mini-guía para el conocimiento fiable (revisión de borrador)

Mostrando 31 respuestas a los debates
  • Autor
    Mensajes
    • #28345
      Carmen
      Miembro

      Estimados: les cuento: Leo más que ver TV. Hará más de un año que se me ocurrio juntar mis apuntes, y armar algo super básico para suplementar esos guías para el pensamiento crítico. Así que llevo ya un tiempito revisando mis apuntes, investigando, organizándo consideraciones al respecto. Calculo que llevará un tanto más para decir «listo!».

      http://www.ateismopositivo.com.ar/conocimiento_fiable.pdf

      -se inspira en los kits para detectar verso.

      -un enfoque especial en la objetividad -pero sin entrar en tecnicismos ni alta filosofía

      -un enfoque en algunos aspectos sociales relevantes al conocimiento fiable (testimonios en particular)

      -un enfoque en la importancia del conocimiento como herramienta (para solucionar, evitar daño, mejorar la situación…)

      Valoro vuestra opinión colectiva: 2 cabezas piensan más que una. Por eso, quiero compartirlo y pedirles vuestra evaluación crítica:

      1. claridad lógica

      2. legibilidad

      es un borrador: hay tiempo para tachar, sumar, pulir…

      salu2

      carmen

      p.d. no sumé lo del tercer OJO, porque me parecía redundante, pero la investigación del mismo me obligó a pulir el tratamiento de la introspección.

    • #32601
      ryomashi
      Miembro

      Una cultura científica unifica la razón y la experiencia. Los valores escenciales de la ciencia son: etc.

      ¿La ciencia tiene valores? :/ Los científicos tienen valores y van a variar según la persona. La ciencia tiene métodos, que es algo distinto.

      Con respecto a lo de los testigos, las investigaciones científicas indican que mientras más confianza tenga un sujeto en su propia capacidad más desfasada esta esa confianza de su verdadera capacidad (aproximadamente entre un 10% y un 20%). En cambio, al adquirir conocimiento la confianza disminuye pero se ajusta más a las capacidades reales del individuo (que han aumentando debido al entrenamiento/estudio).

      Esto esta tratado en el libre «the invisible gorilla».

      Mientras más segura esta una persona de algo, mientras más claro y conciso y con lujo de detalles sea su testimonio aumentan las posibilidades de que esta cayendo en una «ilusión de memoria».

    • #32602
      Carmen
      Miembro

      grx ryomashi

      Entiendo lo que decis, y te aclaro lo que quiero decir. los valores de la ciencia experimental se pueden entender como importancias históricamente caracterítisticas a la ciencia experimental: o sea los juicios de valor detras de sus prácticas, métodos, preferencias de la ciencia experimental.

      ¿En qué se fundamenta que vale más un experimento que la introspeción para distinguir entre lo real y lo irreal? Justamente porque les importaba tanto la fiabilidad, y porque vieron que el experimentalismo y observación objetiva les funcionaba mejor que la pura introspeción, pura especulación. Así, iba ganando más importancia (lo valoraban cada vez más). Espero que me explico, si no, Francis Bacon lo aclara bien: abogaba por el experimentalismo justo al borde de la era científica. El cambio al experimentalismo fue gradual.

      Los hechos y valores se entremezclan. Recomiendo el libro de Putnam al respecto. Puede resultar útil abordar el tema de valores como «importancias». Importante para qué? para quíen? por qué? etc… (deseo-situación según Fyfe )

      ¿ esa lámina de valores científicos puede ser algo tangential -incluso redundante, no?

      muy interesante lo del testimonio, sinceramente ignoro ese libro, pienso seguir esa pista, gracias!! :D Es cierto, la memoria es muy falible!!!

      salu2

      carmen

    • #32603
      ryomashi
      Miembro

      Igual me parece que queda mal decir «valores de la ciencia». A simple vista no me parece que la ciencia en su ejercicio difunda valores. Justamente su método trata de estar por fuera de consideraciones morales para preservar su objetividad. (en algunas cosas es deseable que este fuera de consideraciones morales, en otras no)

      Podrías incluir la lista de valores (en mi opinión refiriéndote a ellos de otro modo) al final en forma de resumen (tengo entendido que en las monografías al final hay una sección conlsuiones o algo así).

    • #32604
      cocodrimpi
      Miembro

      recomiendo el «bologni detector»

    • #32605
      Carmen
      Miembro

      ryomashi dijo:

      Igual me parece que queda mal decir «valores de la ciencia». A simple vista no me parece que la ciencia en su ejercicio difunda valores. Justamente su método trata de estar por fuera de consideraciones morales para preservar su objetividad. (en algunas cosas es deseable que este fuera de consideraciones morales, en otras no)

      Podrías incluir la lista de valores (en mi opinión refiriéndote a ellos de otro modo) al final en forma de resumen (tengo entendido que en las monografías al final hay una sección conlsuiones o algo así).

      Ahora sí te entiendo ryomashi. Lo que pasa es que los valores (o «importancias») de la ciencia están implícitos en sus normas, criterios, métodos…. Por ej., la objetividad es un valor tipo científico, pero no lo pregonan abiertamente como los fieles. Considero que la cultura predominante inculca la idea que los valores tienen que ver con la religión, o algo así, pero insisto, es otra palabra para decir «importancia», y los religiosos no tienen ningún monopolio al respecto.

      Merton es bueno y lo de Noretta Koertege que trata los valores de la ciencia directamente con una ojo hacia la normatividad. Muy buenos los dos, muy recomendables. De hecho, la lista de valores científicos los saqué directamente de estos dos libros. Los contrasté con otras fuentes, y coinciden perfectamente como Royal Society y otras instituciones, la historia de la ciencia, filosofía de la ciencia, etc… todo coinciden. Por eso, puedo fundamentarlos, señalar buenas fuentes.

      Por ahi, cabe mencionarlos en el contexto de «temple» o «actitud» científica, porque una actitud se caracteriza por lo que le importa a la persona que tiene dicha actitud no?, pero no es central para un conocimiento fiable. En realidad, una actitud científica puede ser objeto de idealización sarpada, y esto puede ser un peligro también, viste? Por eso, tal vez lo mejor sea tacharlo y ampliar un poco más el tema de la intuición (análisis fiabilista de la intuición como fuente de conocimiento). te parece?

      salu2 :D

    • #32606
      Carmen
      Miembro

      cocodrimpi dijo:

      recomiendo el «bologni detector»

      justo, inspirado en eso!!!

      la idea original era sacar un mini-folleto, de 9x16cm, 48pp, super-económico, pero falta un montón: sigue en la fase de desarrollo…

    • #32607
      cocodrimpi
      Miembro

      en un podcast Canadience, le sacaban mano a un «investigador» de la universidad de Bologna porque decia que invento una maq de mov perpetuo.

    • #32608
      ryomashi
      Miembro

      Me quedan dudas pero entiendo el argumento :D. Si tuviera plata les daría una leída.

      Si lo que pensás hacer es un folleto lo de los valores podría considerarse como algo secundario. Después de todo en el resto del texto queda claro cuales son los elementos que logran que un conocimiento sea fiable.

      Carmen dijo:

      Por eso, tal vez lo mejor sea tacharlo y ampliar un poco más el tema de la intuición (análisis fiabilista de la intuición como fuente de conocimiento). te parece?

      Jajaja. Que lindo baile intelectual que me diste xD. ¿A que te referis con «análisis fiabilista de la intuición como fuente de conocimiento»?

    • #32609
      saibaba
      Miembro

      Yo tampoco sé a qué se refiere Carmen,

      pero es claro que la intuición es fuente fiable de conocimiento.

      Es más, todo conocimiento entra primero por vía intuitiva.

      Y nos manejamos en la vida cotidiana acorde a lo que la intuición nos dicta.

      La intuición se basa en la percepción y la experiencia, y es un sentido de la inteligencia que está siempre actuando.

      Pero es claro que no es un sentido «racional». Trabaja con sus propios ritmos y códigos, que supongo la neurociencia estudiará.

      Pero el problema es que la intuición tiene elementos subjetivos, que son difíciles de separar de los objetivos. Es un territorio difuso.

      Alguien tendría que estudiarlo y aclararlo.

    • #32610
      Carmen
      Miembro

      análisis fiabilista no es complicado. Aclaro, que el fiablismo es una teória de justificación. Si un proceso resulta fiable, repetible, etc… entonces gana justificación fiablista. Es una traducción de «reliabilism», que viene de círculos epistemológicos angloparlantes. Casi no se encuentra en círculos hispanoparlantes. Bueno, a la tierra que fueres, haz lo que vieres: por eso tomo la molestia de traducir todo. Hago lo que puedo. Si no lo traduzco bien, por favor, haganmelo saber: no soy argentina ni traductora profesional!

      Sí, estoy en eso, de analizar fuentes de conocimeinto, clases de justificación, diversos procesos, etc… y no he terminado.

      Saíba, sí! la intuición juega un papel muy importante. Si no intuías, no serías normal. A mi criterio inexperto, el razonamiento intuitivo tiene la gran ventaja de ser casi instantáneo. Si las intuiciones en cuestión son fruto de procesos y hábitos fiables, entonces puede resultar algo respetablemente fiable. Se me ocurre un super-experto en ajedréz: su juego se vuelve 2nda naturaleza de tanta habituación, práctiamente intuitivo. Empieza acostumbrar a detectar patrones aútomáticamente, etc…

      Por otra parte, si las intuiciones son fruto de procesos/hábitos digamos menos que fiables, entonces, sería de esperar que resulte menos fiable. Por ejemplo, el razonamiento intuitivo de un infante – o mi razonamiento intuitivo sobre algo que realmente ignoro y no tengo tiempo de analizar en profunidad.

      En cambio, el juicio crítico es relativamente lento, pero generalmente más acertado. Pues hay que reunir y sopesar toda la evidencia relevante, distintos puntos de vista, considerar todas las consecuencias lógicamente esperadas, etc… Pero considero que es como todo: la práctica lleva a la perfección (o al menos a mejorar, no?)

      Bueno, es lo que entiendo de la intuición en mi capacidad de inexperta, pero sigo investigando el tema. Puede ser un dolor de cabeza, por eso lo abordo tranqui. A veces lo dejo un mes o dos, y después retomar algún tema punctual, etc…

      Me temo que la caracterizazón de «actitud científica» si bien resulta histórica acertada para la ciencia experimental británica, corre el peligro de sobre-idealizar la ciencia, viste?. Capaz sea mejor tachar toda esa sección… Una cosa aprendí es que «menos es más» 😉

    • #32611
      saibaba
      Miembro

      La mente tiene algunas reacciones «instantáneas» que son reflejos equivocados.

      Como el típico juego del Chavo del 8 en que discutían con la Chilindrina:

      – Sí

      – No

      – Sí

      – No

      – No

      – Sí

      Así terminaba diciendo que «sí» cuando quería decir «no».

      Esos «errores» de la primer reacción mental son bastante típicos.

      Yo pienso que los vendedores hábiles (o que intentan serlo) entran con técnicas que manipulan ese aspecto de la mente.

      Por ejemplo, la típica apurada: «Tenés que comprar esto hoy porque ya mañana se acaban, y los que vienen después son más caros», y te quieren hacer comprar en base a que te estás por perder algo.

      A veces incluso te apuran haciéndote sentir mal, como un estúpido si no comprás tal o cual cosa, o no hacés tal o cual otra cosa.

      Eso funciona cuando no te dan tiempo a razonar fríamente y pensar, y si tenés la mala suerte de que te «entraron» con el jueguito.

      Así que me parece que no sólo es interesante estudiar la intuición como forma válida de adquirir conocimiento,

      sino también analizar los mecanismos por los cuales claramente conduce a errores.

    • #32612
      Carmen
      Miembro

      saibaba dijo:

      La mente tiene algunas reacciones «instantáneas» que son reflejos equivocados.

      ….

      Yo pienso que los vendedores hábiles (o que intentan serlo) entran con técnicas que manipulan ese aspecto de la mente.

      Por ejemplo, la típica apurada: «Tenés que comprar esto hoy porque ya mañana se acaban, y los que vienen después son más caros», y te quieren hacer comprar en base a que te estás por perder algo.

      A veces incluso te apuran haciéndote sentir mal, como un estúpido si no comprás tal o cual cosa, o no hacés tal o cual otra cosa.

      Eso funciona cuando no te dan tiempo a razonar fríamente y pensar, y si tenés la mala suerte de que te «entraron» con el jueguito.

      Así que me parece que no sólo es interesante estudiar la intuición como forma válida de adquirir conocimiento,

      sino también analizar los mecanismos por los cuales claramente conduce a errores.

      Gracias saibaba, muy buena tu reflexión. Me dií cuenta de la táctica del vendedor, pero no que apuntaba más a un razonamiento intuitivo. 😯

      Síí, la intuición está estudiada. Bruce Hood la trata en su trabajo sobre la superstición (me fascinó ese libro). De hecho, tengo buen material epistemológico sobre la intuición y que me falta leer. Me enfocaba más en justificación, fuentes, procesos, fiabilidad, etc… todo lleva su tiempo, después traducir, que para hacerlo bien, lleva su tiempo, encontrar una forma de graficarlo, etc…

      Sigo pensando en la reacción cultural hacia los valores implícitos en la ciencia. Les cuento, cuando me di cuenta que los criterios, prácticas, métodos…. de la ciencia implicaban valores («importancias» o prioridades si preferis) subyacentes, fue un motivo para seguir investigando sobre temas de conocimiento fiable, para ver si estaba en lo cierto, en qué se basan, etc…

      En realidad, esos ya famosos valores científicos/experimentalistas están mencionados a lo largo de la mini guía. Así que, taché esa lámina, por redundante: menos es más.

      avisame ¿qué les parece todo lo demás?

      1. arte gráfico

      2. claridad lógica

      3. traducción al castellano

      :D

      salu2

      carmen

    • #32613
      Malena
      Participante

      Yo tengo armada un mini folleto sobre pensamiento crítico si les intereza. Indiquenme como subirlo y la sumamos a la discusión.

    • #32614
      Carmen
      Miembro

      Malena dijo:

      Yo tengo armada un mini folleto sobre pensamiento crítico si les intereza. Indiquenme como subirlo y la sumamos a la discusión.

      buenísimo! 2 cabezas piensan más que una 😉

      puede ser por i-file it? probá!

      http://ifile.it/

      atte,

      carmen

    • #32615
      ann
      Miembro

      Lo tenía pendiente este minimanual y me olvidé, ahora lo bajo. Gracias Carmen capa.

    • #32616
      Carmen
      Miembro

      ann dijo:

      Lo tenía pendiente este minimanual y me olvidé, ahora lo bajo. Gracias Carmen capa.

      No, por favor. No soy la más indicada, pero como no se encuentra nada por el estilo en castellano, decidí armar algo súper básico en base a mis apuntes, etc….

      Espero contar con vuestra opinión crítica para seguir mejorando el borrador. Si está en el error, o si no se entiende, hay que corregirlo!

      gracias desde ya,

      carmen

    • #32617
      Carmen
      Miembro

      Hola!!!

      recién actualicé el proyecto de la «Guía sintética para el conocimiento fiable» -43 láminas de ideas clave graficadas :D

      http://www.ateismopositivo.com.ar/conocimiento_fiable.pdf

      · Se amplió el tratado de la introspección, como fuente de conocimiento.

      · Se amplió el tema de mente-cuerpo, intentando ilustrar ideas claves de superveniencia.

      · se tachó toda referencia a cultos existentes (ver lámina «separación entre pensamiento y acción») para la neutralidad/diplomacia

      legiblidad/traducciones mejoradas, gráficos vectoriales mejorados, etc…

      CONSULTA: no trata la videncia en forma directa: ¿les parece que los puntos tratados en general dan para evaluarla como fuente de conocimiento?

      :-)

      a la espera de vuestras opiniones críticas,

      carmen

    • #32618
      Suyay
      Participante

      Muy bueno Carmen!

      Lo único que no se si entendí bien es una frase del principio. La que dice:»La realidad objetiva se puede comprender y modificar, al menos parcialmente.»

    • #32619
      Carmen
      Miembro

      Suyay dijo:

      Muy bueno Carmen!

      Lo único que no se si entendí bien es una frase del principio. La que dice:»La realidad objetiva se puede comprender y modificar, al menos parcialmente.»

      hola Suyay!

      hace referencia a la tesis realista http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_filosófico

      Avisame si se te ocurre algo para mejorar el texto

      :D

      gracias desde ya,

      carmen

    • #32620
      Suyay
      Participante

      Carmen dijo:

      hola Suyay!

      hace referencia a la tesis realista http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_filosófico

      Avisame si se te ocurre algo para mejorar el texto

      :D

      gracias desde ya,

      carmen

      O sea, ¿vendría a ser algo como que la realidad no es exactamente como la percibimos, por ende, la modificamos?

    • #32621
      Carmen
      Miembro

      a mi lectura, la tesis realista sólo afirma que existe alguna base independientemente del sujeto, fuera del sujeto. O sea, que existe una realidad ontológicamente objetiva. OJO -no lo describe, sólo afirma que hay un fondo o una base. Es modesta.

      La 2nda parte es más brava: afirma que se puede lograr conocimiento de la realidad objetiva, aunque sólo sea aproximaciones cada vez más certeras. Igual, el relativo éxito histórico de experimentalismo (respecto de la introspección, misticismo, etc…) da para el optimismo. Es más, se puede actuar sobre este conocimiento – y en alguna medida modificar dicha realidad objetiva, influir en tal o cual situación, etc…

      Por ej. los hermanos wright realizaron libres investigaciones sobre la aerodinámica, controles de vuelo, etc… Observaron aves, tomaron apuntes, hicieron maquetas experimentales, planeadores, etc… Mirá que lograron, por medio de la experiencia y la razón, ciertos conocimientos al respecto (aunque imperfectos). Aprovecharon ese conocimiento para desarrollar, pasito a pasito, una máquina capaz de vuelo sostenible y 100% controlado por el piloto! Cabe señalar que en su época (finales del siglo 19), se decía «Si DIOS hubiera querido que el hombre volara, le hubiera dado alas».

      http://www.wright-brothers.org/History_Wing/Wright_Story/Wright_Story_Intro/Wright_Story_Intro_images/1905_Flyer_Orville_at_controls.jpg

      a mi entender inexperto, la percepción tiene más que ver con el cerebro. Una buena porción del cerebro está dedicado a intrepretar las señales de los ojos: dimensionalidad, buscar & cotejar patrones, etc… Sugiero leer Shermer al respecto -es un capo!

      :D

      saludos cordiales,

      carmen chase

    • #32622
      Suyay
      Participante

      A ver si entendí bien:

      Hay una realidad independiente de la mente del sujeto.

      El sujeto puede aproximarse al conocimiento de esa realidad y modificarla.

      ¿Esta bien?

    • #32623
      Carmen
      Miembro

      Suyay dijo:

      A ver si entendí bien:

      Hay una realidad independiente de la mente del sujeto.

      El sujeto puede aproximarse al conocimiento de esa realidad y modificarla.

      ¿Esta bien?

      grx por tu comentario: 2 cabezas piensan más que una! 😉

      Qué tal así:

      1. Hay una realidad independiente del sujeto.

      2. El sujeto puede aproximarse al conocimiento de esa realidad -e incluso modificarla.

      más conciso -te parece?

    • #32624
      Suyay
      Participante

      Carmen dijo:

      grx por tu comentario: 2 cabezas piensan más que una! 😉

      Qué tal así:

      1. Hay una realidad independiente del sujeto.

      2. El sujeto puede aproximarse al conocimiento de esa realidad -e incluso modificarla.

      más conciso -te parece?

      En realidad más que comentario era una pregunta porque no sabía si había entendido bien.

      Pero si, queda mejor como lo pusiste vos ;)

    • #32625
      saibaba
      Miembro

      Yo preferiría distinguir conceptos de otro modo.

      No estoy de acuerdo conque «objetividad» = «independiente del sujeto».

      Si un conocimiento es objetivo, quiere decir que lo que se conoce de él proviene del «objeto», es lo que se asocia a la palabra «ontológico», aquello que es propio del objeto y no hay contaminación por parte del observador.

      Pero hay afirmaciones o conocimientos que pueden ser independientes del sujeto y no corresponder a esta «ontología».

      Supongamos que todos creyésemos en la Astrología.

      Estaríamos asociando afirmaciones a los astros que no corresponden a ellos como «objetos», no serían objetivas, pero todos coincidiríamos, con independencia del sujeto, que Marte influye en el temperamento violento de una persona.

      La «independencia del sujeto» puede estar entonces asociada a una «subjetividad colectiva».


      Por otro lado, no veo por qué lo subjetivo tenga que ser fuente irremediable de falacias.

      Si ponemos dos sujetos en movimiento relativo, lo que cada uno observa es «subjetivo», pero según la teoría de Einstein, esto es inevitable, cada cual en su marco de rerefencia puede tomar sus propias «mediciones», y obtener resuultados «correctos».

      Luego esas «subjetividades» por suerte se reconcilian en un marco más general con la teoría de la relatividad.

      Pero yo no descarto que esto se aplique a situaciones que no sean el mero movimiento relativo.

      Si dos sujetos tienen opiniones distintas sobre un fenómeno, y en apariencia no del todo compatibles, puede que ambos tengan razón, y que el fenómeno en cuestión sólo pueda entenderse «uniendo» o «amalgamando» las varias opiniones subjetivas de los individuos.

      Una sola hormiga no puede comerse un elefante, pero un millón de ellos pueden atacarlo y vencerlo.

      Los humanos-hormigas pueden atacar un fenómeno complicado sumando sus intelectos, y no necesariamente buscando un solo punto de vista común.

      La psicología humana podría ser un fenómeno complejo de este tipo.


      Yo pienso que el espíritu científico tiene un temor supersticioso hacia lo «subjetivo».

      Yo digo que lo subjetivo no es otra cosa que el resultado de «cierto estado mental de una persona» al ponerse en contacto con «cierto objeto de la realidad».

      Es una fuente de conocimiento «difusa», pero hay alguna «información» en ese proceso.

      Información tanto del objeto observado como del observador.

      Además nunca está del todo claro que observado y observador puedan separarse, como si el observador fuera un dios que ve todo desde «afuera» del Universo.

      Esa actitud de completa «independencia» de la realidad no es algo realista.


      Pero todo se remedia siendo sincero de qué se está haciendo, qué cosas uno cree, y qué métodos y criterios aplica. Y por supuesto, dudar siempre de todo aquello que hace y aplica.

    • #32626
      Carmen
      Miembro

      saibaba dijo:

      Yo preferiría distinguir conceptos de otro modo.

      No estoy de acuerdo conque «objetividad» = «independiente del sujeto»…


      Por otro lado, no veo por qué lo subjetivo tenga que ser fuente irremediable de falacias…


      Yo pienso que el espíritu científico tiene un temor supersticioso hacia lo «subjetivo»…


      Pero todo se remedia siendo sincero de qué se está haciendo, qué cosas uno cree, y qué métodos y criterios aplica. Y por supuesto, dudar siempre de todo aquello que hace y aplica…

      Estimado saiba’

      me parecieron juiciosos y sinceros tus comentarios. No tengo nada sustancial que objetar, en realidad coincido con potura, me parece bastante práctico y defendible. Es más hoy justamente, pulía esa primera lámina (tesis realista) y creo que logré una presentación más legible. Fijate -recién actualizé el borrador.

      Me doy cuenta de que cuando empecé juntar estos apuntes, tendía a idealizar demasiado tal o cual postura: espero haber corregido eso. Por ahí falta un año más para llegar a algo realmente apto para sacar una versión impresa.

      Bien puede ser que un conocimiento totalmente objetivo es una gansada mental, algo como «valor intrínseco». Apunta más bien a conocimiento fiable (y útil), no un ideal fantasioso. Por otra parte, todo parece indicar que la subjetividad, e incluso la inter-subjetividad, supervienen de lo físico. Por este motivo colé algo sobre el fisicalismo hacia el final. Considero que el fisicalismo sí viene al caso, por ej. para evaluar críticamente la videncia, como fuente de conocimiento.

      otra vez. gracias. Apunto a algo básico pero siempre defendible -si no lo es, quiero saberlo para corregirlo/mejorarlo. Mi redacción es un disastre, reconozco que necesito ayuda.

      saiba’, ¿Qué tal los gráficos?

      http://www.ateismopositivo.com.ar/conocimiento_fiable.pdf

      :D

      salu2

      carmen

    • #32627

      @Saibaba: Me parece que seguis confundiendo lo que es el conocimiento objetivo con un ideal de ausencia de subjetividad que nadie defiende. El metodo cientifico se usa en parte porque:

      1. Existe una realidad objetiva.

      2. Para conocer la realidad podemos percibir los efectos de distintos hechos.

      Es casi por definicion que el metodo cientifico se fundamenta en que existe esa «subjetividad» al percibir los efectos y no los hechos de la realidad de por si (nuestras ideas se basan siempre en lo que nuestro cerebro interpreta). Por eso se exige, ante la afirmacion de una hipotesis, criterios para eliminar (en el sentido de volverlos insignificantes, ya que hay distintos grados) los sesgos cognitivos (como las pruebas a doble ciego) o los sesgos estadisticos (reproducibilidad del expermiento). Esto se puede interpretar como que el valor de verdad («truth-value») de las afirmaciones que «surgen» del metodo cientifico es casi 1, ya que el metodo cientifico acepta que una proposicion pueda ser mas o menos verdadera que otra. Ahora, si vos planteas que las afirmaciones sobre la realidad tienen que seguir una logica bivalente en la que solo puede ser 0 o 1, lo tendras que justificar, pero el metodo cientifico no se basa en ello. Y tampoco es cuestion de irse para el otro lado y adoptar una postura relativista subjetivista en la que tiene el mismo valor decir «La Tierra es hueca», «La Tierra es plana» o «La Tierra es redonda» basandose en que el conocimiento sobre la Tierra requiere una interpretacion subjetiva.

    • #32628
      saibaba
      Miembro

      Bueno Leandro, a estas alturas ya no sé lo que estoy diciendo…

      Lo concreto respecto a lo de Carmen es que puse una distinción entre objetivo e «independiente del sujeto».

      Me parece que contradije mi propio «espíritu de ideas» al confundir «subjetivo» con «dependencia del sujeto».

      La relatividad de Einstein depende del observador, pero no es algo subjetivo.

      Lo demás… lo pensaré otro día.

    • #32629
      saibaba
      Miembro

      Carmen dijo:

      saiba’, ¿Qué tal los gráficos?

      http://www.ateismopositivo.com.ar/conocimiento_fiable.pdf

      Los gráficos están buenos, qué sé yo.

      No sé qué decirte en realidad.

      En cuanto a la pirámide de los «niveles de organización», es una idea linda, pero no me la creí. Me gustan los juegos de asociaciones de ideas, las esquematizaciones… pero cuando uno hace esas cosas, ¿qué está haciendo?

      No te digo ni que lo dejes ni que lo saques, pero a mí me quedó la duda de si eso debiera ir o no.

      Saludos

    • #32630
      Carmen
      Miembro

      saibaba dijo:

      Los gráficos están buenos, qué sé yo. …

      No te digo ni que lo dejes ni que lo saques, pero a mí me quedó la duda de si eso debiera ir o no.

      Saludos

      tal cual saiba’

      mira, es un juicio de valor: dado un límite de 43 láminas y aprox 60 palabras cada una, ¿a qué más fundamental para un conocimiento fiable? Por eso, terminé enfocado en lo más básico y actitudes suposiciones subyacentes: cómo saber si algo es cierto o no?, aspectos sociales, y poco o nada en la lógica ya que se cubre ampliamente en otros lugares.

      me temo que hubiera colado algo sobre la videncia como fuente de conocimiento, no te parece?

      :?

    • #32631
      Carmen
      Miembro

      recién actualizado:

      1. nueva lámina graficada sobre la percepción extrasensorial (en 57 palabras! :D)

      2. mejoras de traducción, legiblidad, gráficos….

      http://www.ateismopositivo.com.ar/conocimiento_fiable.pdf

      El objetivo general es lo justo y necesario para un conocimiento fiable.

      Aportá con revisión crítica. Quiero que el folletito esté en lo cierto, y 2 cabezas piensan más que una!

      😉

Mostrando 31 respuestas a los debates
  • Debes iniciar sesión para responder a este tema.