Respuesta a: CONDUCTA/S: ¿Cómo se explica/n?

#38310
Facundo
Miembro

[quote=Suyay]Me parece que hay que hacer un par de aclaraciones:
Mucha gente considera a la psicología evolutiva como una pseudociencia,[/quote]No es necesario. Lo mismo es cierto respecto de la biología evolutiva en general, de la arqueología, de la antropología, de la psicología, de la paleontología, de la geología, etc. [quote]porque sus postulados son imposibles de probar en la mayoría de los casos.[/quote]Claro. El 100% de ellos. Porque [url=http://www.psychologytoday.com/blog/the-scientific-fundamentalist/200811/common-misconceptions-about-science-i-scientific-proof]no existen pruebas en la ciencia[/url].

[quote]Se sacan conclusiones a partir de conductas del pasado que es difícil saber, sino imposible, como eran realmente.[/quote]Lo mismo que dicen los creacionistas.

Como crítica es tan general, vaga y nebulosa que ni siquiera merece respuesta. Es tan multiuso que sirve contra la biología evolutiva, la geología, la antropología, la paleontología, la arqueología, la cosmogonía… Contra cualquier teoría sobre el pasado. No se podría condenar a ningún imputado por ningún crimen si fuéramos a tomárnosla en serio.

Pero en el mundo real, es fácil darnos cuenta de que si tememos a las alturas (temor compartido por otras especies no voladora) es porque en nuestro pasado las alturas eran mortales (y siguen siéndolo). Y en cambio no tememos a los tomacorrientes y automóviles tanto como deberíamos porque en nuestro pasado no había.

No dirás que es imposible determinar que no había tomacorrientes en el Pleistoceno, ¿no?

[quote]La psicología evolutiva lleva a un reduccionismo total de que toda conducta puede ser explicada por la evolución.[/quote]No.

No sé qué más se puede decir al respecto. Simplemente no, no lleva a eso.

[quote]Sinceramente creo que ciertas bases de nuestra conducta pueden ser en parte explicadas por la evolución, pero no todas.[/quote]Sí, todas las bases de nuestra conducta.

Al decir «nuestra» estoy incluyendo al escarabajo pelotero, por cierto.
[img]http://www.fotonatura.org/galerias/fotos/usr311/DSC_5608.jpg[/img][quote]Sino sería estar aplicando el determinismo genético.[/quote]Para nada. Estabas hablando de [b]bases[/b]. El determinismo genético es fácilmete evitable asumiendo que no todo es básico.

Si le pongo azúcar a mi té, esa conducta tiene una base biológica, pero eso de ningún modo implica que estaba genéticamente predeterminado a ponerle azúcar a mi té. Por empezar, podía haber nacido en un ambiente libre de té.

[quote]La noción de que son los genes los que se benefician con la evolución y no las especies es un concepto introducido por Richard Dawkins, y no hay un consenso en la comunidad científica al respecto.[/quote]Sin ánimos de ofenderte, no creo que entiendas de qué se trata el desacuerdo (si es que acaso hay alguno relevante). Tampoco lo que afirma Dawkins (que no es exactamente eso que pusiste).

Lo que Dawkins afirma es que el gen es la unidad de selección evolutiva. A un gen que queda fuera en ese proceso selectivo la evolución no lo benefició nada. Lo que sí, toda adaptación beneficia a los genes que la programaron (contra los alelos con los que competían). Esto no lo cuestiona nadie que merezca ser tomado en serio en el mundo académico.

Además es una falsa dicotomía. Las opciones para considerar en el protagonismo de la evolución no son sólo genes y especies. Olvidas a los individuos, los grupos (kin) y las poblaciones. Los que sostienen que son las especies son un pequeño puñado de despistados. La discusión principal es entre los postulantes del gen y del individuo (y estos últimos vienen decayendo en número, también).

En cierto sentido la discusión es análoga a cuál sistema numérico emplear. Está el binario, el hexadecimal, el octal, el decimal, el dodecimal… Cualquier número se puede transcribir de un sistema a otro. Análogamente, cualquier explicación CORRECTA de una adaptación desde el punto de vista de una especie o de un individuo se podrá traducir a su contrapartida desde el punto de vista genético (es inevitable). Pero así como el sistema numérico octal sería el más fácilmente manejable, el que produce menos confusión y nos lleva a errores mucho menos, lo mismo es cierto del modelo propuesto por Dawkins, que no fue tan original como muchos creen. Haldane, Maynard Smith, Williams y Hamilton habían hecho avances en el sentido del seleccionismo genético, pero luego volvían al «pensamiento clásico».

Es un poco como el espacio absoluto de Newton: totalmente injustificable, salvo porque apela a nuestra noción innata de que hay cosas realmente quietas.
Y bueh, el punto de vista del individuo es el que apela a nuestra noción de que somos individuos.

El punto de vista del individuo tiene que ser constantemente parchado, y la gente constantemente olvida esos parches y, previsiblemente, se confunde. Incluso los profesionales. Y no hablo de errores opinables, sino que son errores cuyos propios perpetuadores admiten cuando se los señalan. Errores que jamás habrían cometido si se hubiesen expresado en términos de selección genética.

Uno de tales parches fue el concepto hamiltoniano del [i]inclusive fitness[/i]. Es necesario porque desde el punto de vista del individuo no tiene sentido gastar energía en cuidar de las crías, o en defender a los hermanos y otros parientes cercanos (desde el concepto clásico de aptitud (fitness) sí tenía sentido el altruismo hacia las crías pero hacia nadie más). Desde el punto de vista individual es jodido explicar por qué una abeja se sacrifica por su colmena, por ejemplo. El genio de Hamilton desculó todo a la perfección, pero en lugar de seguir fielmente sus ideas hasta su conclusión lógica (barriendo al individuo de su pedestal como agente maximizador) ejerció su genialidad para rescatar al individuo, creando el concepto del [i]inclusive fitness [/i]que mencioné. Dawkins lo definió como «[i]esa propiedad del organismo individual que parece ser maximizada cuando está siendo maximizada la supervivencia genética[/i]».

http://en.wikipedia.org/wiki/Inclusive_fitness

Hay que hacer terribles malabares para explicar algunas observaciones en términos de individuos (y de especies, puf, ni hablar). Todas esas tonterías se esfuman al emplear el sencillo y elegante modelo del seleccionismo genético.

Salvo que lo parches pesadamente, desde el punto de vista del individuo no se puede explicar por qué los parientes cercanos colaboran.
Salvo que lo parches pesadamente, desde el punto de vista de la especie no se puede explicar por qué hay tantos machos.
Y no parece haber manera de parchar ninguno para explicar los segregation distorters.

Desde el punto de vista del gen todo es simple, claro, diáfano. ^_^
La colaboración entre parientes se explcia por la [i]kin selection[/i]. La proporción de machos y hembras tiende a ser igual por la [i]frequency dependent selection[/i]. El comportamiento de los segregation distorters es parte del comportamiento normal de los genes egoístas (todos harían lo mismo si pudieran).
Siendo todo tan fácilmente explicable desde el punto de vista del gen, no hay excusa para seguir parchando modelos oxidados.

[quote]A mi por momentos me suena casi a darle características de ser vivo a solo una molécula. Como si los genes pudieran pensar.[/quote]Es comprensible. Supongo que esto te llenará de indignación (lo traduzco para que no se quejen):

«Un gen está siendo favorecido en la selección natural si el agregado de sus réplicas forma una fracción creciente de la piscina de genes total. Vamos a ocuparnos de genes que se supone que afectan el comportamiento social de sus portadores, así que intentemos hacer al argumento más vívido atribuyendo a los genes, temporalmente, inteligencia y cierto grado de libertad de elección. Imaginen que un gen está considerando el problema de incrementar el número de sus répliccas, e imaginen que puede elegir entre causar un comportamiento puramente en su propio interés por su portador A (llevando a mayor reproducción por A) y causar un comportamiento ‘desinteresado’ que beneficia en algún modo a un pariente, B.»
[Hamilton 1972]

Esto para fines puramente didácticos. El problema no está en la realidad sino en nuestras mentes, que entienden mejor si hablamos en lenguaje cotidiano. También puedes discutir que un mosquito no quiere picarte realmente porque carece de voluntad. Pero si te digo «Guarda, que ese mosquito quiere picarte», se entiende.

Y también si te digo «El virus del resfrío quiere hacerte estornudar para que lo propagues mejor». Por supuesto que sé que el virus no quiere nada. Pero decirlo así se entiende mejor que si te digo «El virus del resfrío se ha visto sometido a una presión selectiva que favoreció la diseminación de alelos

Obvio que los genes no [i]quieren [/i]nada, pero [b]toda población se llena automáticamente de aquellos genes que se comportan como si quisiesen maximizar el número de sus réplicas[/b]. Si a veces caemos en la costumbre de usar el lenguaje del propósito no es porque los genes emulen nuestro propósito, sino PORQUE NUESTRO PROPÓSITO EMULA A LOS GENES.

Son ELLOS los originales, y nosotros el producto derivado.

Es lo que les digo a los creacionistas cuando dicen cosas como «Si la célula parece diseñada, ¿cómo sabes que no fue realmente diseñada? ¿Por qué da la impresión de haber sido diseñada?» No se dan cuenta de que en realidad nuestros diseños emulan procesos evolutivos, y no al revés. Simplemente no estamos acostumbrados a observar un automóvil y decir «Hey, esta cosa posee complejidad funcional pero no parece tener medios para reproducirse. ¿Por qué da la impresión de haber evolucionado?»

[quote]Como también a veces suena como si hubiera un propósito, un sentido ulterior para todo, lo cual es una concepción cuasi-religiosa.[/quote]Y dale.
http://www.identi.li/index.php?topic=58049

¿Viste el video de Dawkins que puse sobre el propósito?

[quote]Hay que tener cuidado con las palabras que se eligen para hablar sobre los genes para no caer en estos absurdos.[/quote]Sólo con los que menos idea tienen del tema tendríamos que tener tanto cuidado. Y, la verdad, es medio cansador. Sobre todo cuando no tienen la humildad de ubicarse.

El mismo argumento usaron contra la Selección Natural. «¿Quién es el que selecciona? ¿Eh? ¿Eeeeehhh?» Esa TAMBIÉN es una metáfora. Decir que el ambiente selecciona ES METÁFORA.
Y las migraciones también son metáforas.
Y los electrones también son metáforas.

Pero no hay forma de que dejen de quejarse. Si les hablamos en el lenguaje frío de los alelos se quejan de que no entienden nada. Es difícil darse cuenta de que los individuos son las verdaderas metáforas.

Para los genes tu existencia individual es puramente metafórica. «Si causamos la producción de proteínas en esta particular secuencia en el desarrollo de las colonias celulares se van a agregar y a comportar como si los grupos fueran individuos. Y se especializarían como si tuviesen un interés. Y si les damos un sistema nervioso sería como si pensaran. Sería como si quisieran cosas. Si los moldeáramos así, ante ciertos estímulos sería como si sufrieran. Che, estas características nos vienen bien.»

Eso es lo que dijeron nuestros genes antes de hacernos.