Re: ¿Es el Movimiento Zeitgeist un movimiento pseudocientífico?

#37953
Naracamaus
Participante

Hola de nuevo:

Y final.

¿Por qué se imprimen billetes nuevos?

. La fracción en dinero-billetes es muy inferior a los demás tipos de dinero. ¿Por qué?

En primer lugar, porque los billetes sólo se usan en los intercambios y no todos los bienes y servicios se intercambian todos los días; por ejemplo, no hace falta que el valor de mi casa esté disponible en billetes, porque no está en venta.

En segundo lugar, porque un mismo billete puede realizar varios intercambios por día, cada día; Juan le compra a la mañana rosas a María con un billete de 100, María compra carne con ese billete de 100 al mediodía, el carnicero le paga a su empleado con esos 100 a la tardecita…

En tercer lugar, porque gran parte de las transacciones no se realiza moviendo billetes de mano en mano, sino en las cuentas de los bancos; cuando comprás algo con tarjeta de débito, por ejemplo, no hay un empleado moviendo físicamente el billete de una caja fuerte con tu nombre a una caja fuerte con el nombre del dueño del local.

. El billete es el dinero de mayor liquidez y, por ende, el que la gente prefiere. Recordemos por qué se inventaron los billetes. Los bancos podrían haber dado los pagarés hipotecarios que tenían, pero a la gente no les gustaba tanto (los pagarés son menos líquidos).

. A medida que crece la economía hay mayor número de intercambios (porque hay más productos o más gente que compra) y entonces sí hacen falta más billetes.

Cuando el Estado o el Banco Central se da cuenta de que hay menos billetes de los que hacen falta se juntan y empiezan a discutir la conveniencia o no de imprimir más billetes. ¿Cómo se dan cuenta? El Banco Central lo nota porque los Bancos Privados le piden billetes a lo loco (la gente le pide billetes a los Privados y los Privados van al Central: el Banco Central, a lo bruto, es el banco de los bancos). El Estado lo nota a) porque el ministerio de economía le avisa que los parámetros económicos están declinando y b) porque le entra menos en impuestos (en IVA, que carga cada intercambio).

¿Cómo se imprimen billetes nuevos?

De la misma forma en que lo hacían los privados. Estos, en teoría, ponían oro en su bóveda intocable y daban billetes en su lugar, pero ya vimos que a veces ponían pagarés en lugar de oro (porque no les alcanzaba el oro).

El Banco Central hace la mismo. Supongamos que el BBVA Banco Francés le pide un préstamo al Central; el Francés le da un pagaré que dice “te devuelvo lo que me prestás más intereses, o te llevás los pagarés que tengo de mis créditos”; el Central, normalmente, no le da billetes, sino que se lo anota a favor en una cuenta (de la misma forma que el cajero te dice que tenés 2000 en tu cuenta, pero no necesariamente lo tiene en billetes.

Ahora bien, si el Central considera que hace falta poner billetes en circulación, en lugar de anotárselo en una cuenta, guarda el pagaré que acaba de recibir en su bóveda intocable y le da billetes recién impresos al BBVA.

¿Cuál es el respaldo de esos billetes nuevos? El pagaré del BBVA en la bóveda intocable.

Los bonos del Estado

Ésta es la parte que en Addendum tienen muy mal explicado (para ser bueno, digamos que no fue a propósito sino que se equivocaron).

El Central, además de prestarle a los privados, puede (PUEDE) prestarle al Estado (al ESTADO). [Ya llego al por qué de esas mayúsculas.]

¿Cómo lo hace? Con bonos. Cuando al Estado le falta efectivo puede hacer muchas cosas para conseguirlo, pero no todas son buenas. Por ejemplo, a) puede aumentar los impuestos, y la gente se los quiere comer vivos, b) puede vender bienes del Estado y privatizar empresas públicas -así nos fué cuando lo hicimos nosotros- y c) puede vender bonos.

¿Qué es un bono?

Ni más ni menos que un pagaré (dinero-pagaré), firmado por el Estado. De la misma forma en que yo puedo firmar un pagaré y poner mi casa de aval, el Estado puede firmar un pagaré y poner de aval… ¿qué? Normalmente, los impuestos que piensa cobrar en el futuro (o los beneficios de las empresas públicas o algo parecido).

Una mejor analogía sería cuando firmás un pagaré y ponés como aval tu sueldo (si no pagás, te embargan el sueldo); el Estado pone como aval los impuestos que piensa cobrar (si no paga, el Central le embarga los impuestos que cobre).

El Estado (la Tesorería) imprime los bonos y los pone a la venta. Y acá van las diferencias con lo que dice Addendum:

1) En primer lugar, no todos los bonos los compra el Central, el Central compra una parte mínima de los bonos; la mayor parte los compran particulares.

2 ) En segundo lugar, si al Central le parece que esos bonos (esos pagarés del Estado) no tienen respaldo, tiene dos opciones: a) en algunos países, tiene la potestad para impedir que los bonos se emitan y b) si no tiene esa potestad, no compra ni uno sólo de los bonos. ¿Qué logra con esto último? Que la gente diga “mirá, si ni el Central le compra los bonos, debe ser que tienen poco respaldo, yo tampoco los compro”. Haciendo esto, el central impide que entre en circulación ese dinero-bono sin respaldo.

3 ) En tercero, el Central no necesariamente tiene que imprimir billetes para comprarlos. El Central puede a) poner los bonos en su bóveda tocable y darle al Estado billetes viejos o anotárselo en una cuenta o b) poner los bonos en su bóveda intocable e imprimir billetes nuevos. No siempre imprime billetes nuevos.

Addendum da a entender que el Estado va alegremente y le dice al Central “dame 100 millones en billetes, yo te doy 100 millones en bonos” y el Central el contesta sonriente “OK”.

En la realidad, el proceso es más o menos igual que cuando YO quiero sacar un préstamo. Cuando el Estado pide dinero, el Central le pregunta para qué lo quiere, cómo se lo piensa pagar, en cuánto tiempo y de dónde va a sacar para devolverle. Y si cualquiera de las respuestas no le gusta, no le presta nada y se acabó. Y aún si le presta, no necesariamente es con billetes nuevos: la decisión de imprimir billetes nuevos no tiene nada que ver con la decisión de prestar o no al Estado (a priori).

¿Todos los bancos centrales se comportan así?

No, todos no, hay bancos centrales corruptos que hacen todo lo que les dice el gobierno, como el de Zimbabwe. Andá a ver cómo anda Zimbabwe. Yo acá estoy hablando de cómo es el sistema normalmente, no cuando está lleno de corruptos.

Respondiendo, ¡por fin! tu pregunta

Todo este tocho fue para responderte por qué todo el dinero estaba respaldado. Te lo resumo:

. Los dineros-bienes se respaldan “tautológicamente”.

. Los dineros-servicios se respaldan “en energía”, digamos; en el efecto que tienen en la realidad.

. Los dineros-crediticios se respaldan en: la promesa de pago futuro (respaldo primario) y, si eso falla, en el aval de los mismos (respaldo secundario). En el caso particular de los bonos (que son una especie de pagaré y, por lo tanto, una especie de dinero-crediticio) el respaldo secundario son los ingresos del gobierno, que el Central puede embargar.

.Los dineros-moneda se respaldan en parte con dineros-bienes (reservas de oro, siempre hay un poco) y en dineros-crediticios.

¿Puede haber dinero sin respaldo?

Sí, puede, pero en cuanto se los detecta (y siempre se los termina por detectar) desaparecen.

. Si un dinero-bien no tiene respaldo, quiere decir que el bien se destruyó: no hay dinero sin respaldo.

. Si un dinero-servicio no tiene respaldo, quiere decir que no se está ejecutando el servicio: no hay dinero sin respaldo.

. Si un dinero-crediticio no tiene respaldo primario, se activa el secundario; si el secundario no es buen respaldo, el que tenga el pagaré debe respaldarlo de su bolsillo o dejar de usarlo como dinero: no hay dinero sin respaldo.

. El dinero-moneda sigue un mecanismo particular, que todos conocemos. Supongamos que el Estado nos dice que el billete en circulación tiene un respaldo de 10 millones y de pronto se descubre que en realidad el respaldo es de 5 millones. ¿Qué hace la gente? Bueno, si antes un productor pedía 10 por su producto, empieza a pedir 20 (como se descubre que el respaldo real es la mitad del que se creía, los productores piden el doble de billetes): inflación.

Quote:
Se «crea». O sea, los mismos billetes que imprimís se respaldan a si mismos. Parece un pensamiento circular, es algo que no entiendo.

Espero que los cuatro post que me mandé lo hayan aclarado. Los billetes (el dinero-moneda) se respaldan en otros dineros y, al final de la cadena, siempre hay un dinero-bien, algo tangible, por si no confiás en las promesas de pago. Ése es el respaldo de los billetes.

¿Por qué dicen que el billete se respalda en la esperanza de recibir bienes a cambio de ellos o cosas parecidas? Porque a nivel calle es así: yo nunca estuve en la bóveda del Central, yo no sé qué porcentaje de mis billetes están respaldados por oro, qué porcentaje por dólares, qué porcentaje por bonos del Estado… ni me hace falta: a mí me alcanza con saber que $8 de mi bolsillo equivalen a la etiqueta de Gitanes que compro día por medio.

[Por cierto, el Central publica periódicamente sus cuentas, así que si quisiera podría saberlo.]

¿Por qué digo que matemáticamente es imposible que haya más deuda que dinero?

Para empezar, porque antes del primer crédito concedido en la historia (el primer dinero-crédito), ya había suficiente dinero-bienes para pagarlo, con todo e interés. Para que eso no fuera así, el interés tendría que haber sido superior a todos los bienes del mundo (¿?).

Por seguir, porque cuando saco un crédito, como vimos, entra a la economía el doble de dinero que yo pido, por lo que (teóricamente) puedo pagar mi deuda con los mismos billetes que pedí y con mi propio pagaré. ¿Cómo es eso?

Caso A (improbable). El dinero que me prestan no lo invierto sino que lo guardo. Doy el pagaré y me dan billetes; a fin de año me dan el pagaré y devuelvo los billetes. ¿Y el interés? Si no tengo otra, tendré que vender mi casa y pagar el interés con ella (con un dinero-bien que ya existía antes del crédito).

Caso B (más probable). El dinero que me prestan lo invierto en algo que me da beneficios.

Digamos que compro 10000 en semillas y planto trigo; a fin de año voy a tener un dinero-bien que vale más que las semillas que compré (si la cosecha va bien) y pago con eso. Éste es el caso ideal para todos, veamos por qué con unos números:

Antes del préstamo:

.Yo: 10000 en casa.

.Semillero: 10000 en semillas.

.Prestamista: 10000 en billetes.

Después del préstamo y la inversión (la compra de semillas):

.Yo: 10 000 en semillas, 10 000 en casa.

.Semillero: 10 000 en billetes.

.Prestamista: 10 000 en un pagaré (con 2000 de interés).

Después de la cosecha y la venta de la misma:

.Yo: 20000 en billetes, 10000 en casa.

.Semillero: 10000 en billetes (obvio que el semillero lo gastó en algo, pero para nosotros es irrelevante).

.Prestamista: 10000 en pagaré (con 2000 de interés).

Después de pagar la deuda:

.Yo: 8000 en billetes, 10000 en casa.

.Semillero: 10000 en billetes.

.Prestamista: 12000 en billetes.

Fijate que después de todo el proceso, el pagaré desapareció y en su lugar hay 10000 más que al comienzo, en un bien tangible (por si no te gustan los pagarés, que “sólo” están respaldados por una promesa). De esos 10000 se lleva 2000 el prestamista y a mí me quedan 8000 para comprar semillas, ya sin tener deuda. Ahora bien, fijate lo que pasa si el banco le paga a alguien con mi pagaré y éste, junto con el semillero, me compran la cosecha: literalmente estoy pagando toda mi deuda con el mismo dinero que yo pedí y el que se creó al solicitar el préstamo… y me sobra.

¿Qué pasa si la cosecha me sale mala y no le gano nada? Tendré que pagar con mi casa (en los ejemplos anteriores puse que la casa valía lo mismo que el crédito para simplificar, pero sabrás que eso no es así: cuando alguien te presta te pide como aval algo que cubra el capital Y el interés), un dinero-bien que existía antes del crédito.

Pero ADEMÁS, el mismo dinero puede servir para pagar varias deudas. Es más, el mismo billete (que es, una vez más, sólo una forma de dinero) puede usarse para pagar varias deudas. ¿Como?

Supongamos que Juan le debe a Luisa, Pedro a Juan, Luis a Pedro, Carlos a Luis y nadie a Carlos. Todas las deudas son de $100. Carlos consigue $100 (trabajando -generando un dinero-servicio- o vende algo que tenga -un dinero-bien que ya existía antes-) y le paga a Luis, con el mismo billete Luis le paga a Pedro, con el mismo billete…

Dale las vueltas que quieras, es MATEMÁTICAMENTE IMPOSIBLE que haya más deudas que dinero. Lo que sí puede pasar (y pasa) es que haya más deuda que billetes, pero estos son sólo una parte minoritaria del total del dinero y aún así se podrían pagar todas las deudas sólo con billetes, sólo habría que usar varias veces el mismo billete, como en la cadena Juan-Luisa-Pedro…

Uff, terminé.

Nos vemos.

[XelNagah: estoy quemado de la cabeza, después te contesto.]