Re: ¿Es el Movimiento Zeitgeist un movimiento pseudocientífico?

#37960
Naracamaus
Participante

Leandro:

Aprovechando que la utilidad marginal es perfecta para ello, un poco de historia de la misma va a responder a tus preguntas y precisar a qué me refiero con “la más científica” (pues tenés razón: “más” o “menos” científica son, de última, apreciaciones personales).

La teoría laboral del valor (TLV) era la aceptada por los economistas clásicos. Era la mejor explicación que, en su momento, había para explicar el valor y permitía (como bien señalás) explicar los precios exclusivamente mediante leyes de intercambio. El problema es que no funcionaba: los precios casi nunca eran los que debían ser (como tus mismos datos indican: estos oscilan en torno al predicho por la TLV, pero rara vez son iguales) y no podía explicar todos los aspectos del mercado, ni siquiera con los parches que le puso David Ricardo. Algo fallaba.

La respuesta de Marx a qué era lo que fallaba fue el marxismo. El Capital (que fundamentalmente es un libro de economía política, como ya lo indica su subtítulo) se publicó en 1867. En 1871 se publican dos trabajos que describen la utilidad marginal; la utilidad marginal, en sí misma, es un hecho empírico, es la tendencia a que cada unidad del producto valga subjetivamente menos para el consumidor.

Lo esperable de una corriente científica al recibir pruebas empíricas de un fenómeno es modificar su entramado teórico para dar lugar al nuevo elemento. El marxismo no lo hizo nunca (recién a finales del siglo XX empezaron a aparecer algunos tímidos neomarxistas que lo intentan). Y lo malo es que la razón por la que no lo incluyeron es muy clara: su entramado ideológico depende de la TLV.

El resto de los economistas se dedicaron a la nueva teoría de utilidad marginal (TUM) en forma similar a como se comportaron los médicos cuando Koch demostró que la tuberculosis era causada por una bacteria: se dedicaron a usar la utilidad marginal para intentar explicar toda la economía (como los médicos buscaron hasta la bacteria de la hipertensión). La TUM no se desestima la TLV; la amplía, en forma similar a como la teoría de la relatividad amplía la mecánica clásica. [De paso, una de las conclusiones de la TUM es que es imposible predecir los precios sólo en base a las leyes de intercambio, por lo que criticarla por no hacer lo que sus conclusiones dicen que no se puede hacer es… dudoso.]

Posteriormente, Keynes, entre muchos otros, señaló que la TUM original no era una teoría completa (la tendencia al pleno empleo que la TUM original postula es empíricamente demostrable como inexistente). Esta vez fueron los austríacos los que se rehusaron a modificar su entramado teórico… por las mismas malas razones de los marxistas: porque su entramado ideológico depende de la TUM original (además del hecho de que rechazan el método científico, la matemática y la experiencia previa).

En 1973, se produce la crisis del petróleo y se hizo notar un fenómeno nunca antes visto: la estanflación, la coexistencia de recesión e inflación. La teoría keynesiana no consideraba la posibilidad, la neoclásica sí (estaba contemplada en algunos de sus modelos macro). ¿Qué hicieron los keynesianos? Ampliaron su entramado para incluir los modelos neoclásicos pertinentes, llevando a la síntesis neoclásica-keynesiana.

Entonces, lo que digo es que los partidarios de la escuela neokeynesiana tienden a basar sus argumentaciones en hechos empíricos, a aplicar rigurosamente las matemáticas en sus análisis y a emplear el método científico para elaborar hipótesis, ponerlas a prueba y aceptar o rechazar sus conclusiones. Así que son todo lo científicos que les puedo pedir.

En cuanto a la predominancia de la síntesis neoclásica-keynesiana entre economistas académicos (pues entre los economistas políticos no lo es tanto), ¿por qué creés que es así? ¿Por conspiración? Es justamente porque sus postulados, hipótesis y conclusiones están formalizadas y son pasibles de un análisis matemático y una comprobación empírica y experimental.

Ideefix:

Libros de divulgación sobre economía general científica no conozco ninguno: lamentablemente, tienen poco mercado :D . Los que hay son hipertécnicos o hiperespecíficos.

Lo que sí hay, son libros y blogs escritos desde una perspectiva política, textos que apoyan, rechazan o proponen un plan político y, al justificarse, exponen datos económicos. Pero, para ser coherente con lo que vengo diciendo, prefiero no recomendar ninguno.

Suerte.