Re: Pienso, luego Dudo – Capítulo 18b

#33681
saibaba
Miembro

Carmen dijo:

Steve Novella, un médico importante en NY que aboga por al medicina científica, comenta que se utiliza el análisis bayesiano en la medicina. Joya. Y otros comentan que se utiliza mucho en estadísitica. Me parece interesante cotejar la forma bayesiana con la forma frecuentista, pero no trabajo en estos rubros. En realidad, la estadística es mi punto flojo 😳

Bueno, yo tampoco sé cómo se trabaja en estadística.

Tengo sólo conocimientos matemáticos de probabilidad y algo de teoría estadística que encima me he ido olvidando.

Pero de lo que hacen en la práctica sólo tengo una idea…

No obstante, lo que pienso es que si Bayes y otros tipos que han trabajado fuertemente en probabilidad y estadística se han tomado en serio una postura subjetiva, es por alguna razón.

Será que piensan que «no queda más remedio».

Yo pienso que tiene sentido, porque en algún momento, al confeccionar un modelo basado en la teoría de probabilidad, no queda más remedio que meter algún parámetro «a ojo», acorde a algún criterio que «a uno le parece correcto».

Quisiera saber si alguien conoce un ejemplo en detalle donde no aparezcan elementos subjetivos de ninguna especie en ningún momento en la confección de un modelo (no demasiado trivial) que involucre probabilidades.

Porque lo que dice Leandro, de que la ciencia sólo trabaja en forma objetiva, me parece que es más una «intención» de la ciencia, que un logro.

Si uno «testea» un modelo, lo tiene que hacer con «una herramienta de testeo»,

por lo tanto tiene confianza en dicha herramienta de testeo.

Esa confianza puede ser del 100% o menos, no importa, incluso no importa si se aceptan «errores en un cierto porcentaje», digamos del 0.5%, para ejemplificar.

Pero, ¿cómo se sabe que la herramienta de testeo usada tiene tal o cual grado de fiabilidad?

Seguro es que alguien la ha «testeado» antes con algún otro fenómeno del que «previamente» se tenía «certeza».

Pero para validar cada cosa, necesariamente se necesita estar «seguro» previamente de la herramienta que usa para validar.

Las herramientas de validación tienen que ser necesariamente diferentes y «distintas», no pueden validarse entre sí.

Esto genera una secuencia infinita hacia atrás en el proceso de validación: no se puede tener un punto de partida certero.

Al menos no empíricamente. En algún momento algo hay que «inventar». En algo «hay que creer», porque hay que tener un punto de partida.

Yo pienso que el test empírico es necesario, pero no veo cómo validar el empirismo.

El empirismo es algo que yo necesito para tener cierto grado de convencimiento, pero lo cierto es que no le encuentro la punta al ovillo, y no soy capaz de justificarlo.