Re: preguntas inoportunas…

#36054
dudametodica
Miembro

Saludos…

Leandro, bien; creo que tendré mucho trabajo en siquiera ser entendido. Intentare aclarar sus dudas y luego leeré esos link (gracias por ellos).

La inexistencia del libre albedrio para mi es central, puesto que: ¿qué sostiene: mi confianza, mi seguridad, mi convencimiento, mi conveniencia, lo evidente y afines, sin la existencia del libre albedrio?

Sin libre albedrio, no solo problematiza los juicios como: pienso, luego existo; sino incluso todas nuestras consecuencias lógicas (formas validas lógicas), premisas, reglas de inferencias, definiciones y por ende: nuestras conclusiones. Si demostramos que el libre albedrio no existe, ¿no estaríamos creando una paradoja?: yo suelo simplificarla con: quizás sea solo ruido.

Sobre la pregunta de: intuyo, luego concluyo: viene a colación de como creo entender a descartes, su fundamento es la intuición (algo así como un conocimiento directo y convincente de…), y trae la cola de que para descartes, su juicio “pienso, luego existo”, no es producto de algún razonamiento, inferencia, silogismo, etc. ej.: todo lo que piensa existe, yo pienso; luego yo existo. Descartes (y recuerde por favor, que aun si no lo expreso explícitamente; hay un: según creo entender) dudó de sus percepciones, de poder diferenciar entre la vigilia y el sueño, y hasta en cierto grado de la lógica: por no poder determinar si algún demonio le estaba controlando. Bueno, pero todo esto es secundario, pues la base de mi duda sobre este juicio es la inexistencia del libre albedrio.

La pregunta sobre la autorreferencia, viene a colación de mi otra opinión (salvada la inexistencia del libre albedrio, claro). Que es más o menos esta: en última instancia somos autorreferentes. Quizás no sea nada nuevo, incluso hasta evidente, pero el punto seria que en “nuestra elección de” (estructura): premisas, reglas de inferencias, definiciones, reglas de fórmulas bien formadas; radica nuestra circularidad. Esto no es solo remitido a la parte lógica (estructura: sea formal o informal), sino incluso a nuestras verificaciones empíricas (una especie de solipsismo acotado) {me dirá Ud. si necesito ampliar esta idea, me dijeron que no fuera extenso}. Esta aclaración y planteo, sirve para otras preguntas, como la de: que sostiene en ultima…? Sobre su respuesta “la razón”, la razón remite a mi entender a un discurrir y en última instancia a un razonamiento (si es simplificarlo bastante, pero creo que mi argumento se aplica a todas esas formas de conocimiento). Un razonamiento (demostración: cuya nota esencial para mi es la de “convencimiento”) es una estructura (formal o informal) que traslada la confianza depositada en las premisas hasta la conclusión. En síntesis, para mí el razonamiento es como la lógica, existen más de un sistema lógico (ej. rápido: intuicionismo). Evidentemente esta argumentación sirve para la pregunta del principio de autoridad (empírico-teórica), sea esta “elección” depositada en nosotros mismos (referentes) o en los que consideramos poseedores de tal (autoridad).

Sobre existe porque lo percibo o…?, la pregunta intenta poner de manifiesto la verificación circular de la que hable antes. incluso existen para mí, factores limitantes del conocimiento mucho más relevantes, como ser: imposibilidad del conocimiento directo, autorreferencia (dependencia lógica, o quizás algo más conocido: realidad dependiente del modelo), recurrencia estructural (fantasma en la maquina), determinismo, etc.; pero sería tema para otro post y muy extenso.

Sobre la efectividad de un insulto?, yo la respondo simplificadamente con: complicidad.

Sobre su respuesta final, a la pregunta: cuál es la probabilidad de…?, aclararía que mi intención con la pregunta es que mi interlocutor expresara si las leyes y teorías científicas son verdades (incluso si existiera identidad entre el modelo y lo modelado). Niels, Bohr: (físico) No existe el mundo cuántico, tan sólo disponemos de una descripción de la mecánica cuántica. Sobre mi síntesis al poner la supuesta frase de Bohr, acotaría que puede ser entendida como intentar aumentar el peso de una idea, por compartirla con alguna autoridad reconocida. A esta objeción a la cual me sumo, le agregaría: sesgos, disonancias cognitivas, prejuicios; en síntesis: todo argumento es en última instancia autorreferencial.

Gracias por el dialogo, hasta otro encuentro…