Mario Bunge, "Filosofía para Médicos".

Mostrando 1 respuesta al debate
  • Autor
    Mensajes
    • #38300
      ann
      Miembro

      Me encontré con que Bunge presenta el libro «Filosofía para Médicos» y en el Facebook de su promoción (no me pasaron ningún sobre) publicaron algunos fragmentitos para ir degustando, interesante —supongo yo— incluso para los que fueron, son y serán pacientes.

      Acá los fragmentos publicados a la fecha (acá no me sale poner imágenes, en el Facebook las hay):

      ¿CÓMO SABEMOS QUE UN TRATAMIENTO MÉDICO ES EFICAZ? «La respuesta vulgar es que lo sabemos porque mejoró a algunos pacientes. ¿Cuántos o, mejor, en qué porcentaje? Esta pregunta no solía hacerse: tanto médicos como enfermos se conformaban con que, de cuando en cuando, apareciese un tratamiento que parecía beneficiar a alguna gente. Aunque rica, la experiencia personal es intransferible y a menudo también inefable (inexpresable), por lo cual carece de valor científico. Además, la experiencia personal está confinada a lo perceptible: no abarca a las cosas imperceptibles, como enzimas. Por estas razones, en las ciencias y técnicas de la realidad se procura el experimento.»

      ¿QUÉ ES UN PLACEBO? «Conviene distinguir dos componentes de un efecto placebo. Un objeto placebo es una cosa o un procedimiento que alivia un mal sin actuar directamente sobre el organismo; su efecto se llama respuesta placebo. Convengamos en llamar efecto placebo al par ordenado <objeto, respuesta>. Es posible que el rito del médico brujo tuviese una respuesta más beneficiosa que el producto que vendía. Otro ejemplo de objeto placebo es la proverbial sonrisa bondadosa y alentadora del tradicional médico de cabecera. La respuesta placebo es real, pero no se debe al objeto placebo por sí mismo sino a la creencia del paciente en su eficacia, o sea, a su expectativa.»

      ¿POR QUÉ SE CRITICA A LA MEDICINA PREVENTIVA? «Las críticas a la medicina preventiva, desde el chequeo médico periódico hasta la prohibición de fumar en público y la obligación de vacunarse, son irresponsables. Las epidemias debieran habernos enseñado hace milenios que la salud no es un bien privado, sino cosa de todos. Sólo los ermitaños tienen derecho a enfermarse: los demás tenemos el deber de buscar la salud para no ser cargas públicas.»

      EL DERECHO A LA SALUD. «Por ser el bien más preciado después de la seguridad, la salud es también el que más se presta tanto al acto altruista como a la explotación. Por este motivo, es preciso que tanto el Estado como las asociaciones de bien público controlen la práctica médica y de la industria farmacéutica para proteger a los más vulnerables: los enfermos.»

      «La medicina es parte ciencia básica, parte ciencia aplicada y parte tecnología. Y el ejercicio de la medicina es una artesanía de alto fuste.»

      CIENCIA BÁSICA: «Si quieres mejorar la salud, tendrás que invertir no sólo en medicamentos sino también en la física, la química y la biología necesarias para diseñarlos, porque la ciencia es un sistema que funciona mal cuando no prospera alguno de sus componentes. Pero si no te importa la salud, ni por tanto los avances de la medicina, descuida esas ciencias básicas».

      -Maestro, ¿dónde termina la medicina y empiezan otros saberes? ¿cuáles son sus límites como disciplina?

      -«La medicina moderna no es un conglomerado sino un sistema de disciplinas cuyos cultores interactúan entre sí. Esto, a su vez, se debe a que el organismo que ellas estudian y tratan es un biosistema de partes interactuantes, al mismo tiempo que está inmerso en un entorno natural y social».

      -Maestro, ¿cuáles son las diferencias entre INDIVIDUALISMO, HOLISMO y SISTEMISMO? ¿Dónde se ubica la medicina?

      -«El INDIVIDUALISMO cultiva el análisis pero pasa por alto todo lo que no sea la composición del sistema, mientras que el HOLISMO rechaza el análisis y niega o minimiza el rol del individuo. El SISTEMISMO conserva las tesis válidas del individualismo («No hay todo sin partes») y del holismo («Las totalidades poseen propiedades globales o EMERGENTES, de las que carecen sus partes»). El sistemismo es, pues, una síntesis de individualismo con holismo. En particular, la medicina sistémica prefiere síndromes a síntomas aislados, relaciona la parte afectada con el resto del cuerpo, ubica el cuerpo en su medio ambiente y tiene en cuenta todos los niveles de organización pertinentes, desde el físico hasta el social».

      «Moraleja médica: todo examen médico completo abarca al cuerpo íntegro y su entorno social.»

      «La salud individual y la condición social se entrelazan, y la pobreza tiende a aumentar la morbilidad. Moraleja médica: la búsqueda del bienestar individual incluye el control del entorno, en particular factores como la contaminación ambiental, el hacinamiento, y la salubridad y seguridad del trabajo».

      «Dada la complejidad del ser humano y su entorno social, el médico debe evitar el pensamiento sectorial, que separa y aísla componentes que de hecho están vinculados, y que tiende a «anclarse» en las primeras impresiones, informaciones y conjeturas».

      «El médico contemporáneo promete mucho menos que el curandero, pero logra muchísimo más.»

      LOS PLACEBOS: «Tanto los médicos como los curanderos cuentan con el efecto placebo, aun sin proponérselo. La primera etapa de un efecto placebo es mental (creencia, en particular expectativa). Pero, puesto que todo lo mental es cerebral, y que el cerebro está conectado con los sistemas inmune y endocrino, no debiera sorprender el que algunas creencias tengan efecto terapéutico. Lo mismo explica por qué hay placebos para dolor, depresión, insomnio y somnolencia, pero no para procesos que ocurren sin intervención de la corteza, como la división celular y la artrosis».

      «El médico, a diferencia del poeta y del matemático, es un servidor público, por lo cual está sujeto a controles legales y a normas morales»

      ¿MAESTRO POR QUÉ ES MEJOR UN TRATAMIENTO BASADO EN ENSAYOS CLÍNICOS QUE OTRAS FORMAS DE TERAPÉUTICA?
      «Los tratamientos médicos, o terapias, se inventan al igual que los poemas y las partituras musicales. Pero, a diferencia de los poemas y las músicas, la adopción de una terapia no es cuestión de gustos. El médico primitivo la usaba si ella era tradicional y, sobre todo, si iba acompañada de un rito mágico o religioso. El médico de las escuelas hipocrática y galénica descartaba la magia y la religión y confiaba en la experiencia; además, su terapéutica era muy escueta. En todo caso, su procedimiento no era arbitrario sino que se basaba en pruebas, lo mismo que el buen científico, ingeniero o juez.
      La medicina moderna es aun más exigente: las terapias deben ser plausibles a priori y deben aprobar ensayos clínicos rigurosos.La plausibilidad o verosimilitud de una terapia consiste en su compatibilidad con el grueso del conocimiento biomédico, y se la juzga antes de ensayársela. (Antes de la emergencia de tal conocimiento se exigía compatibilidad con las supersticiones dominantes.) Y el ensayo clínico debe ser riguroso: no puede confinarse a unos pocos casos sin controles, llamados anecdóticos. Una terapia se juzga científicamente plausible, o fundada, si se conoce su mecanismo de acción o se lo sospecha con fundamento biológico».

      MAESTRO, ¿CÓMO SABEMOS QUE UN TRATAMIENTO MÉDICO ES EFICAZ? «La respuesta vulgar es que lo sabemos porque mejoró a algunos pacientes.¿Cuántos o, mejor, en qué porcentaje? Esta pregunta no solía hacerse: tanto médicos como enfermos se confor
      maban con que,de cuando en cuando, apareciese un tratamiento que parecía beneficiar a alguna gente. Aunque rica, la experiencia personal es intransferible y a menudo también inefable (inexpresable), por lo cual carece de valor científi co. Además, la experiencia personal está confinada a lo perceptible: no abarca a las cosas imperceptibles, Por estas razones, en las ciencias y técnicas de la realidad se procura el experimento».

      -Maestro, ¿que distingue al conocimiento OBJETIVO del SUBJETIVO?

      -Un conocimiento es objetivo si se refiere exclusivamente a su objeto o referente, mientras que lo subjetivo aparece cuando se da prioridad al sujeto o individuo que pretende conocer o hacer algo. Por ejemplo, la frase «hace frío» es una afirmación objetiva (aunque no necesariamente verdadera) si se refiere al ambiente. En cambio, «tengo frío» se refiere a mí tanto como a mi entorno, y puede ser verdadera aunque la temperatura del ambiente sea elevada. La biología procura exclusivamente verdades objetivas, mientras que la medicina, la psicología y las ciencias sociales se ocupan tanto de lo objetivo como de lo subjetivo, porque éste es tan real como aquél. Y las ciencias de lo subjetivo son objetivas o impersonales, en contraste con las artes.

      ¿EL PUÑAL O LA PUÑALADA? Maestro, no comprendo, ¿por qué afirma Ud. que una molécula o un microorganismo no pueden ser «causa» de una enfermedad?
      Por definición, los vínculos causales existen entre sucesos, no entre cosas ni entre propiedades. Por ejemplo, no es el puñal sino la puñalada lo que tajea, y no es el arsénico sino su ingestión lo que envenena.

      MAESTRO, ¿ES CIERTO QUE HAY ENFERMOS NO ENFERMEDADES? «El realismo médico que defendemos no afirma la realidad del universal enfermedad. Como suele decirse, hay enfermos, no enfermedades: los primeros son entes concretos, mientras que las segundas son clases, especies, o tipos. O sea, son conjuntos, y como tales son conceptos, no cosas ni meras palabras. Pero esos conjuntos no son arbitrarios sino clases naturales, tanto como las especies químicas y las biológicas. Y una clase natural es definida por un predicado que representa una propiedad real, como «contagioso», no un atributo imaginario, como «hechizado». Nótese, de paso, la diferencia entre propiedad, o rasgo objetivo, y atributo, o predicado que se atribuye a algo, con razón o sin ella».
      ___________________________________________________________________

      Va a dar una charla, solamente a médicos parece, en  Olivos el 6 de Diciembre:
      «Conversaciones con Mario Bunge ¿Por qué un médico necesita saber filosofía? Un diálogo abierto entre el filósofo Mario Bunge y los médicos.»
      Fuente: http://www.intramed.net/eventover.asp?contenidoID=77853

      ___________________________________________________________________

    • #38304
      Suyay
      Participante

      Que interesante Ann! Muchas gracias!

Mostrando 1 respuesta al debate
  • Debes iniciar sesión para responder a este tema.