapitulación es una predicción de la teoría evolutiva. Con los conocimientos de la época podía ser una posibilidad, pero con nuestros conocimientos actuales no. Es esperable que guarden relación (así como es esperable que las crías de diferentes especies guarden mayor similitud entre sí que los adultos), pero no que el desarrollo embrionario repita cada paso evolutivo.

    Nuestros genotipos funcionan más o menos como recetas. Si primero se inventó una comida «A» y luego se inventó otra «B» a partir de la anterior, no es esperable que la receta de «B» contenga todos los pasos de la «A» y luego añada algunos. La Evolución no va añadiendo etapas embrionarias.

    Los creacionistas suelen citar a los dibujos de Haeckel (adoran hacer eso) así como el Archaeoraptor, el Hombre de Nebraska y el hombre de Piltdown, como fraudes de la evolución que demuestran su falsedad (como si hubieran engañado a la comunidad científica, como si una Gioconda falsificada pudiera demostrar la inexistencia de Da Vinci).

    La relativamente nueva disciplina llamada Evo-Devo da a esta noción su real alcance, al explorar las relaciones entre los desarrollos embrionarios de diferentes especies. Ha permitido la división cladística de los animales bilateralmente simétricos en protostomados y deuterostomados de acuerdo a si la primera apertura del tubo digestivo corresponde a la boca o al ano respectivamente.

    Pertenecemos al segundo clado. El nombre significa «boca después» (queda más pintoresco que «culo primero»).

    Si quieren ver un desarrollo curioso tenemos a los tunicados, cuyas larvas nadan por ahí hasta encontrar un buen lugar al que aferrarse y no soltarse por el resto de sus vidas, para lo cual se preparan devorando las partes que ya no les sirven, incluyendo sus cerebros.

    TunicateLifeCycle.jpg

    en respuesta a: experimento "Matrix" #34011
    Facundo
    Miembro

    Más que si es real o no, me interesa la consistencia.

    Mi experiencia de lo que es consistentemente estudiable y constatable es muy real, sea que el universo sea simulado «o no». Sea real o sea simulado la Ciencia funciona, y eso me alcanza (si viene un boludo y me muestra que there is no spoon, todo mal).

    Ni siquiera me creo demasiado la «posibilidad» de que no lo sea. ¿Qué significado puede tener el que NO sea puro cómputo?

    Soy escéptico de que pueda ser otra cosa.

    [img]http://abstrusegoose.com/strips/it_couldve_been_worse.PNG[/img]

    [img]http://abstrusegoose.com/strips/all_i_see_are_equations.PNG[/img]

    [img]http://abstrusegoose.com/strips/already_obsolete.PNG[/img]

Viendo 6 entradas - de la 11 a la 16 (de un total de 16)