Reply To: Argumentos científicos del vegetarianismo

#38862


Bueno, recién veo que mi mensaje no se publico nunca -.-
Ahora lo transcribo…
Que lindo debate. Gracias! Perdón la demora recién vuelvo de viaje.
Por favor, no es molestia que seas extenso, no tengo ningún apuro y mientras más información haya mas rico será el mismo. Todo va a depender de tu tiempo y tus ganas, obviamente. Espero que tampoco te moleste mi extensión :p
Por cierto, si estás en Córdoba y dispones de tiempo sería agradable poder compartir algún mate.
 

 
a) Italia no es, ni de cerca, un país representativo.
Es cierto, aunque el estudio no esta basado en Italia. Los datos que se utilizan en el LCA son de Europa, que tampoco es representativo. Pero es un acercamiento… Ya sabemos como es la investigación en países como el nuestro.
 
b) Esas cifras adimensionales no me dicen nada: limitándonos a las dietas profesionales, la mejor alternativa es 3.3 veces mejor que la peor, en promedio, pero ¿cómo se traduce eso con respecto al impacto global, considerando otras causas de polución ambiental?
Bueno, si tenemos en cuenta que el estudio del impacto de la dieta sobre el medio ambiente es una cuestión relativamente reciente, podemos considerar que los datos son significativos. Por lo que, la variable que se aisla es justamente la dieta. ¿Como podría considerarse otras causas de polución ambiental si no es el objetivo del estudio?
 
c) Tengo mis dudas con respecto a qué estan midiendo en cada apartado. Por ejemplo, en lo que se refiere a carcinógenos parecen referirse a su uso total y no a los casos de cáncer, que sería lo relevante.
Yo tampoco lo se, lo busqué pero no encontré. Deben ser factores inherentes al LCA.
 

 
d) Ignoran los factores económicos y se limitan al aspecto alimentario.
El aspecto económico merece un estudio aparte. La nutrición sustentable es algo relativamente nuevo comparado con las otras ciencias ambientales.
 

 
Mmmh… en la página 17 del informe que citás (ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/agricfoodwater.pdf) se menciona que el 85% del agua de cultivo es de lluvia. Pero igual, ese no era el punto principal: si el 95% del agua consumida por los animales es la que se gasta en producir su alimento, hablamos de agua que se consumiría de todas formas si comiéramos directamente los vegetales. Es más, según sus datos, hace falta 1.5 metros cúbicos de agua para producir un kg de cereal, pero gran parte de esa agua queda retenida en el rastrojo y no en el grano, asumiendo que ese cantidad de agua es la dedicada a producir “planta completa” de la cual obtenemos 1 kg de grano (de no ser así, la relación que dan sería engañosa). Visto de otra forma, es agua que ya ha sido usada y la estamos reutilizando.
 
Es cierto, en el informe en el cual esta basada la tabla de valores menciona que el 85% del agua de cultivo es de lluvia.
Pero lo que miden en esos valores y en todos los estudios de la huella hídrica, es el AGUA VIRTUAL, la cual es el volumen de agua dulce usada para producir el producto, medida en el lugar donde se produce el producto en realidad y se usa para determinar la mejor manera de utilizar el agua escasa disponible.
Acepto la premisa de que este tipo de medición no es práctico porque puede contener errores significativos como para basarse en la adopción de políticas de asignación de recursos hídricos, pero es una buena aproximación ya que el hecho de disminuir su consumo en ciertas actividades quizás no estaría disponible para otros usos. Entre otras varias limitaciones.
Pero al igual que el LCA, la huella hídrica me parece una buena aproximación como para tener en cuenta en que estamos utilizando los recursos y el posible impacto que puede tener. Evidentemente se requieren más estudios y mejorar la tecnología de simulación.
Acá te dejo la web Water Footprint para que investigues más si gustas http://www.waterfootprint.org/?page=files/home
 

 
En el informe del cual estabamos hablando menciona en la misma página que citas (17) “The production of meat requires between six and twenty times more water than for cereals, depending on the feed/ meat conversion factor. ”
 

 

 
Acá estás equivocado, los saqué de la “Larga sombra del ganado” que es la fuente original de ese famoso 18% y la misma que usás como fuente. En la página 306 (versión en castellano) expresamente indican que el 18% es en CO2-equivalentes y que incluye la degradación de pasturas y los cambios de uso de la tierra. En el capítulo 3, que es el específico del tema, desglosan, con cantidades, todos los factores que consideran para llegar a esa cifra e incluyen deforestación, uso de fertilizantes y varios otros puntos. También mencionan que la cantidad correspondiente a la respiración no la incluyen por despreciable. En el cuadro 3.12 tienen una tabla que incluye el porcentaje de contribución al total de emisiones de GEI (ajustados a CO2-equivalente): deforestación tiene un 34% y varios de los puntos, como podrás ver, no son directamente responsabilidad de las vacas. También por ahí (no recuerdo la página y no las anoté cuando lo leí) se menciona que en gran parte de los puntos considerados la situación es mucho peor si se usan mecanismos no intensivos de ganadería.
Es cierto, en el informe no explique (o por lo menos trate de no) que ese 18% correspondía al animal, esos valores corresponden al sector pecuario y no a los desechos del ganado. Gracias por la correción, se me había pasado. Lo voy a corregir =)
 

 

 
Una p>0.05 es significativa… por consenso. Y me parece un mal consenso. Miralo así: de cada 20 estudios que “aprueban” en el límite, 1 está equivocado. Esta debilidad es lo que le da amparo a varios defensores de terapias truchas y lo que permite que una farmacéutica cambie el objetivo del estudio hasta encontrar uno que le dé significativo. Si mantenemos la significación actual, por lo menos debería imponerse un análisis bayesiano del peso de la evidencia, cosa que no se hace.  Te recomiendo la páginahttp://www.sciencebasedmedicine.org en la que a menudo se consideran éste y otros problemas de los diseños actuales de investigación y mejor de lo que podría explicarlo acá. Por cierto, yo también estudio medicina en la UNC (aunque por varias razones personales todavía no terminé la carrera) y me sorprende que nunca hayás escuchado a un docente criticar el nivel de significación.
 
No, lamentablemente nunca me han tocado profesores que nos enseñen a leer artículos y su metología de investigación. Comprendo tu punto y lo comparto.
 

 

 
Lo que quise señalar es que las únicas patologías que alcanzan este nivel de beneficio son las isquémicas. En cuanto a lo “de algo hay que morirse” no es lo que dije ni lo que quise decir, era una introducción a la comparación de expectativas de vida. A lo que voy es que centrarse en reducir las probabilidades porcentuales de morir de una patología particular sólo incrementa las porcentuales de otra y no tiene demasiado sentido a menos que haya una caída significativa en la esperanza de vida. Considerando que la expectativa de vida promedio mundial es de 66 años (70 para latinoamérica), el IAM y el SAVE isquémico son una causa importante de mortalidad, pero no afectan demasiado la expectativa de vida. De hecho, son la principal causa de muerte porque esquivamos todas las demás.
 
Si bien es cierto, el IAM y el ACV no afectan de manera significativa la expectativa de vida, si afectan la CALIDAD, ya que para el desarrollo y establecimiento de esas patologías se requieren de procesos que alterar el funcionamiento normal del organismo hasta llegar al IAM o al ACV.
Por lo que, disminuir la tasa de mortalidad por IAM o ACV de manera PREVENTIVA (como sugiero mediante cambio en el estilo de vida) es no solo evitar morirse de esas patologías, sino también se mejora la calidad de vida que es lo que más me interesa.

Abrazo y gracias!