Reply To: Argumentos científicos del vegetarianismo
Hola,
La verdad es que tocás demasiados puntos en tu trabajo para tratar todos en profundidad, así que voy a tratar de ser extenso, pero intenso. Eso sí, antes que nada, quiero señalar que no tenga EN CONTRA del vegetarianismo ni tampoco estoy a favor de la carne (la como sólo tres veces por semana, sólo una de ellas vacuna).
A – Disensos generales
a-Tus argumentos podrían llevarme a comer menos carne, pero difícilmente son motivo para abandonarla por completo.
b-Algunos de los problemas que señalás podrían solucionarse atacando los problemas en sí. Muerto el perro se acabó la rabia, pero si en lugar de rabia tiene sarna…
c-Esto daría para una larga discusión fuera de tema, pero no comparto la opinión del GZ acerca del sistema económico (de hecho, he tenido ocasión de ver que se basan en algunos supuestos erróneos y considero que algunas, sino la mayoría de sus propuestas, son impracticables).
B-Observaciones específicas económico-ambientales
B1-Alimentación del ganado
«El 35% de los cereales producidos a nivel global son utilizados para alimentar el ganado.»
Eso es cierto, pero engañoso. La razón es que los animales comen forraje, que es el desecho de los cereales para consumo humano. Algo de grano comestible va a parar al forraje, sí, pero el forraje antes se usaba como fertilizantes, se quemaba en plantas termoeléctricas o directamente se tiraba. En cierta forma, el uso de forraje para alimentar ganado es un mecanismo de reciclaje de los desechos agrícolas.
Este detalle varía los números en varios de tus argumentos. Por ejemplo, al comparar el espacio de producción, ¿hablás de cereales totales o descontás la parte que no es apta para consumo? O, cuando hablás de deforestación, alrededor del 70% de lo que se produce en todo terreno cultivado (salvo de pasturas) va para consumo humano, no animal.
B2-Comparación alimentaria en general
Un detalle que siempre noto cuando leo este tipo de cifras, es que se limitan a considerar el impacto económico de la parte comestible del ganado. De una vaca se come el 70%, más o menos, pero el 30% restante no es desperdicio: obtenemos calzado, ropa, pegamento, plásticos, fertilizantes, detergentes y un largo, laaaargo etcétera. Todos estos productos, y sus subproductos, deberían considerarse.
B3-El agua
Para empezar, no es adecuado comparar kilo contra kilo de producto; es mejor comparar en base al valor nutricional. Dependiendo de qué animal comparés contra qué vegetal en base a qué (calorías, proteínas, etc.) la relación varía entre un 1.5 a un 20 de mayor consumo por parte de la carne; digamos que el promedio está en 10 veces más consumo. Ahora bien, el 95% de ese consumo es el de las cosechas usadas para alimentarlas que es una cifra que, a) o bien considera que el ganado no come granos comestibles para el humano, y por lo tanto hablamos de agua que se ahorra al dársela a los animales, o b) no lo hace, y debería. Por otra parte, entre un 60 y un 85% de el agua utilizada en cultivos es agua de lluvia, renovable; y además es agua que, más tarde o más temprano, vuelve al ciclo del agua. Y todo esto, sin considerar, una vez más, que la vaca no es sólo alimento.
B4-Calentamiento global
No, no voy a negar el calentamiento global antropocéntrico (aunque hay algunos en el foro que querrían hablar con vos al respecto 🙂 ). Me llama la atención que cites sólo una parte de «La larga sombra del ganado», porque esa cifra del 18% está sujeta a varias precisiones. En primer lugar, un tercio de esa cifra obedece a la deforestación en países del tercer mundo, un evento de única vez; en segundo, otro tercio, se refiere a la producción y uso de fertilizantes, que también serían usados si se dedicaron los campos exclusivamente al consumo humano. En tercero, el 6% restante incluye las formas poco eficientes de cría: si nos limitamos a las «granjas industriales», hablamos de un 2% del total de emisiones.
C-Observaciones específicas sobre salud
Para empezar, aclaro que estoy completamente de acuerdo en que una dieta vegetariana, o incluso vegana, no es nociva. Sin embargo, a) requiere una dieta cuidadosamente balanceada que no está al alcanze de cualquiera, por lo que no me parece viable una recomendación GLOBAL de vegetarianismo, y b) que no sea dañina no implica que sea mandatoria.
C1-Enfermedades CV isquémicas
Creo que te referís al mismo estudio que leí hace un tiempo, lo que va a facilitarnos las cosas. 31% menos de enfermedad isquémica en varones y 20% en mujeres. Pongamos un promedio de 25%.
Antes que nada, quiero señalar que el corte de significancia de los estudios médicos (p>0.05), me parece insuficiente. En términos estadísticos, lo único que podés afirmar es que hay un 95% de chances de que el valor real esté entre un 5 y un 35% (más o menos), pero obviemos eso y asumamos que 25% es el valor real del beneficio.
En primer lugar, no me parece una diferencia significativa: por cada 20 carnívoros que mueren de enfermedades CV isquémicas, 15 vegetarianos también lo hacen.
En segundo lugar, ese mismo estudio (si es el que yo leí) daba ese beneficio en relación a una dieta de consumo normal-alto de carne. Una dieta con carne esporádica protegía un 20% (por lo que ser vegetariano sólo brinda un 5% de beneficio contra comer carne de vez en cuando) y creo que la dieta de un pescetariano brindaba un beneficio aún mayor (creo que por el 35%, pero no estoy seguro).
En tercer lugar, es notorio que los datos sólo se refieren a las patologías CV isquémicas. Sin ir más lejos, la incidencia de patologías CV no isquémicas no varía. Y, esto ya en un tono más personal, discutir acerca de causas de muerte no me hace demasiada diferencia, sencillamente porque esquivar la muerte por infarto sólo logra que me muera de otra cosa.
En cuarto lugar, muchos de los factores protectores de una dieta vegetariana no nacen directamente de la dieta: se puede ser delgado sin ser vegetariano, se puede ser activo sin ser vegetariano, se puede no fumar sin ser vegetariano, etc.
Y si nos vamos al cambio en expectativa de vida, creo que la diferencia estaba entre 1 y 2 años a favor del vegetariano (una vez más, comparando contra un consumidor medio-alto de carne), lo que no me parece una diferencia importante. Sin ir más lejos, creo que la diferencia en expectativa de vida entre vivir en la ciudad o el campo era mayor (unos 3 años, no recuerdo en qué sentido) y no es razonable cambiar de domicilio por 75 años para vivir hasta los 78.
En conclusión, los argumentos a favor de la salud pueden, ciertamente, incitarme a comer menos carne (o más bien, consumir más pescado y otras carnes), pero no a abandonar del todo el consumo.
Tengo otras observaciones menores, pero estas son las más gruesas, en lo que se refiere a tu ensayo. También tengo algunas objeciones más generales, pero escapan al alcanze de este hilo.
Suerte y paz.