Re: Moral Atea
muy bueno el hilo, admirables los comentarios de Gerardo. Aprovecho para responder la pregunta de arquimedes:
Lo «bueno» puede entenderse como deseable. En el contexto social, puede entenderse «socialmente deseable». Cabe señalar que los deseos son estados mentales, por ende reales -y son motivos para la acción intencional. Sostengo, como principio, que los deseos de cada uno pesan por igual –en cada situación relevantemente idéntica.
Éticamente, la «correctitud» de una acción intencional puede entenderse como el grado de armonización de los deseos de todos los involuncrados. Por ej., el canibalismo se evalúa generalmente incorrecto, porque generalmente choca con los deseos de los involuncrados. Por el otro lado, una acción que resulta en una solución creativa y práctica a un problema en común es generalmente bienvista porque coincide con los deseos de los involuncrados de solucionar la situación problemática a la mano. Asímismo, la acción de curar un enfermo está bien visto, porque resulta intencionalmente deseable (la salud- condición de sano es deseable), etc…
Así que esa sería mi respuesta a ¿Qué es (éticamente) bueno?». En base a experiencias pasadas, se evalúa tal o cual cosa/acción/situación/objetivo es deseable. El grado o medida de deseo es desafiante, pero se pueden medir indirectamente por encuestas, y estadísticamente apreciables en la medida que resulten en la acción intencional: por ej., dada X situación, cuántos en sitición X tomarán decisión A, cuántos tomarán decisión B, etc…
La postura objetiva inclina a fundamentar lo bueno y lo correcto en algo concreto -por ejemplo, en acciones intencionales, en consecuencias observables, en deseos. En cambio, la postura autoritaria de los religiosos los inclina a anclar lo bueno en la autoridad de dios, de un rey, del destino, etc… El problema de anclar lo bueno en Dios, es que se reduce a las nociones intutitivas de los que afirman representar a dios, o ser el elegido exclusivo de dios, etc… Dista de fundamentarse en algo concreto, algo compartible… Por eso, realmente deja mucho que desear.
Gente, el problema que tengo con una «moral atea» es que parece sectaria y borrosa. En cambio, un código de conducta para una entidad colectiva de ateos me parece más plausible (y muy viable), pero ya es otra cosa. Gora planteó una moral atea, y trabajé en una traducción de su trabajo al respeto*.
En lo personal prefiero la ética experimental, o al menos una ética práctica y objetivamente defendible.
salu2 cordiales
carmen