Re: Té chino del Doctor Ming: ni doctor, ni chino, ni adelgaza

#32772
ryomashi
Miembro

Suyay dijo:

Al tipo le prohibieron la comercialización en otras provincias porque lo estaba haciendo de forma ilegal. ¿Por que se puede comercializar en una provincia y no en otra sin autorización? No lo sé, habría que buscarlo. Tal vez en una provincia tienen normas de seguridad diferentes de otras, y tienen derecho de tenerlas porque tienen derecho a elegir. Capaz que se debe demostrar que el transporte del medicamento se realiza en forma adecuada, para no ser afectado por el calor, insectos, contaminación, etc. Especialmente en el Norte que pueden registrar altas temperaturas en verano. Pero estas son suposiciones mías. No se que parte de esto anda mal para vos.

Una provincia puede tener leyes distintas de otras, tranquilamente. Lo del calor es un buen motivo también. El tema es que leyendo te das cuenta que no es que hacen un análisis del asunto. No es que dicen «no tiene la infraestructura necesaria para transportar un medicamento al chaco» y le prohíben hacerlo. Vieron que no tenía la habilitación y le prohibieron comerciar, sin importar si los que compraban estos medicamentos estaban satisfechos con el servicio desde hace no se cuanto tiempo. O sea, desde antes viene comercializando especialidades médicas, y no había pasado nada. Esta bien establecer controles pero me parece que se entorpece el comercio de esta forma. Hay que buscar formas de control que no impliquen entorpecer, o que entorpezcan lo menos posible.

Suyay dijo:

Fallas siempre va a haber en las regulaciones, pero te aconsejaría que te fijes un poco también en las cosas que se hacen bien, y pienses en todas las personas a las que se protegió al sacar un medicamento inseguro del mercado. Me parece que a pesar de las fallas, eso justifica la existencia de este organismo.

Se justifica la existencia. Solamente apunto que hay que ver la forma de que entorpezcan lo menos posible. El caso aislado de la droguería que no puede comerciar de forma arbitraria parece poco, pero si tenes muchos impedimentos de comercio de la misma clase te genera problemas más evidentes.

Y como lo de las aspirinas, no sabes en realidad que puede pasar después de establecer una regulación.

Suyay dijo:

Ese informe de libertad económica me parece cualquiera. Ponen a Qatar en el puesto 27, un país árabe donde se rigen por la Sharia y estos del informe dicen que tienen en cuenta la no discriminación. Poner a Qatar en el puesto 27, muchos antes que países como España y como Francia, me hace dudar mucho de los parámetros de “no discriminación” que usaron.

Los puntajes son algo global. Lo que hacen es evaluar cada aspecto de la libertad económica de forma individual (nivel de regulación laboral, respeto de los derechos de propiedad, independencia de la justicia, etc), después promedian los puntajes. Así es como determinan quien esta 27 y quien esta 64. O sea, tranquilamente Qatar puede regirse por la Sharia y recontra discriminar a las mujeres en materia económica y aun así estar muy bien en los otros aspectos, como para estar tan arriba de Francia y España, dos países que tienen bastante regulado el trabajo.

Solamente no me desestimes tanto el informe porque Qatar esta 27, no es algo como para que digas «uh, esto es cualquiera».

Suyay dijo:

Quote:
Imaginemos, hipotéticamente, que Pedro llegase a concebir todos los usos posibles del hierro o del acero y patentara estas ideas. En semejante escenario nadie que tuviera estos metales podría darles ningún uso sin el permiso de Pedro, luego de facto Pedro se habría apropiado de todo el hierro o el acero del mundo sin siquiera tocarlo. ¿O deberíamos decir expropiado? Lo mismo, a pequeña escala, sucede con las patentes y los copyrights sobre un uso concreto de un recurso.

La verdad que me parece un ejemplo pobre y carente de sentido de la realidad. Las patentes no duran para siempre. Asi que la “propiedad” sobre el objeto patentado no va a ser para siempre. Es algo momentaneo. Y nadie va a concebir todos los usos posibles del hierro o el acero. Un ejemplo hipotético tiene que atenerse a la realidad en este caso. Este no lo hace. Ademas, el tipo puede concebir todos los usos posibles, pero eso no le da propiedad sobre el hierro que tengo enterrado en el fondo de mi jardín. Yo no hago uso de ese hierro que esta ahí en forma natural, ni hago nada con el, solo tengo propiedad sobre el y quiero que este enterrado en el fondo de mi jardín.

Es un ejemplo exagerado es verdad. El tema es que deja en claro que el argumento lógico en favor del derecho de propiedad intelectual es ridículo.

Las patentes no duran para siempre pero muchas duran 70 años, y algunas hasta siguen los derechos a los hijos de los que patentaron. Si tomamos en cuenta el efecto monopólico de una patente, y que ese monopolio dura 70 años, te das cuenta que una generación entera podría no acceder a un medicamento más barato por culpa de esa patente. Y además durante esos 70 años tienen menos incentivos para investigar porque ya tienen la plata en el bolsillo por la patente.

Y no, no toma posesión del hierro en el fondo de tu patio, pero donde lo quieras usar para algo vas a tener que pagarle. Y si no le querés pagar tiene el Estado atrás para impedirte usar el hierro.

Suyay dijo:

Quote:
Los autores tienen, obviamente, derecho a aprovecharse de sus creaciones e intentar impedir que otros lo hagan, pero empleando métodos no-violentos, que no invadan los derechos de los demás sobre sus respectivas propiedades.

A ver, en el caso de los medicamentos, si yo invento algo “de novo”, o sea, que no existe en la naturaleza, lo cree yo de cero, y me llevo años y años de trabajo e inversion crearlo. Explicame, por que no puedo tener un derecho sobre eso? Ademas las patentes no son algo definitivo, son algo transitorio que duran un tiempo para que el inventor recupere su inversion. ¿Que método mas eficaz propones?

Si inventas algo «de novo» te aseguro que a tu competencia le va a costar encontrar que mierda hiciste. Y cuando lo descubran todavía tienen que ver como fabricarlo. Hasta que eso pase recuperaste la inversión.

Hay formas de proteger fórmulas que no tienen anda que ver con las patentes, como los secretos industriales. La fórmula de coca-cola sigue siendo secreta, pero eso no impide que otras marcas saquen bebidas cola. Aunque la verdad no estoy muy versado en estos temas.

Por último, que a vos se te ocurra una idea no te da derecho a tener algún tipo de voz sobre como yo uso mi propiedad. Si vos inventas una cortadora de pasto y yo digo «uh que buena idea» y voy e invento algo con un principio similar no estoy afectando en nada tus derechos. Vos podes seguir usando tu idea tranquilamente. Ahora estoy en todo mi derecho de comprar esa cortadora que vos sacaste al mercado, investigarla, y después sacar una similar, o directamente fabricar la misma. Igual mucha gente te va a seguir queriendo comprar a vos porque ya tenés el prestigio de que sos el que la inventó y van a suponer que es mejor.

Suyay dijo:

Quote:
Es preciso considerar también los recursos adicionales gastados en abogados y litigios debido a la existencia de la propiedad intelectual. En palabras de Sharon Levine, director ejecutivo de la HMO Kaiser Permanente: «Hoy en día los consumidores están pagando una prima extraordinaria creyendo que están promoviendo la innovación del futuro. Pero en realidad están financiando abogados».

Acá se cita a esta mujer, Sharon Levine, que dicen que es una ejecutiva de Kaiser Permanente. Kaiser Permanente es una prepaga yanki. Dice que los consumidores pagan una prima cada vez mas alta pensando que pagan para innovación futura. Innovacion no es un sinonimo de algo que se patenta, a pesar de que algo que se puede patentar debe ser una innovación. Una innovación para una prepaga puede ser comprar cosas nuevas. Y si, terminan pagando abogados, porque lo que hacen las prepagas, al menos en Estados Unidos, es hacer todo lo posible para no tener que pagar lo que sus clientes gastan en salud. Sinceramente no veo la relacion entre esta frase y el petentamiento. Habria que ver de que contexto lo sacaron, pero me da la impresión de que esta totalmente sacado de contexto. Y tampoco le daría ningun credito a lo que dicen los de una HMO porque son todos unos chantas.

Te doy un punto con la mina esa y el análisis que haces. Igual no quita que sea verdad que las compañías se demandan mutuamente por temas de patentes, y son procesos que duran años. Había un cuadro dando vueltas por ahí sobre como iban las demandas entre las compañías, cuales estaban resueltas, cuantas no, por cuanto se habían demandado, etc.

Y adivina que la justicia la pagamos todos con impuestos :P xD

Suyay dijo:

Quote:
Montar en bicicleta es obviamente menos seguro si los coches pasan más cerca. Walker afirma que existe otra consecuencia no intencionada de las leyes del casco. «En zonas de Australia, Canadá y Nueva Zelanda es obligatorio llevar casco al montar en bicicleta. La cifra de heridas en la cabeza entre los ciclistas de esos países se ha desplomado». ¿Eso es bueno, no? «Sin embargo, la cifra de ciclistas está cayendo exactamente al mismo ritmo». Eso no es bueno, asumiendo que no hagan otro ejercicio.

«Aquellos que dejan de ir en bicicleta, no están haciendo ejercicio», dice Walker. «Ser sedentario es increíblemente peligroso. Te hace más propenso a sufrir ataques cardiacos y derrames cerebrales, ambos asesinos demostrados que matan a miles de personas. De modo que, cuando se hace del casco una obligación, con la mejor de las intenciones, realmente se puede estar matando a más gente».

A ver, ¿donde dice que los ciclistas dejaron de andar en bici porque no quieren usar casco? En ninguna parte del artículo hacen esa conexión. Por un lado dicen que las heridas en la cabeza disminuyeron con el uso del casco, y por otro lado que disminuyo la cantidad de ciclistas. Pero no dice que disminuyo la cantidad de ciclistas por culpa del uso del casco. Ahí el autor relleno los agujeros de esta hipótesis para que los hechos se ajusten al punto que quiere plantear.

Un argumento pobre y un insulto a la lógica.

A mi me pareció raro cuando lo leí eso también. Digo yo no dejaría de andar en bici porque tengo que usar casco.