Re: Aborto.

#30833
Carmen
Miembro

Estimados escépticos :D

recién noté este hilo, muy interesantes los comentario. Creo que saiba la pegó invitando a cuestionar los criterios utilizados para diferenciar (éticamente/legalmente) entre persona y carne.

Mi propuesta es favorecer los criterios fácticos: basar la justificación en algo concreto, compartible, y objetivamente defendible.

Por ej., el grado de actividad cerebral: en la medida que el feto en cuestión puede sentir dolor, y expresa una voluntad de evitar el dolor, calificaría como justificativa de la consideración ética: 10% -50%- 90%. Cabe recalcar que los estados mentales son reales.

Considera una situación, en que la madre desea abortar un feto algo desarrollado: dado el criterio propuesto, habría que sopesar el nivel de actividad cerebral del feto, sopesar la viabilidad de dicho feto, sopesar consideraciones utilitaristas de tratamiento para rescatar ese feto (costo/beneficio respeto de otros casos), los deseos de la madre… Así, en base a hechos concretos llegar a una decisión juiciosa entre comité médico/especialista y pacientes. No es fácil y hay mucha zona gris: por eso, reitero la necesidad de criterios fácticos -cosas concretas que se pueden señalar, compartir entre todos, y defender.

El criterio de actitividad cerebral se utiliza para determinar la muerte, y es fiable, medible, objetivamente defendible, etc… ¿por qué no se incorpora para comienzos de la vida?

No viene al caso, pero mi hermano plantea el criterio de «si tiene cara, va.» :-) Creo que en el fondo, es una justificación intuitiva: porque viendo una cara, uno se identifica. Por este criterio, se inclina al vegetarianismo, etc… Ya te podés imaginar, lo he debatido con él. El chiste es que realmente no asume una postura objetiva, ni tampoco es muy crítico, y considero que por eso se inclina a criterios intuitivos.

saludos cordiales,

carmen chase