Podcast

Pienso, luego dudo – Capítulo 0

La verdad surge de la discusión entre amigos.
David Hume (1711 – 1776)

Pienso, luego dudo,  es el podcast oficial del Círculo Escéptico Argentino. Es una dosis quincenal (por ahora) de escepticismo y ciencia en donde conversamos sobre nuevos descubrimientos y desarrollos científicos; nuevos inventos y fraudes pseudocientificos; y cualquier cosa que encontremos interesante. Si nuestros oyentes encuentran alguna noticia o un tema que les interese para discutir en el programa, pueden pasar por el foro o usar el formulario de contacto.

Este es el capítulo 0. A diferencia de otros capítulos en el futuro, éste no quedó muy estructurado. Los participantes son Pablo Flores, Bruno Bianchi, Lisandro Carnielli y Daneel Olivaw.

Algunas cosas de las que hablamos:

La música que se ecucha:

Para comentarios, críticas, opiniones, sugerencias sobre este capítulo, pueden ir al thread creado ad hoc en el foro. También pueden recomendar temas y compartir noticias para el próximo capítulo en este otro thread creado ad hoc.

LINK DE DESCARGA
Canal en iVoox
Para escuchar online:

8 comentarios en «Pienso, luego dudo – Capítulo 0»

  • Los felicito por la iniciativa, seguro va a funcionar muy bien. El podcast les quedó bueno, estoy completamente de acuerdo con los comentarios sobre el montaje de la bacteria que vive de arsénico, y como la literatura científica y los programas de divulgación parecen estar dejando de lado el rigor.

    En lo que sí creo que hubo alguna imprecision (desde mi punto de vista) es en la parte en la que dicen que a veces algunas teorías que se saben falsas pueden ser útiles para realizar cálculos. Me parece que, si bien las cuentas son iguales, es fundamentalmente distinto decir «para esto vale la hipótesis de que la tierra es plana» a decir «a estas distancias puedo despreciar la curvatura del planeta, porque no introduce errores importantes para lo que quiero hacer».

    Saludos.

    Respuesta
    • Ese es un punto filosófico, en realidad. Tiene que ver con qué es lo que consideramos una teoría científica ‘verdadera’. Tenés razón al decir que, fundamentalmente, la Tierra es un geoide achatado en los polos (el polo norte más que el sur) y con las irregularidades superficiales de océanos, montañas, valles y demás. Creo que el punto que tratábamos de hacer es que, aún así, quienes creían que la Tierra era plana no estaban «equivocados» tanto en su idea fundamental (no es tan fácil notar la curvatura de la Tierra). Si en algo estaban equivocados era en extrapolar sus observaciones. De todas formas creo estar estirando la analogía más allá del punto de rotura :P. Espero que en el contexto de «Darwin was wrong» tenga más sentido.

      Muchas gracias por el comentario :D!

      Respuesta
    • Agregaría a lo de Daneel que, según me parece a mí al releer el texto de Asimov, hay una crítica implícita al relativismo y al posmodernismo. La idea es que no podemos decir que nuestra ciencia está seguramente equivocada sobre un tema X basándonos en las muchas teorías antiguas sobre X que se demostraron equivocadas. Eso es no entender cómo funciona la ciencia, porque las teorías no siempre se descartan, sino que a veces se incorporan a las más nuevas.

      Respuesta
      • Tal vez no me supe explicar bien. Al menos según lo veo yo la hipótesis de que el planeta «es plano» establece un modelo en el que, en todo momento y para toda situación, esta geometría es la que describe la superficie terrestre. Por otra parte desde el modelo actual, aproximar esta superficie por un plano con el fin de realizar algún cálculo es, justamente, una simple aproximación en la que se tiene siempre claro lo que se está haciendo, y la superficie terrestre no pierde su curvatura.

        Con esto en mente, lo que digo es que no creo que sea correcto decir «en determinadas situaciones el modelo de planeta plano es correcto», sino más bien «en determinadas situaciones aproximar la superficie por un plano funciona bien». Lo que trato de decir es que el modelo de «Tierra plana» es realmente erróneo (en función de lo que implica aceptar el modelo), porque se sabe que en determinadas situaciones falla. De la misma forma, la mecánica clásica es errónea, porque en el límite relativista falla. Obviamente, como dice Pablo, esto no implica descartar los resultados que aportan estos modelos, sino que estos quedan incluidos en modelos mejores como aproximaciones. Tampoco sabemos que los modelos actuales sean correctos, porque en cualquier momento pueden encontrarse fenómenos en los que estos modelos fallen (por ejemplo, hace poco se encontraron sistemas cuánticos en los que el principio de equivalencia no se verifica), pero hasta encontrar donde fallan tampoco podemos decir que son incorrectos.

        Espero haberme explicado mejor.

        Saludos.

        Respuesta
  • Pingback: Tweets that mention Pienso, luego dudo – Capítulo 0 « Círculo Escéptico Argentino -- Topsy.com

  • Felicitaciones. Por mucho tiempo estuve buscando algo como el CEA en Argentina. lo más cerca es argatea, pero no es 100% lo que busco. llegué aquí por el link de Amazings.es.

    Saludos.

    Respuesta
  • Pingback: Día mundial del Escepticismo « Observador Escéptico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*