Re: ¿Es el Movimiento Zeitgeist un movimiento pseudocientífico?
Hola de nuevo:
Cerrando el tema de escasez y tus dudas:
Sí, pero porque el productor aumenta el precio para tratar de ganar lo mismo que antes, no porque el producto tenga más valor para los consumidores. Y, como vimos, corre el riesgo de ganar menos.
Y noto que me olvidé del caso del exceso. Supongamos que hay exceso de producto y el productor trata de venderlo al mismo precio. Una vez que venda la misma cantidad que el año anterior le va a costar vender el resto, porque sus compradores ya tienen el producto y el exceso vale menos (yo ya tengo un Halcón, lo compré a $30, si querés que te compre otro vendémelo a $20), por lo que tiene que bajar el precio si quiere vender. En todo caso, el productor gana más al tener más producto, aunque venda el exceso a un menor precio (o, como en realidad haría, bajar en general el precio de todo su producto). Ahora bien, sí hay un límite de abundancia por encima del cual el productor pierde plata: cuando debe abaratar tanto el producto que el precio cae por debajo del costo. Esto es raro, pero a veces pasa.
En resúmen, la escasez verdadera daña al productor, pues ganará menos que antes, y la abundancia lo beneficia (a menos que se dé el raro caso antes dicho), pues ganará más que antes. Por eso es que, en general, decir que la escasez beneficia al productor es un sinsentido: son muy pocos los casos en los que eso es así.
Me expresé parcialmente mal en mi post original. La idea es que: a) los productos que aumentan su valor con la escasez son la minoría y son comprados por una minoría de consumidores, por lo que su influencia es poca en el total de la economía y b) como para cada producto individual una subida de precios tiende a dañar tanto al productor (que gana menos) como al consumidor (que debe pagar más o no comprar el producto) y todos somos productores de algún producto y consumidores de varios, los precios tienden a mantenerse estables (ni a subir ni a bajar). En otras palabras, si los productores y los consumidores están “felices” con un producto a $10, éste tiende a quedarse a ese precio; el precio sube cuando uno de los dos no está conforme por razones válidas o cuando alguno se hace el vivo (pero las vivezas se detectan rápido y muchas son ilegales, incluso).
¡Trabajo! El trabajo es un servicio. Esto me da pie para precisar que cuando decimos “productor” estamos hablando de productores de bienes Y de servicios. Las dos cosas cuentan.
El trabajo tiene algunas características que le son propias y que lo hacen diferente a otros productos, pero es una producción. Por ejemplo, la cantidad de trabajo que un productor (trabajador) individual puede generar es mucho más estable y las variaciones en la cantidad de trabajo ofertado depende del número total de productores, además de estar muy fragmentada. POR ESTO, es que es importante que los trabajadores estén en comunicación constante para evitar ser abusados por los consumidores de trabajo, sus empleadores. Ergo, sindicatos (pero bien hechos y honestos, no las porquerías que se suelen ver).
La primer parte de esa frase nace de mi subóptima explicación, que trato de aclarar más arriba. Quería aclarar algo con respecto a lo del “sistema económico que mágicamente se regula solo”.
Si estás pensando en el famoso concepto de “la mano invisible del mercado” que usan los libremercadistas para justificarse, entiendo tu pánico, en verdad, pero ese concepto tiene muy mala fama y no se la merece… tanto.
Para los marxistas , el libre mercado es una porquería irredimible, por lo que pasan por alto sus ventajas, que son muchas (nube de pedo A).
Para los neoliberales, el libre mercado es el maná en el desierto, por lo que pasan por altos sus desventajas, que son muchas (nube de pedo .
En el medio, está el neokeynesianismo, la más científica de las corrientes económicas. Es a la que debés haber oido nombrar como “capitalismo social”. Básicamente, utilizan el libre mercado, pero cuando viene un neoliberal a decirles que el mercado es perfecto le contestan: “sería perfecto si se dieran las condiciones ideales… que no se dan; por lo tanto, el estado debe intervenir en los mercados para evitar abusos del lado de los productores o de los consumidores”. Básicamente, trata de sacar provecho de las ventajas del libre mercado Y de la intervención estatal.
Cierto, pero eso es MUCHO más difícil de lo que parece, por lo visto antes (requiere monopolio, para empezar). De hecho, sobre todo con los alimentos es difícil, pues es uno de los terrenos con menor chance de monopolio. Pero eso al margen, evitar ese tipo de maniobras oscuras son justamente funciones del estado, por lo que debemos estar atentos a las leyes que se promulgan y cómo se las aplica. Y si no hacen lo que queremos… no los votemos más. Y si falta mucho para la próxima elección, echémoslos. Y si todos los políticos te parecen igual de corruptos… ¡hacé política!
En el próximo post, el tema de la creación del dinero, que es laaaaaaargo.
Suerte.