"POPPER Y EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA"

Mostrando 2 respuestas a los debates
  • Autor
    Mensajes
    • #39822

      Interesante artículo en la Revista Española de Salud Pública que discute los aportes de Karl Popper sobre la inducción en la epidemiología.
      Artículo en >>> http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272000000400003&script=sci_arttext

      El punto del debate es: ¿Que opinan de esta afrimación de Popper?

      «La ciencia progresa a través de refutaciones y no de confirmaciones, y su argumento consiste en que una idea científica jamás podrá ser demostrada como cierta, debido a que por muchas observaciones que parezcan convalidarla, siempre puede ser incorrecta, mientras que un único experimento u observación que la contradiga basta para demostrar su falsedad.»

    • #39823
      ideefix
      Participante

      Mario Bunge califica esta postura de «masoquismo gnoseológico», jeje.

      http://mariobunge.com.ar/articulos/los-criterios-de-verdad-cientifica

    • #39824
      Naracamaus
      Participante

      .
      Bueno, está bien, escribo acá para que no te dé un ataque, Ezequiel.

      Creo que, en lo que respecta al entramado teórico de las ciencias (usado el término en un sentido muy general), la afirmación es necesariamente correcta. Sin embargo, en sus aspectos prácticos no puede aplicarse tal filosofía sin caer en una parálisis operativa; es necesario aplicar algún nivel de inducción, aceptar provisionalmente algunas verdades como universales, para desarrollar nuevas tecnologías.
      En relación a esto último, me parece (quizá me perdí de algo, lo leí a las apuradas y estoy corto de tiempo) que el artículo comete un grave error al tratar el bayesianismo (soy un abogado del mismo, perdón). El autor dice:

      Si se dispone de dos (o más) hipótesis en competencia y hay evidencia favorable a ambas, el teorema de Bayes no permite discriminar entre ambas. Por ejemplo, la evidencia de la relación entre colesterolemia alta y cardiopatía isquémica comprobada en algunos pocos países es compatible tanto con una hipótesis generalizadora o inductiva (la relación se mantiene en todos los lugares y tiempos) como con una hipótesis contraria a la primera, contrainductiva (la relación se mantiene en esos países pero es de signo contrario en otros países o grupos de edad, sexo, etc. en los que todavía no se ha estudiado, o ante otras características biológicas o ambientales no consideradas). El teorema de Bayes no arregla esto: la relación entre las probabilidades de ambas hipótesis a posteriori (es decir, tras considerar la evidencia) es igual a la relación de las probabilidades a priori, dado que las probabilidades de la evidencia ante ambas hipótesis es la misma. Por tanto, la evidencia no apoya a la primera más que a la segunda hipótesis.

      Eso es de una lógica… rara. El teorema de Bayes nos brinda una probabilidad a posteriori basándose en la probabilidad a priori y las evidencias. Es verdad que, de la forma en la que está planteado, las evidencias apoyan ambas hipótesis por igual, pero las probabilidades a priori no son iguales ni de casualidad. La probabilidad de que los miembros de la muestra -si esta está bien seleccionada- tengan una bioquímica diferente a la del resto de la especie es más bien baja.

      Suerte y paz.

      P. D.: Perdonen eventuales errores de tipeo, ortográficos y similares: escribí a las apuradas.

Mostrando 2 respuestas a los debates
  • Debes iniciar sesión para responder a este tema.