Re: Chávez duda llegada del hombre a la Luna

#33459
ryomashi
Miembro

Tratando de resumir.

1- Sobre como es la educación privada en la actualidad: No es educación privada de mercado. Punto. No al tiren más de ejemplo.

2: Sobre la educación religiosa en Estados Unidos etc: Me parece aberrante y la situación me preocupa. No obstante, defiendo el derecho que tienen los padres a educar a sus hijos como se les de la regalada gana. Ni vos, ni yo, ni nadie le puede decir a un padre cual es la mejor educación para su hijo, ni se la puede imponer por la fuerza mediante un sistema estatal. Y, por más que suene superficial, además le estás haciendo pagar por un servicio que no quiere recibir.

Si vos querés libertad, el resto también tiene que tenerla, no hay trato intermedio.

3: Julian, lo que vos pasaste habla sobre la evaluación del sistema educativo en general. Estados Unidos estará en el puesto 20, pero ese ranking esta evaluando el desempeño de los chicos que asisten a escuelas públicas (que son muy malas y van empeorando hasta donde tengo entendido), privadas, y el homeschooling, que en proporción es poquísimo. Concretamente, no dijiste nada.

En Reino Unido los alumnos que se instruyeron en sus hogares en los exámenes salen mucho mejor puntuados que los que asistieron tanto a escuelas públicas como privadas.

4- Se ve que, o no me leyeron, o… o no se. Siento que le hablo a la pared. Vamos de vuelta sobre el sistema de Vouchers:

a)No esta basado en empresas (como ustedes entienden empresas, calculo) educativas. Se trata de que la escuela como institución funcione dirigida por padres y docentes, porque ellos van a saber mejor cual es la mejor educación (o por lo menos la educación que ellos quieren) para los alumnos e hijos. Para eso tienen que tener independencia económica. La mejor forma me parece el sistema de vouchers. Repito, NO ES UNA EMPRESA TRATANDO DE LUCRAR, son docentes y padres deliberando sobre como dirigir la escuela.. Es más parecido a una sociedad civil que a una empresa, y como cualquier sociedad civil para tener independencia del Estado tiene que tener independencia de fondos. Uno esperaría que la gente común se rija por el principio de querer brindar una mejor educación, no el de lucrar a costa de la calidad educativa.

b)Si va a haber empresas que quieran brindar educación y lucrar con eso, van a tener que ofrecer un mejor servicio que lo que están ofreciendo de base las agrupaciones de padres y maestros. Y si la gente manda a sus hijos ahí y el servicio es malo…bueno, se joden, concretamente. Pero no creo que la gente sea estúpida.

Si igual no te convence de construir escuelas secundarias puede encargarse el gobierno, en una variable menos liberal del modelo.

5- contenidos para entrar a la universidad: justamente, de eso es algo que se tienen que encargar los docente y padres a la hora de ver el programa, elegir profesores, controlar que se enseñe bien, etc. Actualmente, la escuela estatal (deduzco que muchas privadas por lo que cuentan) no enseñan a los alumnos nociones básicas de comprensión de texto, ni los contenidos básicos para entrar a las carreras, asi que tienen que hacer un curso de ingreso. Y ese curso te solventa el segundo problema, no el de la comprensión de textos.

6- hambruna: la causa de la pobreza (de la pobreza) Esta en la ausencia del capitalismo en esos países. Yo ya te pasé diversos elementos para que hagas el click sola (que, o no los viste, o nos querido hablar de ellos, cosa que entendería).

Julian R dijo:

Digo yo, ¿la crisis del 2008 no se debio justamente a que los bancos privados tenian la libertad para hacer lo que se les cantaba las pelotas?

Si vas a apuntar hacia los bancos para explicar de la crisis, tenés que culpabilizar al gobierno Estado Unidense, que controla la emisión monetaria y pone tasas de interés para el crédito MUY BAJAS. Ridículamente bajas. Con esas tasas de interés no es de extrañarse que inviertan en lo que sea. Deben ser una de las cosas más reguladas que hay los bancos, porque la emisión monetaria esta en manos del gobierno.

Julian R dijo:

¿Y no tuvo que salir el Estado a sacarles las pelotas del fuego poniendo toneladas de guita para evitar que el hubris de los bancos llevara a la economía mundial a hacerle compañía a los dinosaurios y al dodo?

En una actitud estatista y keynesiana, nunca liberal.

Julian R dijo:

¿Acaso esperas que todo se solucione gracias a la «mano invisible del mercado»? Y si crees que la «mano del mercado» es lo que magicamente puede mejorar todo… sinceramente… ¿qué te hace diferente de un cura que cree que la intervención divina es lo que magiamente puede mejorar todo?

Anda a mojarte la cara y volvé sin prejuicios por favor.

1: El mercado no es una mano invisible, son los acuerdos voluntarios entre las personas. Antes de menospreciar el mercado, podrías darte cuentade que la gran, gran mayoría de tus necesidades las satisfaces a través de este mecanismo. Cada vez que vas a la panadería, a la carnicería, o vas a trabajar estás llevando a cabo una transacción de mercado, es decir, libre y voluntaria entre una o más partes. (Y de paso, que cuando necesitas algo del Estado te cuesta un huevo y medio obtenerlo. No quiero imaginarme lo que sería si el Estado monopolizara la producción de alimentos para que no quede libre a los malvados capitalistas que lucran con algo tan esencial para la vida humana)

2: el mercado no puede mejorar todo. Sobre todo tiene problemas en cuanto a términos de bienes comunitarios. Sino hay derechos de propiedad esclarecidos y con límites definidos el mercado no actúa bien. Así pasa con la contaminación del aire, por ejemplo. El aire no es de nadie, por lo tanto nadie lo cuida. Tampoco puede haber una propiedad sobre el aire. El Estado mediante un proceso democrático, tiene que determinar bajo que circunstancias la contaminación se va a tolerar y en cuales no, en que cantidades, etc.

3: La falta de capitalismo no es la causa de todos los males. Los mercados libres no van a solucionar el odio racial, la discriminación, etc, porque son problemas culturales. Ahora, los mercados libres pueden resolver 2 problemas: el hambre en el mundo y la prevenir la mayoría de las guerras. Sencillamente los países tienden menos a destruirse entre sí a bombazos cuando sus economías dependen unas de las otras.

4: Cuando defiendo el mercado lo hago con argumentos, ya sean lógicos o mediante pruebas. He cambiado de opinión en otros debates que tuve en este foro, sencillamente porque las pruebas apuntaban hacia otro lado.

A esta altura del debate, si no me diferencias de un religioso…bueno, mejor me callo.