Planteo sobre lo seguro….
- Este debate tiene 0 respuestas, 1 participante y ha sido actualizado por última vez el hace 12 años, 7 meses por dudametodica.
-
AutorMensajes
-
-
27 febrero, 2012 a las 16:54 #29131dudametodicaMiembro
Verdad: La verdad es una relación. (aquí lo dejaría yo, pero…)
(Tipos):
Si la verdad es una relación, entonces según cada doctrina seria:
Concordancia:
Una relación entre el pensamiento y el objeto al que ese pensamiento se refiere, en este caso tendremos que la verdad es tal por su concordancia.
Coherencia:
Una relación entre ese pensamiento y otros dentro de un mismo sistema, en este caso tendremos que la verdad es tal por coherencia.
Eficacia:
Una relación entre una proposición y su eficacia.
Verificabilidad:
Una relación entre una proposición y su verificación. No es la verdad de un juicio lo que nos asegura su verificabilidad, sino la verificabilidad lo que nos asegura su verdad. No se comprueban las verdades, se «verifican» las comprobaciones. Es decir no hay juicios verdaderos que luego comprobamos, sino comprobaciones que nos permiten formular juicios verdaderos. Mientras no hay comprobación posible, ningún juicio es ni verdadero ni falso.
Ej.: Tengo por ejemplo un numero (a), opero para determinar su valor y obtengo 3.1415… Sea ahora la proposición «El numero (a) es igual a (Pi)», ¿esta proposición es verdadera o falsa? Sigo obteniendo decimales, coinciden con los de (Pi). Sin embargo, no puedo verificar que (a) es igual a (Pi). Y si no puedo verificarlo en esta concepción de verdad, la proposición «El numero (a) es igual a (Pi)», ni es verdadera ni es falsa (suele estar relacionada esta concepción de verdad con la negación del tercero excluido).
Propiedad Física:
Una relación entre un simple símbolo y una cosa física o un objeto. En esta concepción se determina que el sentido de una proposición está determinado por su peso (probabilidad de ocurrencia). Según esta concepción de verdad la ciencia no tiene que hallar proposiciones verdaderas, sino solamente, de hallar las proposiciones más favorables para la predicción del futuro.
(Criterios para reconocerla):
Una vez que establecimos que es la «verdad», queda aún determinar las normas que nos permitan reconocerla como tal.
La Evidencia:
La experiencia nos ofrece evidencia de los hechos (juicios asertoricos, juicio categóricos (sin alternativas)).
El razonamiento nos ofrece evidencia de la forzocidad (juicio apodíctico, juicios hipotéticos (con condiciones)).
La Ausencia de Contradicción:
La verdad sería entonces, una verdad condicionada a la contingencia de futuras comprobaciones que obliguen a abandonarla.
La Autoridad:
La mayoría de nuestras afirmaciones se fundan en el criterio de autoridad. La autoridad es el testimonio que consideramos digno de crédito; y nuestra certeza es, en el caso de las afirmaciones hechas por esa autoridad, una certeza moral. En general, cuando afirmamos «se ha comprobado que…», todo lo que sabemos es que tales o cuales personas afirman haber comprobado aquello de que se trata. Sin esa «fe» en la autoridad, ningún estudiante podría afirmar que américa fue descubierta en 1942; todo lo que podría decir es que ha leído muchas veces eso. La certeza moral es, podríamos decir, una «hipótesis de trabajo» forzosa, pues sin ella sería imposible en muchos casos el progreso científico. Pero esa certeza moral es siempre revocable; además, aun como “hipótesis de trabajo”, solo vale para ciertas verdades de experiencia, y nunca para verdades de razonamiento.
La Certeza:
La “evidencia” provoca el estado de espíritu (mental, diría yo) denominado certeza (firme adhesión, sin duda alguna, etc.). Ahora bien, ¿la «evidencia» provoca «certeza»?, pero ¿no es por la «certeza» que reconocemos la «evidencia»?, ¿podríamos declarar algo como “evidente”, sin ese estado de espíritu (…) denominado “certeza”?
Evidencia previa a la certeza:
Se considera a la “evidencia” como anterior a la “certeza”; pues cuando afirmamos que algo es “evidente”, queremos decir que su realidad es independiente del conocimiento (“certeza”) que de ella tenemos.
Certeza antes que la evidencia:
La “certeza” es anterior a la “evidencia”; pues no declaramos nada como “evidente” sino en virtud del estado del espíritu (mental, diría yo) denominado “certeza”.
La Opinión:
En una lógica que tenga la premisa del tercero excluido, todo juicio es verdadero o falso por alguna razón. Esa es una exigencia del principio de razón suficiente.
Un juicio tenido por verdadero, pero fundado en razones que se reconocen como insuficientes, es una opinión. La opinión es una de las formas de la modalidad del juicio. Pero ese conocimiento probable tiene valor metodológico, y es punto de partida del silogismo dialectico, es decir, de aquel que parte no de premisas ciertas, sino de opiniones. Leí por ahí que: una opinión no deja de cierta, solo por no poder demostrarla. Aunque problemática esta frase, la idea sería relativizar lo que consideramos verdadero, y de ahi para abajo: conocimiento científico y otros modelos.
-
-
AutorMensajes
- Debes iniciar sesión para responder a este tema.