Re: Capítulo 28 – Pienso, luego Dudo
Hola Saibaba, hace rato que no te veía por acá. Se ve que regresaste del más allá.
Respecto a Kuhn, acá dejo dos artículos que me parecen interesantes:
Tres pensadores en uno, Mario Bunge
Kuhn y sus herederos, Ricardo Cabrera (participó en el capítulo de podcast anterior)
La filosofía es importantísima en la búsqueda de la verdad, ya que allí se discuten cuáles son los criterios de verdad, qué es el conocimiento, cómo se adquiere, por qué existe un mundo exterior real (o no), etc. La ciencia se encarga de estudiar objetos de la realidad como células, partículas, estrellas o leyes de Newton a través del método científico. Pero la filosofía estudia cómo poder fundamentar por ejemplo que el método científico permita conocer bien la realidad o qué significa que uno se refiera a la realidad.
¿Cuándo deja algo de ser chamuyo para ser cierto?
Para quienes no sean irracionalistas, las discusiones filosóficas tienen que ser sostenidas racionalmente. Si se considera que existe una realidad objetiva, también deben incorporar el conocimiento científico, ya que habría una incoherencia con la realidad si una discusión filosófica tratara sobre el movimiento, la materia y el tiempo pero ignorara toda la investigación científica al respecto. Por ejemplo, el conocimiento actual en neurociencias permite refutar el dualismo mente-materia con mayor facilidad, ya que se conoce que los procesos mentales son en realidad procesos cerebrales.
Y sin embargo uno puede opinar si es cierto o no.
Eso demostraría que para decir si algo es cierto, no hace falta aplicar rigurosamente el dichoso método científico.
No entiendo cómo llegás a esa conclusión, pero no se sigue de lo que planteás previamente. Cuando decís «algo es cierto», hay que distinguir bien qué es ese «algo», ya que no es lo mismo decir «es cierto que llueve ahora» (hecho en el presente), «es cierto que va a llover mañana» (hecho en el futuro), «es cierto que si no me mojo entonces no llueve» (razonamiento deductivo), «es cierto que la mente existe independientemente de la materia» (hipótesis), etc.