Re: preguntas inoportunas…

#36062

dudametodica dijo:

Y no coincido (si es que le entendí), en que el “luego” se tenga que tomar como un: “entonces”, pero bueno; sería un ejemplo más de lo autorreferenciales que somos a mi entender.

¿Y cómo se entiende «luego», entonces? :P Originalmente, Descartes dice «je pense, donc je suis» y «donc» se traduce como «entonces». Después, en «cogito ergo sum» entiendo que «ergo» significa «entonces» (pero no sé latín).

dudametodica dijo:

Básicamente, un argumento es autorreferencial cuando se sostiene por sí mismo (se pisa la cola), solamente estoy extendiendo esta circularidad (forma: estructura); en lo referente a nuestra elección del sistema axiomático y verificación empírica de un suceso (ser juez y parte). Incluso las formas de evitar las circularidades (lógicas), son en última instancia una elección (dejando fuera el tema del libre albedrio) que hacemos (autorreferencialmente).

Siempre terminamos siendo los referentes: elección de autoridad (nosotros mismos u otros), sistemas formales (incluso diferentes, en diferentes circunstancias o estados mentales) – o informales; con los que juzgamos algo.

Tampoco me queda claro. ¿Estás afirmando que todos los argumentos son circulares? En tal caso, ¿dónde ocurre la circularidad en «p => q»?

dudametodica dijo:

No sé si logro entender su interpretación de la frase que supuestamente dijo Bohr. A mí me parece claramente una descripción positivista del universo (tenemos esto que funciona, no afirmamos que estas entidades existan realmente, sino que con ellas; podemos predecir con cierto grado de eficacia un suceso).

Claro, el positivismo se caracterizó por sostener el fenomenalismo.

dudametodica dijo:

Según la dualidad onda-partícula, la realidad depende del modelo (experimento o análisis que se lleve a cabo).

No estoy de acuerdo, ya que la dualidad onda-partícula se refiere a propiedades de un mismo objeto que nunca dejan de ser reales. El modelo sólo cambia qué propiedades emergen.