Re: La cosmovisión científica

#34138

Algoritzmi dijo:

No compañero, no como “se me da la gana” (lo cual está explícito en la crítica que hice, con aciertos y fallos). Como conjunto de proposiciones de un sistema hipotético deductivo. Cuando escribí “como criterio absoluto de existencia”, como método fundamenalmente, i.e., como conjunto de principios y reglas de inferencia fácticas (quito, por lo tanto, a la matemática pura) para establecer si una proposición dada, o una cadena finita de proposiciones dadas, son o bien verdaderas o bien falsas. Así, es una caracterización metodológica : el método para determinar lo que existe, racioempirista, más aquello que, por ese método, establecemos lo que existe en el universo. O sea que, en parte, también será ontológica, porque será ese método el que dicte qué es lo que “existe”. Tal y como escribio Mario Bunge, “la gnoseología, como la ontología, si bien son distinguibles, son inseparables”(cf. Bunge, Mario. “A la Caza de la Realidad”. cap. 1, pág. 63).

No comparto esa interpretacion de la cita de Bunge. No se esta refiriendo a que existe una relacion biyectiva entre un modelo epistemologico y un modelo ontologico, sino que lo que quiere decir es que uno depende de lo otro, como se evidencia en el texto que escribe luego de la frase citada (en ingles):

Quote:
For instance, radical (or dogmatic) rationalism calls for an idealist ontology, because only abstract ideas can be known (invented or learned) without the aid of experience. And radical (or dogmatic) empiricism requires a phenomenalist ontology, because experience deals in qualia, not in primary properties, which are the ones characterizing things in themselves.

Whoever admits the existence of things in themselves rejects both dogmatic rationalism and dogmatic empiricism, and adopts instead ratio-empiricism

Por lo tanto, no se infiere de la cita que «será ese método el que dicte qué es lo que existe». De hecho, Bunge mismo escribe en el capitulo 3 del mismo libro:

Quote:
A scientific realist like this writer can engage in a fruitful dialogue with a positivist because both share two important principles: those of rationality and scientism. […] the second holds that the best way to study facts, whether natural or social, is by using the scientific method.

Y luego, en el mismo capitulo:

Quote:
logical empiricism retained phenomenalism

De esto se deduce que el cientificismo es compatible con una ontologia realista (realismo cientifico) tanto como con una ontologia fenomenalista (positivismo).

No es claro entonces a que te referis por «cientificismo».

Algoritzmi dijo:

Nadie lo dijo explícitamente, pero es lo que a mi juicio implica, tácitamente, el artículo. No hay que esperar a que lo diga abiertamente, pero las citas que glosé, sobran.

Lo unico que citaste fue para hacer criticas (falaces) sobre el significado de los terminos «literal» y «la Ciencia», pero nada que tuviera que ver con cientificismo. Ah, tambien citaste que alguien (no el autor del texto, asi que nada que ver) dijo que la vida es «un montón de átomos y reacciones físico-químicas» a lo que calificaste de «forma de naturalismo falaz». No me digas que rechazas el naturalismo (i.e. sostenes la existencia de objetos que estan fuera de la Naturaleza, o sobrenaturales). Para darte el beneficio de la duda, asumo que tu critica habra querido apuntar hacia que la cita mencionada es una forma de reduccionismo extremo (en cuyo caso la comparto).

Algoritzmi dijo:

De modo que no esperemos a que se “testifique” ex profeso : ningún cientificista diría eso. Si yo esperase observar la estructura de su pensamiento, cosa que sólo podemos inferir y probar con mejor o peor suerte, no iría a ningún lado.

OMFG! En que te basas para hacer semejantes afirmaciones? Si yo creyera en el psicoanalisis, te diria algo como que tenes un cientificista reprimido adentro tuyo (o un posmodernista quizas? :P).

Algoritzmi dijo:

El hombre de paja en todo caso es un hermoso personaje de Lyman Frank Baum y su “Wizard of OZ”; en el caso que yo mencioné, es bien concreto, existe y es consenso de mayoria a la hora de explicitar el “método científico” y la “cosmivisión científica” que implica el artículo (cf. “¿Qué es esa cosa llamada ciencia”, de Alan Chalmers, editorial Siglo xxi, capítulo I).

Y? Que sea consenso de la mayoria (cómo se fundamenta esta afirmacion?) no justifica que critiques una postura que nadie defendio con el objetivo de descalificar el texto original. Sino, puesto que solo te ocupas en escupir criticas al cientificismo, yo te diria que dejes de leer a autores posmodernistas, dado que los posmodernistas son quienes mayormente critican al cientificismo. No lo hago porque es una falacia.

Algoritzmi dijo:

La falacia “ad hominem” es el argumento hacia “el hombre”, en latín, “ad” es una preposicion que marca caso acusativo y es “hacia” : o sea, el argumento por el insulto o vejación verbal.

No es del todo correcto. Una nocion mas apropiada es que una falacia Ad Hominem es cuando se pretende demostrar que una afirmacion es falsa debido a quien sea el que la enuncie. No importa quien haga una afirmacion para considerar si es verdadera o falsa.

Algoritzmi dijo:

Criticar nombres es el nominalismo, lo cual es bien diferente.

A ver… vos que «sabes tanto de lingüistica», entendes que las comillas se pueden utilizar en sentido ironico? Criticas a autores poniendo sus nombres y no a sus argumentos.

Algoritzmi dijo:

Yo no he, empero, insultado. Pero, si no me equivoco, en tu texto si hay muchos tintes de argumentos ad hominem.

Donde hay una falacia Ad Hominem (sin contar el ultimo parrafo que fue con sentido ironico, lo que aclare a traves del emoticono » ;) «)?

Algoritzmi dijo:

Gracias por el generador, pero hay mucha diferencia entre una frase sintacticamente bien formada (i.e., “la perinación infrectosa romanea los ornates en el costero”) y una semánticamente “sin sentido lógico” (que no es lo mismo que “sin sentido”, desde ya). Y lo que escribí tiene sentido lógico y fáctico, además de, claro, tener forma legible en sintaxis (cf. Chomsky, Noam. Estructuras Sintácticas, cap. 1. Editorial Siglo XXI).

Que tiene que ver el aspecto sintactico? Por «sin sentido», obviamente, me referia al aspecto semantico, es decir, que lo que vos dijiste no significaba nada. Hablar de «conjunto» por si solo no significa nada fuera de las matematicas.