Re: Cambio Climático

Inicio Foros Comunidad Ciencia Cambio Climático Re: Cambio Climático

#30550

DrGEN dijo:

Podría contestar punto por punto a las «contradicciones» pero también puedo hacerlo globalmente: No entendiste mi comentario.

No son contradicciones en mi postura. Ni siquiera dije que yo estaba de acuerdo, por ejemplo, con quienes afirman que la mayor parte se debe al Sol.

Lo que yo mostré en mi comentario es que existen contradicciones entre la realidad y los modelos y contradicciones entre los climatólogos de primer nivel. Todo esto demuestra que el tan mentado «consenso» (en la ciencia climatológica) es un invento, una mentira grande como el sistema solar.

El único consenso es el político.

Eso es como decir que que un biólogo niegue la evolución, refuta la idea de que haya un consenso; es evidencia anecdótica. ESO es cherry picking. Lo que hay que evaluar no es sólo el numerador (cantidad de climatólogos que no aceptan el consenso), sino también el denominador (cantidad de climatólogos en total). Si hacés eso llegás al famoso 97% de climatólogos que aceptan el consenso.

Quote:
Ahora que entendiste (espero) que no estoy diciendo que el sol es el culpable y después que no, supongo que también entenderás mi postura: soy escéptico.

La evidencia no es suficiente.

Eso no es aclarar la posición. ¿Qué es lo que no creés? ¿Cómo creés que las cantidades masivas de CO2 emitidas por el hombre no están produciendo un efecto invernadero? ¿Hay calentemitno o no? ….

Ahora aclarándote un poco las cosas:

Dijiste:

Quote:
Si la sensibilidad es baja, significa que es estable, por lo que no puede estar cambindo todo el tiempo. Si cambia mucho, significa que es inestable y, por lo tanto, tiene más sensibilidad.

No Daneel, cuando hablamos de sensibilidad climática nos referimos a el cambio en relación a duplicar la concentración de CO2.

Una sensibilidad baja, incluso de 0ºC (lo que significaría que el CO2 no influye en la misma) no descarte ni remotamente que el clima cambie!

Si pensás eso pareciera que para vos el único driver es el CO2… o sea, para vos lo único que modifica la temperatura es el CO2! jajaja… en serio pensás eso? Y las nubes, y el sol, y los océanos, y…. etc, etc, etc.

Ahora entiendo que los modelos sean tan simples :P (pero que no se ajusten a lo observado es un detalle…)

Por cierto, si el único driver es el CO2… qué pasó en las glaciaciones? :P

(no hace falta que contestes, son retóricas y sé que sabes que el CO2 no es el único driver… por eso es llamativo tu comentario sobre la sensibilidad climática)

Y todavía no terminaste tu argumento. «El clima siempre cambió» … ¿y entonces?.

Quote:
Después dijiste:

Quote:
Pero.. ¿no era que en los últimos 15 años no hay cambio estadísticamente significativo? ¿Hay cambio o no? ¿Por qué tomar 30 años o más? Porque te brinda mayor poder estadístico para establecer, justamene, la tendencia a largo plazo. ¿POr qué no usar 3000 años? Porque los procesos que se están evluando no operan en esa escala.

Y después acusás de cherrypicking… hay que tener cara che! :P

Explicá, entonces, qué tiene de malo utilizar las escalas temporales correctas. En la oración siguiente lo ilustré con la analogía con un paciente con cáncer. Si estamos hablando de un proceso cuyo efecto se observa en la escala de décadas, ¿por qué sería relevante evaluar la tendencia en la escala de millones de años?

Semi Off-Topic:

Hace un par de días, por casualidad llegué al blog de Agostinelli y me reí bastante, me causó risa ver tu comentario sorprendido porque Ale Borgo (sí, el del CFI Argentina!) sea escéptico con respecto al AGW! qué esperabas? :P

No es tanto sorpresa como desilusión. Igual, aunque ya no es extraño encontrar negacionistas entre las filas del pensamiento crítico, no deja de ser trágico que el escepticismo se vaya al lado obscuro. ¿Qué esperaba?

¿Leiste la respuesta de Borgo? ¿Te das cuenta que critica algo de lo que ni siquiera tiene idea?

(Para quienes lean esto sin leer aquello, Borgo criticó el lenguaje «poco científico», según él, del IPCC al usar calificativos como «es probable». Lo que Borgo aparentemente no sabía, es que en el propio documento del IPCC hay un anexo donde se establece con precisión qué significa cada expresión de probabilidad. «Muy probable», por ejemplo, significa que es con una probabilidad mayor al 90%)