Bill Gaede, el espía argentino que se infiltró en Intel y AMD

Etiquetas: , , ,

Mostrando 13 respuestas a los debates
  • Autor
    Mensajes
    • #28358
      zero1
      Participante

      En RedUSERS publicaron una historia interesante sobre Guillermo «Bill» Gaede, un ingeniero nacido en Lanús que fue encarcelado por espionaje industrial y robo datos de AMD para el gobierno cubano y los soviéticos durante la Guerra Fría.

      La increíble historia de Bill Gaede, espía argentino que se infiltró en Intel y AMD

      Actualmente, Bill se volcó al conspiracionismo y dedica a despotircar y criticar a la Ciencia (a toda en general).

      Afirma que la ciencia actual no es más que una religión. Según él, su misión es la de destruir totalmente a las «idiotas religiosos que promueven la Teoría General de la Relatividad, la Mecánica Cuántica y la Teoría de Cuerdas». Además está decidido a desenmascarar y erradicar a la Física Matemática o la «ciencia de la reificación» como él le llama.

      También, dice que propuso distintas «teorías alternativas», pero que el sistema de revisión por pares es una porquería y que no publicará nada en revistas científicas. (Espero que tenga suerte en sus «demostraciones» sin hacer uso de nada de matemática).

      Acá lo pueden ver intentando ridiculizar a la Relatividad Especial (aunque quien queda en ridículo es él mismo):

      Tiene una página web (bastante pobre) donde expone sus ideas (completamente pobres):

      Y su canal de Youtube donde despotrica contra todo:

    • #32834
      saibaba
      Miembro

      Bueno, la «ciencia» es un ente imaginario difuso, no está bien hablar de «la ciencia», porque es un concepto «borroso».

      Mejor hablar de acciones concretas de unos individuos llamados «científicos», que lo son porque trabajan en una institución o universidad, salvo algún freak que hace experimentos en su sótano.

      Los científicos son seres humanos, y hacen cositas «chanchas», como por ejemplo, usar el «peer-review» para desestimar por razones non-sanctas los artículos de otros, ya sea porque representan «competencia», o por simple «antipatía», o por una cuestión de imagen: si tenés fama de «experto», una forma de sostener esa fama es maltratando a otros con el referato, tirándole abajo un artículo cuando en realidad es publicable.

      O sea, «manganetas», «mexicaneadas», etc.

      Eso, en el peer-review hay bastante.

      También rebotan artículos por descuido, y en el peor de lcs casos, por la sencilla razón de que el referee es un estúpido que no está capacitado para entender el trabajo, aún cuando él mismo se crea un experto.

      Un experto puede tener grandes problemas en reconocer que hay alguna estupidez que «no entiende».

      Y no te digo del problema de no entender «grandes teorías», sino pequeños detallitos tontos que por alguna caprichosa razón no las comprende.


      Así que estoy de acuerdo en parte en que el peer-review es una porquería.

      Pero lo es porque se usa mal, no porque el «concepto» de revisión por pares sea erróneo.

      Lo erróneo es que se aplique mal, como de hecho pasa bastante seguido.

      Otros problemas con el sistema de revisión por pares es que es un sistema realmente anticuado, muy obsoleto:

      * MAndás un artículo a una revista, buscan un árbitro que lo mire, demoran semanas, embocan uno que lo agarra de mala gana, se demora meses en revisarlo, te lo rebota con excusas tontas, y después hay que volverlo a mandar a otro lado hasta que embocar un árbitro que tenga decencia, respeto y actitud científica, y haga críticas cabales y honestas sobre el trabajo.

      * Eso es distinto de la dinámica de un foro en internet, por ejemplo: publicás tu teoría en un foro, todo el mundo la ve, cualquiera puede hacer una crítica en corto tiempo, se abre el debate, y si se tiene cuidado con el anonimato no hay lugar a que «los expertos» hagan uso de la falacia de autoridad o cosas parecidos. La atmósfera de debate permitiría que los «genios desoídos» tarde o temprano entiendan o acepten que están equivocados.

      Porque si no, siguen creyendo que tienen razón.

      Hace falta más debate en la ciencia, que sea más abierta, y la revisión por «pares» debe ser más abierta al público: «revisión pública» es lo que hace falta.

      Pienso que así habría aún más rigor en las teorías científicas.

      Porque un referee se puede equivocar al aceptar o rechazar un artículo.

      Pero si una teoría queda expuesta públicamente, puede ser rebatida por cualquiera en cualquier momento y lugar.


      El sistema de las publicaciones científicas tiene elementos de elitismo.

      Negarlo sería muy ingenuo.

      A duras penas intenta funcionar como debiera.

      Muchas revistas son demasiado caras, no están abiertas al público.

      Eso no puede ser: la ciencia tiene que ser gratuita y las publicaciones científicas tienen que ser accesibles al público en forma libre.

      El sistema de las revistas, al tener elementos de costo (bastante costo, digamos unos 25 dólares por un solo artículo que encima es medio bosta), se convierte en una mercancía, entra en un circuito cerrado. Así, hay material no accesible al público.

      Esto es vergonzoso. Siempre me hicieron creer el cuentito de que la ciencia era libre y abierta a todos los hombres.

      Gran mentira. No es así. Todo se tiene que pagar.

      En ese caso, las revistas más caras son también más o menos las más importantes, entonces hay trabajos que no pueden ser publicados ahí porque «son para revistas más mediocres».

      Pero no se trata de si un artículo es publicable o no, sino de «si es lo bastante careta o no».

      Los criterios de publicación en esas revistas no son sólo del tipo: «esto es teóricamente correcto o no», sino: «umm, el título no me gusta», «el abstract tendría que ser un poco más cortito», «me parece que la introducción no tiene mucho que ver con el título o con las secciones que siguen», «tengo un mal día», «soy la estrella en esta área, no tengo ganas de hoy de aceptar trabajos de otros, ni que se metan en mi terreno», «no tiene el estilo pedagógico que a mí me gusta», «le tengo bronca a tus colegas y ahora vas a ver cómo aprovecho la más mínima cosa para rebotarte tu porquería de paper», y así por el estilo.

      Las cuestiones de elite inflan el ego y forman científicos que usan a menudo, y a veces a propósito, la falacia de autoridad.


      Bueno, ahora si me preguntás si este tipo tiene una teoría correcta o no, no sé porque ni me puse a ver lo que dice. Estoy seguro que no, y debe ser un freak más entre tantos.

      Además yo no estoy calificado para decir si una teoría física nueva es correcta o no.

      (Salvo que sea demasiado chamuyo sin ninguna fórmula, entonces sí que me limpio el tujes con la «teoría»).

      Pero una cosa no quita la otra.


      O sea, Bin Laden decía que Estados Unidos es el culpable de toda la bosta que hay en el mundo.

      Eso es cierto.

      Lo cual no quiere decir que Bin Laden era bueno, ese era el engaño.

      Él era otra bosta más.

      Con este personaje pasa lo mismo.

      Hace bien en criticar la ciencia, pero hace mal en no-criticarse a sí mismo.

    • #32835
      ryomashi
      Miembro

      Se poco sobre relatividad. No sabia que la teoría de la relatividad postulaba que el espacio en si mismo se achicaba (si es que postula eso realmente o el tipo esta diciendo gansadas nomas).

      No me cierra lo que dice la verdad. Casi parece un psicoanalista refutando alguna teoría cognitiva o conductual.

      saibaba dijo:

      Esto es vergonzoso. Siempre me hicieron creer el cuentito de que la ciencia era libre y abierta a todos los hombres.

      Gran mentira. No es así. Todo se tiene que pagar.

      Todo cuesta plata. Nada es gratis, solamente difiere quien esta pagando.

      La ciencia es algo elitista por naturaleza. Una revista que publica papers de física le interesa a los que hayan estudiado física, o a los que al entiendan con cierto grado de profundidad, y eso es un porcentaje muy reducido de la población, que además suele contar con ingresos superiores a la media (bueno, en ciertos países, acá no es el caso). Y más o menos lo mismo sucede con todas las disciplinas.

      La divulgación de los resultados de esos estudios si es algo que le podría atraer a un mayor porcentaje de personas.

      Pienso que un foro abierto a la gente de la especialidad podría estar bueno. Un foro para químicos, físicos, y algunos para publicar trabajos ínter disciplinarios.

      Lo que comentas sobre la revisión por pares me llama la atención, no lo había pensado. En mi imaginario a los científicos no los atraviesan esas cuestiones (no a la hora de revisar un trabajo por lo menos). Espero que sean los menos el tipo de personas que describís.

    • #32836
      saibaba
      Miembro

      No. Una revista que publica papers de física nos interesa a todos, no sólo a los de física.


      En cuanto a lo de la relatividad, está mal dicho. Hay dilatación del espacio, pero es relativa al observador.

      Si vas en una nave espacial alejándote de la Tierra, tu nave sigue midiendo lo mismo desde tu sistema de referencia.

      Un observador externo, que se mueve a cierta velocidad respecto tu nave, obtendrá medidas diferentes de longitud y tiempo acerca de lo que «ocurre» en tu nave.

      Si la velocidad de la nave aumenta, la longitud de la misma se acorta para un observador externo.

    • #32837
      ryomashi
      Miembro

      Podrías argumentarme que el estudio de la física les «interesa» a todos, desde el punto de vista de que hace avanzar la tecnología, etc, que en definitiva mejora la calidad de vida.

      Ahora, suponiendo que las revistas de publicaciones de papers científicos sobre X área, costaran 2$, igual solamente la comprarían los que entiendan de física. Solamente los físicos van a comprarla (que son los que le pueden sacar provecho, por qué la entienden).

      Postular que publicar algo que solamente va a entender un 2% de la población es de interés general no resiste análisis lógico :/


      Gracias por aclararme lo de la relatividad. ¿Ese aspecto de la teoría esta comprobado empíricamente (como que los relojes se atrasen en los jets) o es algo que predice la teoría?

    • #32838
      saibaba
      Miembro

      Bueno, pero es que sólo lo entienden unos pocos justamente porque está cerrado al público.

      Además, me parece bastante ridículo ponerse a defender la ciencia, si nos topamos con situaciones como esta:

      * Te voy a demostrar que tal fenómeno ocurre de tal y tal manera.

      * PAra ello elaboramos el siguiente razonamiento:

      * El fenómeno A causa B, por la famosa teoría de Newton (conocida públicamente), éste último fenómeno causa C, lo cual se deduce de la teoría de Fourier (conocida públicamente), y este último fenómeno es causa de D, lo cual es cierto después de que pagues 25 dólares del artículo publicado por Montoto, que a su vez te permite deducir que ocurre E.

      O sea, para poder «razonar» libremente tendría que pagar el precio, lo cual es ridículo.

      El conocimiento científico debe ser accesible para todo el mundo, es un derecho.

      Después dejame a mí decidir si soy o no capaz de entender lo que dice tal o cual paper de m…

      O sea, ¿por qué van a decidir otros si soy capaz o no de entenderlo?

      O más aún, ¿por qué van a decidir otros si soy capaz o no de contribuir con algún descubrimiento grancias a ese artículo?

      O inclusive, si soy capaz o no de refutarlo.

      El problema es que no se trata de «pagar para ver»,

      sino «pagar para participar».

      El analfabetismo científico se combate con el libre acceso a los avances científicos.

      Porque si no, es fácil estar en un foro escéptico y reírse de la ignorancia de la gente.

      Es parte del «mal» que nos aqueja como sociedad.

      Un libro de «chantadas» de Osho o similares, cuesta lo mismo o la tercera parte que un solo artículo de todo el volumen de una revista.

      Un artículo de 15 o 20 páginas, que encima es sólo un «tornillo» dentro de toda una gran maquinaria de artículos y teorías relacionadas.

      Si realmente se desea aprender, investigar o entender los descubrimientos científicos, hay que gastarse una fortuna.

      Y más aún, no es necesario que haya gasto alguno.

      ¿Por qué tiene que costar algún precio publicar artículos?

      Fijate como Arxiv es gratuito.

      El único problema de Arxiv es que aún no tiene referato.

      Pero nadie paga nada ahí, y aún así funciona.

      Lo mismo con el software libre y otro tipo de cosas que «funcionan» gratuitamente en internet.

      Seguramente que hay dinero moviéndose detrás, pero se trata de cosas que son gratuitas para el público en general.

      Si las cosas se pueden hacer de modo que sea gratuita, ¿por qué sostenerlas mediante un modelo obsoleto que te obliga a pagar?

      El hecho de que todo cuesta dinero no es excusa para no ser gratuito.

      Pues como ya dije, hay muchos ejemplos de esto en estos días, sobretodo en internet.

    • #32839
      ryomashi
      Miembro

      saibaba dijo:

      Bueno, pero es que sólo lo entienden unos pocos justamente porque está cerrado al público.

      La ciencias duras no están cerradas al público. Las universidades son gratuitas (bueno el estudiar conlleva otro tipo de gastos ademas de la cuota universitaria) y cualquiera si quiere puede ir y estudiar física, matemáticas, o lo que se antoje. El conocimiento científico no esta cerrado al público, porque cualquiera que cuente con los medios para estudiar puede ir y aprender lo que quiera.

      Qué el común de la gente no sepa que es la teoría de fourier o no comprenda en profundidad la teoría newtoniana no es porque se le impide llegar al público general a ese conocimiento. El público no quiere ese conocimiento.

      saibaba dijo:

      Además, me parece bastante ridículo ponerse a defender la ciencia, si nos topamos con situaciones como esta:

      * Te voy a demostrar que tal fenómeno ocurre de tal y tal manera.

      * PAra ello elaboramos el siguiente razonamiento:

      * El fenómeno A causa B, por la famosa teoría de Newton (conocida públicamente), éste último fenómeno causa C, lo cual se deduce de la teoría de Fourier (conocida públicamente), y este último fenómeno es causa de D, lo cual es cierto después de que pagues 25 dólares del artículo publicado por Montoto, que a su vez te permite deducir que ocurre E.

      O sea, para poder «razonar» libremente tendría que pagar el precio, lo cual es ridículo.

      No te seguí la verdad. ¿Que hay que pagar derechos de autor para usar una idea que público una editorial? :/

      saibaba dijo:

      El conocimiento científico debe ser accesible para todo el mundo, es un derecho.

      Después dejame a mí decidir si soy o no capaz de entender lo que dice tal o cual paper de m…

      Ponerme a hablar de pseudoderechos sería irme mucho del tema la verdad.

      saibaba dijo:

      O sea, ¿por qué van a decidir otros si soy capaz o no de entenderlo?

      O más aún, ¿por qué van a decidir otros si soy capaz o no de contribuir con algún descubrimiento grancias a ese artículo?

      O inclusive, si soy capaz o no de refutarlo.

      Supongamos el caso de un foro. Lo único que lograría que gente que no entienda nada de física fuera a publicar u opinar ahí sería perder tiempo (con contestarles) y perder tiempo en leer lo que pusieron. Limitando la entrada sacas a la gente que no sabe y no puede aportar. No habría problema con que pudieran leer si así lo desearan.

      Por otro lado, si sos dueño de una revista o un espacio en internet estás en todo tu derecho de decidir quien es apto para publicar y quien no.

      saibaba dijo:

      El problema es que no se trata de «pagar para ver»,

      sino «pagar para participar».

      El analfabetismo científico se combate con el libre acceso a los avances científicos.

      Porque si no, es fácil estar en un foro escéptico y reírse de la ignorancia de la gente.

      Es parte del «mal» que nos aqueja como sociedad.

      Un libro de «chantadas» de Osho o similares, cuesta lo mismo o la tercera parte que un solo artículo de todo el volumen de una revista.

      Un artículo de 15 o 20 páginas, que encima es sólo un «tornillo» dentro de toda una gran maquinaria de artículos y teorías relacionadas.

      Si realmente se desea aprender, investigar o entender los descubrimientos científicos, hay que gastarse una fortuna.

      Y más aún, no es necesario que haya gasto alguno.

      ¿Por qué tiene que costar algún precio publicar artículos?

      Fijate como Arxiv es gratuito.

      El único problema de Arxiv es que aún no tiene referato.

      Pero nadie paga nada ahí, y aún así funciona.

      Lo mismo con el software libre y otro tipo de cosas que «funcionan» gratuitamente en internet.

      Seguramente que hay dinero moviéndose detrás, pero se trata de cosas que son gratuitas para el público en general.

      Si las cosas se pueden hacer de modo que sea gratuita, ¿por qué sostenerlas mediante un modelo obsoleto que te obliga a pagar?

      El hecho de que todo cuesta dinero no es excusa para no ser gratuito.

      Pues como ya dije, hay muchos ejemplos de esto en estos días, sobretodo en internet.

      Que la gente se organice para hacer llegar cosas al público a un precio bajo me parece perfecto. El software libre es una idea que me gusta, Arxiv también. Si publican papers y artículos de forma gratuita bárbaro.

      Sería un problema si lo organizara el Estado, o si el Estado lo subsidiara. Y como mencionas palabras «derecho», e «interés general», me sonaba a que proponías una iniciativa gubernamental.

      Si alguien lo quiere hacer de manera privada no tengo ningún problema.

    • #32840
      N3RI
      Superadministrador

      es más, no sólo se puede ir gratuitamente a la universidad a cursar una carrera, sino que se puede ir a cursar (de oyente) sólo una materia en particular. Incluso hablando con el profesor y algún que otro responsable de cátedra, se puede pedir que te corrijan los exámenes (aunque no seas alumno y vayas de oyente)

    • #32841
      saibaba
      Miembro

      Pero es que ir a la Universidad no es «equivalente» a tener acceso a «todos los avances científicos».

      ¿Acaso no saben ustedes que para poder leer un paper hay que pagarlo, y que encima son caros, y que encima son en dólares?

      Las universidades no tienen acceso a todos los papers, y menos en Argentina.

      Se tiene acceso a una cantidad limitada, y es sólo gracias a la financiación que reciben los investigadores, pero si fuera por la Universidad no más, sólo se tendría acceso a ciertos libros, los más «estandaritos» y hasta obsoletos.

      Pero otra cosa más. Si esos investigadores en vez de tener que gastar el poco dinero que reciben en papers, que tienen que ser de libre acceso a todo el mundo,

      pudieran gastarlo en cosas que realmente pudieran justificarse como «gastos», sería beneficioso para todos.

      Por supuesto que estoy haciendo una proclama política.

      ¡No al pago por conocimiento!

      ¡Conocimiento libre para todos!

      ¡Ciencia gratis para todos!

    • #32842
      ryomashi
      Miembro

      Saibaba, te invito a que reúnas un grupo de personas que compartan tu misma problemática, formen una ONG y recolecten fondos para donarlo a los científicos que quieran publicar papers para que puedan destinar sus recursos a esas áreas.

      También podrían con el paso del tiempo publicar papers de forma gratuita o semi-gratuita y venderlos a bajísimo costo.

      O dona fondos a organizaciones que estén haciendo esto que te propongo o cosas parecidas, como esa pagina que publica papers online.

      Y si no te da el cuero para destinar tu tiempo y tus fondos a una causa no se como queres que el Estado se encargue de esa situación. Como quien dice, es re cómodo hacer caridad con dinero ajeno.

      Las cosas cuestan plata. Si cualquier tipo de servicio o producto en lugar de pagarlo un privado lo paga el Estado estas haciendo que recaiga ese gasto sobre el conjunto de la población. ¿Por qué los impuestos de Juan Peréz, un obrero que gusta de ver Tinnelli por las noches, tienen que ser usados para financiar una publicación de un paper de física? El no donaría ese plata voluntariamente para ese fin. No se si olés algo raro en el asunto. ¿Por qué las personas tienen que aportar dinero a una causa si no lo harían de forma voluntaria? Ni es «gratis para todos», porque la financiamos con impuestos, y encima a ese fin termina aportando plata gente a la que no le interesa en lo mas mínimo ni la física, ni la química ni cualquier cosa intelectual.

      Y tus proclamas políticas son un conjunto de formulaciones vagas carentes de sentido real.

      «No al pago por el conocimiento». ¿Eso que implicaría?, ¿qué sería ilegal ofrecer cualquier tipo de conocimientos a cambio de dinero?

      «Conocimiento libre para todos» Más de lo mismo. No hubo época anterior en el mundo el que conocimiento fuera más libre.

      «Ciencia gratis para todos» Decir «ciencia» en esa frase es algo muy, MUY VAGO. ¿Qué mierda es ciencia gratis para todos? Porqué pueden ser mil cosas.

      Al final sos todo un político: tiras una serie de consignas vagas y dejás que el lector rellene lo que falta. Pero a fin de cuentas no estás diciendo nada.

    • #32843
      saibaba
      Miembro

      Y sí, así son las proclamas políticas.

      En cuanto a que si «sería ilegal» pagar por papers o publicaciones científicas,

      sí, eso es lo que pretendo decir, que sea al revés de cómo está ahora, que lo ilegal es «no pagar».

      ¡Abajo el copyright! ¡Muera la religión! ¡Duhalde traficante!

    • #32844
      ryomashi
      Miembro

      Bueno, con esas últimas 3 estás queriendo decir algo bien claro por lo menos. El tema es que si queremos argumentar hay que hacerlo de la forma más clara posible.

      La verdad que me sorprende como en nuestra cultura se menoscaban tanto los derechos de propiedad :/ (aunque parece que se generaliza más a lo largo del globo)

      Para hacer lo que vos propones tenes que vedar la libertad de alguien a vender un producto y la libertad de otro a comprarlo.

      Dependiendo de que idea tengas en la cabeza además estas poniendo las publicaciones científicas al servicio del Estado. Si lo que tenes en la cabeza es, que se yo, que los papers se publiquen en revistas administradas por el Estado, lo que estás haciendo es darle al Estado la autoridad para decidir que cosas se publican en esa revista y cuales no.

      Cuando se hacen este tipo de mezclas te puede pasar como en la unión soviética, que rechazaron la teoría de Mendel porque era «capitalista» y en cambio usaron otra de un científico ruso para seleccionar las cosechas. Las cosechas las perdieron porque las teorías del ruso no tenían anda que ver con la realidad.

      Si se aplicara a la Argentina me parece que el área más afectada sería la de las ciencias sociales. Con los antecedentes que tiene este gobierno y sus sucesores no me extrañaría que favorecieran trabajos que simpaticen más con el movimiento político de turno (y evitaran publicar otros).

      Tampoco se como poner más énfasis en que no es una cuestión de pagar o no pagar, es una cuestión de quien lo paga. En el sistema actual los científicos que quieren publicar sus ideas tienen que pagar para poder hacerlo. En el sistema que vos proponés lo tienen que pagar todos, incluyendo la gente a la que no le interesan para nada esos asuntos, sin posibilidad de decir que no.

      Y la verdad Saibaba, no creo que sea lo más inteligente ligar la publicación del conocimiento al Estado si querés que el conocimiento sea libre. Mientras más separados estén el uno del otro más libre va a ser el conocimiento, y mientras más ligados estén más va a estar la producción del conocimiento y la difusión al servicio del aparato gubernamental.

      Lo mejor que se puede hacer es apoyar iniciativas como la que presentaste vos. Y si se puede organizar una propia mejor. Y de este modo tampoco hay que cambiar los marcos de la legalidad ni violar la propiedad de otras personas para proveer de conocimiento barato a la comunidad científica y la población en general.

    • #32845
      saibaba
      Miembro

      El órgano científico es mundial, va más allá de los estados.

      Y hay cosas que deben ser productos y cosas que no, que deben ser democráticas, como el aire o el agua.

      Porque con ese criterio, convertimos todo en un producto, y ya está.

      Te vendo tu libertad de cruzar la esquina.

      Una sociedad (mundial) basada en la ciencia y el conocimiento, no puede tener el conocimiento científico como un producto.

      La ciencia es un servicio a la sociedad. Y hay aspectos que pueden ser gratuitos.

      Me pareció bien las ideas que me tiraste de formar una ONG o algo así.

      Ni se me había ocurrido.

      Hay páginas en internet que no son gratuitas, pero que permiten bajarse mucho material a un bajísimo costo anual (como la SEP http://plato.stanford.edu/, unos 10 dólares al año).

      Piden ellos una especie de «colaboración» para sostener la iniciativa, y entiendo que pretenden hacer públicos los documentos que ellos tienen ahí.

      En fin

    • #32846
      Suyay
      Participante

      Que loco, no había leído este post y me terminé topando con este tipo por un video muy gracioso que dice que uno es gay segun como rotan los atomos en el cerebro. Como lo del espín pero aplicado al atomo.

      Después termine en la pagina de el y no sabia si era en joda o en serio. Así que lo googlee y me salto todo eso de que era un espía. Y después entro acá y me encuentro con esto. Mh….algunos podrían decir que es el destino…nah…

      Bueno, me parece que es todo en joda lo de este tipo.

Mostrando 13 respuestas a los debates
  • Debes iniciar sesión para responder a este tema.