Re: La cosmovisión científica

#34133
Anónimo
Inactivo

No compañero, no como “se me da la gana” (lo cual está explícito en la crítica que hice, con aciertos y fallos). Como conjunto de proposiciones de un sistema hipotético deductivo. Cuando escribí “como criterio absoluto de existencia”, como método fundamenalmente, i.e., como conjunto de principios y reglas de inferencia fácticas (quito, por lo tanto, a la matemática pura) para establecer si una proposición dada, o una cadena finita de proposiciones dadas, son o bien verdaderas o bien falsas. Así, es una caracterización metodológica : el método para determinar lo que existe, racioempirista, más aquello que, por ese método, establecemos lo que existe en el universo. O sea que, en parte, también será ontológica, porque será ese método el que dicte qué es lo que “existe”. Tal y como escribio Mario Bunge, “la gnoseología, como la ontología, si bien son distinguibles, son inseparables”(cf. Bunge, Mario. “A la Caza de la Realidad”. cap. 1, pág. 63).

Nadie lo dijo explícitamente, pero es lo que a mi juicio implica, tácitamente, el artículo. No hay que esperar a que lo diga abiertamente, pero las citas que glosé, sobran. La mayoría de los hechos que creemos que ocurren no los vemos, los inferimos indirectamente, y los controlamos, no los deducimos, de la experiencia. Ninguna teoría no trivial contiene datos observacionales en sus premisas (ni la química, ni la física, ni la astrofísica, nin ninguna ciencia que pase del estado descriptivo), sino enunciados teóricos(cf. Bunge, Mario. Tratato de Filosofía, tomos I y II. Editorial Gedisa). De modo que no esperemos a que se “testifique” ex profeso : ningún cientificista diría eso. Si yo esperase observar la estructura de su pensamiento, cosa que sólo podemos inferir y probar con mejor o peor suerte, no iría a ningún lado.

El hombre de paja en todo caso es un hermoso personaje de Lyman Frank Baum y su “Wizard of OZ”; en el caso que yo mencioné, es bien concreto, existe y es consenso de mayoria a la hora de explicitar el “método científico” y la “cosmivisión científica” que implica el artículo (cf. “¿Qué es esa cosa llamada ciencia”, de Alan Chalmers, editorial Siglo xxi, capítulo I).

La falacia “ad hominem” es el argumento hacia “el hombre”, en latín, “ad” es una preposicion que marca caso acusativo y es “hacia” : o sea, el argumento por el insulto o vejación verbal. Criticar nombres es el nominalismo, lo cual es bien diferente. Yo no he, empero, insultado. Pero, si no me equivoco, en tu texto si hay muchos tintes de argumentos ad hominem.

Gracias por el generador, pero hay mucha diferencia entre una frase sintacticamente bien formada (i.e., “la perinación infrectosa romanea los ornates en el costero”) y una semánticamente “sin sentido lógico” (que no es lo mismo que “sin sentido”, desde ya). Y lo que escribí tiene sentido lógico y fáctico, además de, claro, tener forma legible en sintaxis (cf. Chomsky, Noam. Estructuras Sintácticas, cap. 1. Editorial Siglo XXI). Eso significa que mi discurso, todo el texto, no puede ser generado por el tipo de autómata (en el sentido de autómata formal, cf. Introducción a la Teoría de Autómatas y Gramáticas Formales, de John E. Hopcroft, Jeffrey D. Ullman) que genera el famoso “posmoderno artificial”, por razones de complejidad sintáctica e incluso extradiscursiva. El generador de posmodernismo usa una gramática libre de contexto, pero eso no basta, porque es necesario ampliarlas de algún modo. Para el caso de mi texto, e.g., transformaciones de Chomsky, que cambiaban el orden de las categorías gramaticales bajo ciertas condiciones formales(cf. Grishman, Ralph. Introducción a la lingüística computacional, capítulo II. Analisis Sintáctico, 2.3. y el capítulo 4, Análisis del discurso y estructuración de la información; Editorial Visor : Lingüística y Conocimiento. También está en el capítulo 4 del de Ullman, si te interesa el tema). Saludos.