Re: feminismo

#32372
ryomashi
Miembro

Uhura dijo:

Ese razonamiento es justamente el que genera las desigualdades en el acceso al trabajo entre hombres y mujeres y el que origina las leyes laborales que protegen los derechos de las mujeres. Las leyes se dictan tratando de amparar y proteger los derechos e intereses legítimos de los distintos actores sociales. No soy abogada pero tengo entendido que la legislación laboral argentina protege expresamente a las mujeres embarazadas y este resguardo tiene su origen en la Constitución Nacional que en su artículo 14 bis establece el derecho a la seguridad social, la cual comprende distintos derechos para los trabajadores entre los que se encuentra la protección integral de la familia.

Antes que nada los hombres y las mujeres no son iguales. Las mujeres se embarazan y los hombres no hasta donde tengo entendido.

Y el artículo 14bis de la constitución es el pseudoderecho por excelencia, también conocido como derecho positivo. ¿Por qué pseudoderecho?

Si suponemos que los trabajadores tienen derecho, por ejemplo, a una vivienda digna, a una alimentación balanceada, etc., las viviendas y la comida no van a salir de la nada, alguien las tiene que pagar. El encargado de hacer cumplir esos «derechos» es el Estado. Entonces el Estado se pone encima la tarea de construir viviendas, por ejemplo. ¿De donde saca la plata para esas viviendas? Del bolsillo del contribuyente mediante impuestos. Para que se respete el derecho a la vivienda de Juan el Estado tiene que pasar por encima del derecho a la propiedad de Pedro, sacándole dinero que el iba usar para asignarlo en otro sector. Por eso es un pseudo derecho.

Si sacaras las leyes que «protegen» a las mujeres verías como los empresarios estarían mucho más dispuestos a contratarlas desde un principio.

Caso hipotético: un empresario en una oficina tiene empleados a los que les paga 1500$ y empleadas a las que les paga 1300$.

Las empleadas aceptan ese puesto de trabajo. Si la paga les resultara insuficiente o la desigualdad injusta renunciaran y buscarían otro empleo.

Si obligas por ley a que se les pague lo mismo estas haciendo una serie de cosas:

1ro: les quitas una ventaja comparativa a las mujeres. Si son más baratas tiene más posibilidades de encontrar empleo que sus pares hombres.

2do: el empresario contrata a la mujer a 1300$ porque considera que eso es lo que vale su trabajo. Si considera que el trabajo de una mujer vale 1300$ y lo obligas a pagarle 1500$ no va a contratar mujeres a 1500$, va a esperar para contratar hombres a 1500$ y como último recurso va a contratar mujeres.

Ahora sumale lo del embarazo. El empresario si contrata una mujer tiene que además pagarle sueldo si esta se embaraza. Va a tender a contratar muchas menos mujeres.

Voy a ir un poco más lejos ya que se toco el artículo 14bis y el tema de los pseudo derechos.

Si cuando voy a contratar un empleado tengo que tener en cuenta que:

-Si lo despido me puedo comer un juicio (con el gasto que eso conlleva)

-Tengo que pagarle un sueldo mínimo (vital y móvil además), osea que, si el sueldo mínimo es de 2000$ no voy a contratar a ninguna persona a la que vaya a considerar pagarle menos de 2000$. Sino, estoy incurriendo en pérdida (no voy a pagarle 2000$ pesos a alguien cuando me parece que el trabajo que va a hacer vale 1500$, estaría perdiendo 500$, más vale guardo la plata o la uso en otra cosa).

-Tengo que pagarle más de 12 sueldos al año (aguinaldos)

-Tengo que pagarle vacaciones.

-Los empleados me hacen huelga porque se les ocurre que tienen que ganar más, entonces me cortan la calle para que no me lleguen los camiones de materiales o lisa y llanamente paran de trabajar.

Resultado: antes de contratar a alguien primero muerto.

Si todas las leyes que «protegen» al trabajador se respetaran a rajatabla habría un desempleo atroz. Por algo existe el trabajo en negro.

La única manera de proteger al trabajador es que haya más empresas para que la competencia aumente los sueldos. Las empresas en el afán de conseguir empleados les ofrecen condiciones agradables de trabajo, vacaciones, etc. Al haber un mayor numero de empresas les va a ser mucho más fácil a las mujeres trasladarse a empresas que no sean machistas y les paguen menos, o trasladarse a empresas donde se en el contrato figure que se les pagara durante x cantidad de tiempo mientras son eximidas del trabajo para que puedan criar a sus bebés.