Respuesta a: CONDUCTA/S: ¿Cómo se explica/n?

#38301
Santiago C
Miembro

El crecimiento de la expectativa de vida es un proceso que se fue dando debido a la evolucion de  las ciencias medicas.  Un logro FORMIDABLE, como la mayoria de todo lo que tiene que ver con el aspecto tecnico/cientifico de nuestra especie.

Pero lamentablemente esto nada tiene que ver con como somos en el terreno psicologico, interno, emocional, etc (como veniamos diciendo), y, por lo tanto, tampoco en la forma en que nos organizamos como sociedad. Lamentablemente, en esos aspectos, no podemos tener ni el mas minino «orgullo» de que como especie nos estemos manejando bien.

¿Hace falta decir porque?

Bien, lo voy a repetir por si hace falta:

100.000 personas mueren de hambre al día.
Cada 5 segundos un niño menor de 10 años muere por falta de alimento.
Más de 1.000 millones de personas viven actualmente en la pobreza extrema (menos de un dólar al día); el 70% son mujeres.
Más de 1.800 millones de seres humanos no tienen acceso a agua potable.
1.000 millones carecen de vivienda estimable.
840 millones de personas malnutridas.
200 millones son niños menores de cinco años.
2.000 millones de personas padecen anemia por falta de hierro
880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud.
2.000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales.

No importa si hay estadisiticas diciendo que la pobreza bajo (que ademas dicen que va bajando pero a un nivel demasiado minimo, y yo diria que esto es inaceptable), ademas estos datos pueden ser tendenciosos (como el indec aca por ej.). Hay una pobreza demasiado masiva en el mundo… hay gente que cree que no, que solo es un porcentaje «modesto» de la poblacion mundial. En fin… con ese tipo de formas de pensamiento, y de creencias, no se que hacer. Y esto sin contar todas las demas atrocidades que pasan en el mundo (el de hoy, no el de la edad media), las guerras, la violencia de todo tipo, el descontento general (y esto ya no solo de lo «pobres»),  con temas como el estres, y otras enfermedades asociadas a una forma de vida incoherente, falta de tiempo libre, alienacion, etc, etc …es muy larga la lista.

No quiero sonar deprimente. Por eso tambien voy a mencionar las cualidades positivas que existen en nosotros, como el afecto, la empatia con el projimo, la solidaridad, el arte, la ciencia, la cooperacion (incluso dentro de un sistema que promueve la competencia),  etc.  Estas cualidades son las que debemos cultivar.

No podemos pretender estar «bien» algunos, mientras millones mueren, mientras millones sufren , etc. Y decir cosas como «bueno si, pero vamos bien eh, ya los iremos arreglando estos temitas».

Por lo tanto, «genes o no genes», no nos queda otra que aceptar que tenemos que hacer un cambio profundo, radical, y urgente (si es que queremos sobrevivir como especie, o solucionar estos gravisimos problemas, sino si podemos sentarnos «a ver que pasa y listo»). No importa si geneticamente «somos asi, o asa». No importa si somos instrumentos para la replicacion de genes.

Es evidente que se puede cambiar, bien…entonces cambiemos.

Salvo que pensemos que todo se va a arreglar solo, o sea, dejarlo en manos de la evolucion genetica, o de la «evolucion del sistema capitalista», dejarlo en manos del «tiempo». El tiempo no nos ha cambiado en estos aspectos de los que estoy hablando (200.000 años pasaron por lo menos). ¿Vamos a seguir esperando?