Re: La cosmovisión científica

#34134
Anónimo
Inactivo

“No le veo nada de malo a expresarse poéticamente” > Para el caso de este artículo, hay problemas lógicos y fácticos, que no se justifican por la “cosmivisión” (si usamos este término) que deriva de la ciencia. Porque artículo afirma reiteradamente que es “literalmente”, “en serio(…)”, entre otras referencias que (se afirma) no parecen asumir su “poética”.

“Yo puedo decir que la Tierra es el centro del Universo, y eso no sería científicamente incorrecto”> Sí sería incorrecto, a juzgar por lo que sabemos. Sí hay diferencia entre el marco de referencia geocéntrico y el heliocentrico. De hecho, de los dos cuerpos cercanos, el que tenga menor masa orbitará en torno al de mayor masa, porque el de mayor masa genera un campo gravitacional mayor. (cf. Bunge, Mario. “The weight of simplicity in the construction and assaying of scientific theories”, Philosophy of Science, pp. 129-149; específicamente, las páginas 139 y 140).

“la ciencia sigue siendo la misma si le omiten cualesquiera observaciones poéticas o inspiradas. Son un decorado, y por lo tanto no daña. Su función puede ser, por ejemplo, sintetizar ideas para facilitar la divulgación científica, o para entusiasmar al público” > La ciencia nunca ha sido, histórica y lógica y fácticamente, la misma. Histórica, porque su historia ha variado, desde la historiografía “whig” a “la sagan” (cf. http://www.eliohs.unifi.it/testi/900/butterfield/index.html) a historiografías más científicas, que van desde Alexandré Koyré hasta I. Bernard Cohen, o localmente, Guillermo Boido. Lógica y fácticamente, porque metodológicamente se ha complejizado muchísimo desde la inocente matemática que empleaba Galileo, y sus experimentos con cuentagotas y planos inclinados.

En general, no creo que se haya debatido la idea, aunque sí discutido. De mi parte, creo que ha alzado en ánimos a muchos “escépticos”, pese a que he tenido mucho cuidado en no incluir argumentos sobre personas, sino sobre afirmaciones dichas por personas. Mucha gente parece dar por supuesto que alabar propagandisticamente a la ciencia (que no es lo mismo que adherir a una divulgación sensata y no ideológica) es algo positivo y se da como “obvio”; yo mucho me temo que a veces es muy saludable racionalmente poner lo obvio en el territorio de la duda.

No creo en tu afirmación de que sean “sólo un decorado”. Muy pocas veces lo son. Ejemplos : la presunta literalidad afirmativa del artículo debatido. Y más en general : la historia “whig” de Sagan, entre otros. En el caso de Sagan, su reseña de Aristarco, Platón, Kepler, Galileo, en “Cosmos”. Existe la ciencia de veras, y no es necesario distorsionar los hechos para divulgarla, lo que es bien diferente a la divulgación sensata. Lo mismo se aplica a la cosmovisión científica (aunque acá no es eso, es más que eso) : “te hace ver mucho más allá de cualquier cosmovisión limitada por el poder de la imaginación humana”. Esto es un deseo, no un aserto probado sobre la realidad. Pero se disfraza como “verdadero”, el “en serio” de más arriba.

Saludos, Saibaba.