Re: Chávez duda llegada del hombre a la Luna

#33390
ryomashi
Miembro

Daneel Olivaw dijo:

Agrego que también me parece que tenés una idea naif de la psicología humana.

No se que es «naif», les voy avisando.

Daneel Olivaw dijo:

«Si algo es muy caro el consumidor no lo va a comprar» o «las empresas satisfacen necesidades, sino no podrían vender productos». La realidad es que el consumidor muchas veces no tiene más opción que comprar un producto. Salud, educación, alimento, transporte, gas, electricidad, agua, electrodomésticos, computadoras, internet. Son todas cosas que, en mayor o menor medida, son casi imprescindibles para vivir en la sociedad moderna.

Las necesidades que son inelásticas son las biológicas. Los mejores sistemas de salud son los socializados (proporcionados por el Estado), eso nos indican los hechos. La educación esta sobre valorada en mi opinión. En África podes encontrar empresarios exitosos que son analfabetos. Mucha gente opina que la educación universitaria no te ayuda necesariamente a ganar dinero tampoco. Trabajar de manera temprana e investigar un poco sobre como invertir puede ser muchas veces una mejor opción. Medios de transporte hay tantos que no puede generarse un monopolio u oligopolio ni en broma. Gas y electricidad. La mejor manera de suministrar esos servicios esta probado que es a través de empresas privadas que compitan entre sí y ganen dinero a través de ofrecer el servicio, subsidiando total o parcialmente a las familias que no pueden comprar el servicio de forma temporal hasta que con sus ingresos pueden pagarlo. Con el agua no debería ser distinto. Cuando el Estado se hace cargo totalmente de suministrar servicios el servicio escacea porque no tiene un incentivo para suministrar ese servicio. Por eso en África tenés familias que pueden acceder a comprar celulares pero no tienen electricidad.

La mayoría de los electrodomésticos son una comodidad. Salvo tener una cocina (o método alternativo para calentar y cocinar) y un baño. Ni hablar de una computadora propia o internet. Esas son dos grandes comodidades, no las necesitas para vivir. Si por algún motivo necesitas realizar algo específico vas a un cyber.

Daneel Olivaw dijo:

Todas esas cosas tienen demanda completamente inelástica como decís pero parece que no entendés lo que eso significa. Significa que en esos casos «la mano invisible» funciona para el orto. Genera monopolios que tienen consumidores cautivos a los que les pueden hacer el orto hasta que sangre. ¿Te parece mal que el estado ponga al menos un poco de lubricante?

No se a qué le decís «un poco de lubricante». Probablemente mi opinión varíe dependiendo sobre que tema estemos hablando. En materia de regulación sobre el trabajo estoy totalmente en contra de cualquier regulación. Sobre controles de calidad mínimos pienso que tendría que haber en determinadas circunstancias y que tienen que ser sensatos para no desincentivar el emprendimiento. En los países desarrollados y con mayor calidad de vida la presencia del Estado en la economía es nula. Hay bajas regulaciones, muy pocas leyes laboras, bajos impuestos, protección de los derechos de propiedad…A tu afirmación de que la mano invisible funciona para el orto en todos esas casos le faltan pruebas que la respalden.

Los mercados cautivos SOLAMENTE se generan cuando el ESTADO otorga PRIVILEGIOS a una empresa o conjunto de empresas, evitando que nuevos competidores entren al mercado. Una situación así se de acá con las empresas de telefonía y con las empresas que están subsidiadas y protegidas del comercio exterior. Andá y buscame un ejemplo de mercado cautivo en un contexto de libre mercado. No se dan, es así de sencillo. Para todas las cosas que vos nombraste: educación, gas, electricidad, electrodomésticos, computadoras, internet; en los países en los que opera el mercado tenes variedad de proveedores que bajan los costos de los productos compitiendo entre sí, y ofrecen productos de diversa calidad y precio.

En la salud es en lo único que el Estado (cuando tiene recursos y una cultura determinada) ha demostrado ser útil y deseable en grandes proporciones. Ahora, en Venezuela el sistema de salud pública es una mierda y las familias pobres tienen que ahorrar para ir a consultorios privados. No te funciona en cualquier lado tampoco.

Daneel Olivaw dijo:

Luego está el tema de las «necesidades». ¿Cuánto gasta, por ejemplo, Renault en marketing? Si criticamos a la religión por crear una necesidad (miedo al infierno) para luego venderte la solución (ir a misa, pagar el diezmo), ¿por qué no hacer lo mismo con las compañías? Y eso sin hablar de la presión social, la identificación con una marca (apple vs. microsoft vs. linux me viene a la mente), y una multitud de otras presiones extraeconómicas que sirven para atrofiar la proverbial mano.

Me pregunto si alguien habrá criticado a Edison por crearle a la gente la necesidad de comprar bombillas de luz…

Esas cosas de las que vos hablas no distorsionan el libre mercado. El libre mercado lo que hace es ofrecerle a los consumidores los productos que ellos quieren. Si los consumidores prefieren comprar productos más caros y de peor calidad porque tienen el logotipo de la manzanita (hay gente que lo hace, bastante en realidad) o porque quieran ser los primeros en tener un producto, no hay absolutamente nada de malo en ello. Es así de sencillo. Tener productos con la manzanita los hace felices, ok. Si lo que querés es gastar 500$ en zapatillas Adidas porque te dan prestigio, ok. Hay gente que se gasta 500$ en zapatillas, y gente que se gasta bastante más en aparatos electrónicos de Apple. También están las empresas que venden zapatillas baratas y empresas que producen electrodomésticos genéricos. ¿Por qué existen? Porque hay gente que lo único que quiere es algo para calzarse, y porque hay gente que lo único que quiere es un mp3 para escuchar música. O porque es a lo que pueden acceder. En un mercado libre tenés las 2 cosas, y no está mal que existan las 2 cosas. Los autos al principio eran un bien de lujo y Ford se llenó de guita cuando lo empezó a ofrecer a precios a los que podían acceder la mayor parte de la población.

Daneel Olivaw dijo:

Existen incontables casos en los que el consumidor no sólo no es completamente «libre» (ni de cerca), ni tiene buenas alternativas, ni tiene conocimiento perfecto (tampoco ni de cerca), ni es perfectamente racional (ni de cerca, de nuevo). Y los altos precios y el abuso por parte de las compañías no siempre da lugar a la competencia. En los mercados que requieren una enorme inversión inicial, infraestructura y posicionamiento de marca para empezar las nuevas empresas son mucho menores. El libremercado funcionará bien en, por ejemplo, la comida ya que ponerse una empresa que fabrica quesos es relativamente fácil y rápido. Ahora, ¿me vas a decir que es realista que una compañía pueda competir con Bayer, Pfizer, Lilli, etc… fácilmente? ¿O que crear una empresa de comunicaciones es una tarea trivial que puede suceder si los precios son muy altos? ¿Cuánto hace falta de inversión y aceptación en el mercado para que tener una empresa de gas sea viable económicamente aún con altas ganancias?

Cuando economías como la de China o India empezaron a desarrollarse, la oportunidad de hacer negocios que vieron os empresarios estuvo en fabricar medicamentos genéricos. Así fue como, después de que se acabara la patente sobre las drogas para controlar el sida, esas empresas comenzaron a fabricar genéricos de esas drogas. Y eran tantas las empresas que pudieron meterse en el negocio y seguir teniendo buenas ganancias, que los precios de esas drogas bajaron tanto como para que ahora la mayoría de las personas pudiera acceder a esas drogas.

Sobre el tema de la inversión y aceptación en el mercado. Lo primero que haría falta reconocer es que ya existen numerosas empresas que se dedican a distintos rubros, que muchas veces no tienen nada que ver el uno con el otro. Hay empresas que fabrican cosas tan disimiles como desodorantes de ambiente y accesorios para autos o pañales. A una empresa muchas veces le conviene diversificar su producción. Segundo: para realizar entramados eléctricos, o de gas, o para muchas actividades económicas, la inversión inicial puede ser enorme. Bueno, sucede que en países donde la sociedad ha alcanzado un consenso sobre como manejar la economía, las empresas saben que ningún caudillo populista va a saltar a nacionalizares empresas, o a hacer que los empleados co-participen de las ganancias de una empresa de golpe. Ergo, con tranquilidad pueden iniciar inversiones de hasta 50 años, o más. Se pueden dar el lujo de invertir mucho para ganar mucho dinero después. Lamentablemente en países como Argentina eso no ocurre porque no saben que clase de locuras se le va a ocurrir al próximo presidente.

Y la aceptación en el mercado se construye a través de publicidad y dando a ofrecer un mejor producto que la competencia.

PabloDF dijo:

Una empresa puede sacar del mercado a sus competidoras (por distintos medios). Si luego eleva los precios, aunque baje la demanda en cantidad, puede seguir ganando cada vez más si se concentra en vender a los sectores de la población con mayores ingresos. Especialmente porque esos sectores compran bienes más caros por una cuestión de prestigio y diferenciación social, no porque racionalmente hayan evaluado que son mejores.

Cuando los compran por una cuestión de prestigio y diferenciación social están evaluando que son mejores. Son mejores porque les ofrecen prestigio y diferenciación social justamente.

En un contexto de mercado libre la única forma que tiene una empresa de barrer competidores es llevándola a la quiebra quitándole clientes. También puede comprar la empresa, pero eso no nos interesa porque no hay ningún tipo de violencia ahí. Algo que practican las empresas es el dumping, que es vender algo por debajo del costo de producción por mucho tiempo para eliminar a los competidores. Esa táctica funciona nomás cuando la mencionada empresa tiene algún tipo de ayuda estatal, porque sino sencillamente la empresa/s competidora/s se limitaría a comprarle el stock de productos y revenderlos.