¿Que opinan del Positivismo?

Mostrando 9 respuestas a los debates
  • Autor
    Mensajes
    • #39263

      ¿Que opinan del Positivismo?¿Es adecuado afirmar que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico?

    • #39264

      Respuesta de Leando Yapolsky

      Así en general, me parece que la corriente positivista fue un gran avance en el campo de la filosofía por darle mucha importancia a las ciencias fácticas y formales. Por otro lado, en algunos aspectos estuvo flojo y es algo que Mario Bunge le critica bastante. Básicamente, lo que Bunge critica del positivismo es que conservó la idea kantiana de que la realidad es sólo lo que percibimos y que no existe nada detrás (i.e., objetos), o que si existe no tenemos forma de saberlo. Califica a esa visión de antirrealista y le echa un poco la culpa de haberle dado argumentos al posmodernismo para que interpretara los descubrimientos científicos medio como se le antojó. También en algunos casos el positivismo defendió el materialismo reduccionista que dejó de lado a las ciencias sociales (Bunge sostiene el materialismo emergentista).

      Respecto a la segunda pregunta, depende de a lo que te refieras por «conocimiento auténtico». Yo estoy de acuerdo con el cientificismo en el sentido de «realismo metodológico» según lo define Bunge, esto es, la tesis según la cual el método científico es la mejor estrategia para obtener las verdades más objetivas, ciertas y profundas sobre hechos de cualquier tipo, ya sea natural o social. Ahora, eso no quiere decir que sea la única forma de conocimiento verdadero (como interpretación de «auténtico»).

      Por un lado, el conocimiento científico se alcanza necesariamente a través de la intersubjetividad, así que el conocimiento sobre lo intrasubjetivo está fuera del alcance de ser considerado como conocimiento científico (actualmente al menos). Por ejemplo, yo sé a qué me sabe el chocolate o qué es lo que estoy pensando ahora, y no es conocimiento científico.

      Por otro lado, si se extiende el concepto de conocimiento a lo que no es real, también puedo obtener conocimiento «del mejor» prescindiendo del método científico. Puedo saber que «un triángulo tiene 3 lados», que «a x 0 = 0 para cualquier número a», que decir «a y b no son iguales» tiene el mismo significado que decir «a y b son distintos», que «eso que estoy señalando» se llama «silla», que «Snape mató a Dumbledore» o que «la cumbia no es música».

      En cuanto al estudio sobre la realidad, reitero, estoy de acuerdo en que el método científico es lo mejor que tenemos para estudiarla. Por eso es que el psicoanálisis no sirve, y más en general, por eso es que el dualismo metodológico que separa a las ciencias «duras», o naturales, de las «humanidades» sólo sirve para frenar el avance del conocimiento. Por eso es que cuando alguien dice que puede estudiar fenómenos sociales a través de una interpretación narrativa individual o a través de modelos basados en falsedades (ejem… microeconomía neoclásica… ejem) no les creo nada. Y por eso es que la reflexión filosófica es tan importante, ya que nos permite darnos cuenta de que el cientificismo es necesario para entender mejor la realidad.

    • #39268
      elton
      Participante

      Wow! Nunca leí nada de Mario Bunge pero la respuesta de Leandro me pareció sumamente interesante; si bien es al margen del tema específico de este hilo, tenés algún texto de Bunge para recomendar?

      Gracias!
      E

    • #39269
      ideefix
      Participante

      Elton:

      Te recomiendo http://www.mariobunge.com.ar. Es un sitio que hice yo, aunque lo tengo medio abandonado, no me da el tiempo.

      De todas formas lo mejor de Bunge  son sus libros (es mi plan poner links a pdf de los que se consigan), uno de los últimos, «A la caza de la realidad» es excelente.

      En las entrevistas tiende a ser un poco más chocante, no te dejes guiar por eso.

      Saludos

       

    • #39270
      elton
      Participante

      Gracias!

      E

    • #39276

      Elton, en el libro que citó ideefix («Chasing Reality» en inglés) hay un capítulo dedicado exclusivamente a este análisis sobre el positivismo, aparte de algunos ejemplos que se encuentran en otras partes del mismo libro.

      Ideefix, ¡sos un groso! Lo había encontrado a ese sitio hace un tiempo y no sabía que vos lo habías creado. Aun si no tuviste tiempo para ocuparte de él, está bastante bueno. Y estoy de acuerdo con lo de las entrevistas o charlas de Bunge (sobre todo ahora que está muy viejo). Suele decir frases sin argumentar mucho o rozando la hipérbole, pero cuando escribe es distinto (aunque eventualmente deja algunas cosas medio colgadas jeje).

    • #39277
      elton
      Participante

      Gracias Leandro, acabo de sacar el libro y lo voy a leer con detenimiento. Justamente recién empecé a leer un libro de Massimo Pigliucci (Nonsense on Stilts: How to Tell Science from Bunk) y empieza hablando de Karl Popper y el tema de si el único conocimiento es el científico o si la división no es tan clara. Pero recién lo empiezo así que no sé hasta donde llega el análisis.

      Saludos
      E

    • #39281

      Respuesta de Facundo Fractal

      Quizá el conocimiento intersubjetivo merezca un nombre distinto del conocimiento intrasubjetivo. Darles a ambos el mismo nombre, «conocimiento», puede ser confuso. Dices que sabes algo internamente. ¿Cómo vas a demostrármelo a mí? ¿Por qué debo yo asumir que realmente lo sabes? Incluso si afirmas saber algo bastante verosímil, como que has visto que acaba de pasar un auto azul, para fines prácticos puedo decir que sé que ha pasado un auto azul. Pero en realidad hay razonamiento y evidencia detrás de este conocimiento. Sé que los autos azules son posibles, he visto autos azules, no he visto evidencias de que estés alucinando, estamos junto a una calle… HAY evidencias de que es verdad, y tu palabra es para mí una de esas evidencias.

      Pero siempre que se habla de conocimientos que escapan al ámbito de la ciencia, se me encienden las alarmas antimisticismo. Y lo mismo es cierto respecto de supuestos conocimientos morales o éticos que escapen al ámbito científico.La ciencia no es más que una recopilación de herramientas que hemos ido adquiriendo para poder adquirir conocimientos A PESAR de que somos monos irracionales repletos de sesgos cognitivos.

      Escribí en otro lado:
      Una definición de «ciencia» corta y al punto: «Es el método para averiguar cosas sin ser idiotas.»
      Es bastante general, pero es útil para poner en relieve la ridiculez de ciertas críticas y excusas. Nos permite verlas en su correcta dimensión. En las siguientes críticas usuales cambiemos la expresión «la ciencia» por «no ser idiotas», y obtendremos:

      «No ser idiotas no lo es todo.»
      «No ser idiotas no es la única forma de conocimiento.»
      «No ser idiotas te lleva a cambiar de opinión, así que no ser idiotas no es confiable.»
      «Hay otras formas de averiguar cosas además de no ser idiotas.»
      «Es demasiado obvio como para tener que recurrir a no ser idiotas para comprobarlo.»
      «Eres un fundamentalista de no ser idiota.»
      «Tienes fe en averiguar cosas sin ser idiota.»
      «Antes, no ser idiotas nos hacía creer X, y hoy nos hace creer Z.»
      «No ser idiotas no nos da todas las respuestas.»
      «Hay más dimensiones de la experiencia humana además de no ser idiotas.»
      «¡No ser idiotas es arrogante!»
      Etcétera.

      La ciencia es, básicamente, evidencia y razonamiento (incluye evidencias sobre las formas más usuales en que nos engañamos a nosotros mismos al intentar averiguar cosas, y razonamiento para desarrollar estrategias para superarlo, como por ejemplo los estudios doble ciego). Supongamos que alguien tiene un método alternativo igual de bueno o mejor. Revelación divina, adiviación, intuición, LO QUE SEA.

      Corresponde preguntarnos: ¿CÓMO VA A DEMOSTRAR QUE FUNCIONA IGUAL O MEJOR, SI NO ES CON RAZONAMIENTO Y EVIDENCIA?
      —Tengo un método para describir superficies planetarias lejanas.
      —¡Excelente! ¿De qué ramas de la ciencia se sirve?
      —No, no es ciencia. Es un método alternativo.
      —O… Oh… Hum… ¿Cuál es?
      —Intuición. U_U
      —¿Y eso funciona?
      —Es infalible. Por ejemplo, intuyo que sobre la superficie de Neptuno hay conejitos color rosa.
      —Oh… ¿Cómo podemos constatarlo? ¿Qué evidencias y razonamientos puedes ofrecer para que yo pueda determinar que es correcto?
      —Nono, eso suena como ciencia. Te dije que lo mío es intuición. Intuyo que estoy en lo cierto.
      —¿Y cómo puedo YO constatar que estás en lo cierto?
      —Intuyo que en el fondo sabes que es cierto.

      Cuando vemos las alternativas, cuando las analizamos bien, cobra mayor validez mi definición anterior de ciencia: El método para averiguar cosas sin ser idiotas.Sin entrar a describir el método científico ni sus fundamentos epistemológicos, lo que cuenta en la ciencia es, en última instancia, razonamiento + evidencia, y la gente SABE esto en cierto nivel. Porque hasta los más anticientíficos pueden decirte cosas como: «¡La ciencia es del Diablo! ¡El Espíritu Santo es real! Ven a nuestra congregación y podrás obsevar milagros de sanación.
      «¿Perdón? ¿O sea que me estás ofreciendo evidencias (sanaciones) y razonamiento (si las sanaciones son ciertas, ergo, el Espíritu Santo debe existir)? ¡Pues en eso consiste la ciencia! ¡Razonamiento + evidencia!Lo único malo en tu caso es que tu razonamiento es falaz y tu evidencia pobre.

    • #39282

      Respuesta de Gustavo Garay

      Formas de acceder al conocimiento hay muchas, el positivismo radical tiene ese problema que lo limita, el tema es a que tipo de conocimiento, para que ese conocimiento tenga una relacion con la realidad que sea verdadera y objetiva, es necesario el cientificismo.
      Luego si eso no te interesa y solo te importa el conocimiento que consideras subjetivamente valido, bajo vaya uno a saber que consideraciones, entonces ahi tenes el autoconocimiento, la instrospeccion, meditacion trascendental, etc. 
      Todos tienen en comun que dicen que pudieron lograr conocimiento a traves de estas practicas, lo cual puede ser cierto para ellos, pero que tipo de conocimiento? Se condice con la realidad? Es objetivo y verdadero? 
      Por eso, la experiencia personal tiene sus clarisimas limitaciones y para eso tenemos el metodo cientifico, la mejor forma de relacionar el conocimiento con la realidad y determinar si es o no verdadero, separando la paja (experiencia personal) del trigo (realismo metodologico).

    • #39283

      Respuesta de Manuel Cozano Loyola

      El concepto de positivismo a cambiado con los años, pero básicamente es empirismo sistematizado y el neopositivismo o positivismo lógico (también llamado «empirismo lógico») es extrapolar datos conocidos y aceptados por el empirismo a situaciones teóricas aún no probadas.
      El problema del postivismo es que supone que las leyes naturales son simples generalizaciones empíricas, en lugar de ser conclusiones deductivas que explican, describen y predicen el funcionamiento de los eventos en el universo. La ciencia es tanto racionalista como empirista, por eso verla como algo puramente empírico es un error.

      Son los epistemólogos estadounidenses que han tratado de «salvar» el positivismo refiriéndose sólo al conocimiento científico como un producto ya elaborado, saltando la parte del método científico, así pueden hablar de positivismo sin delatar el punto ciego de su falta de comprensión del racionalismo en la actividad científica. Al hablar sólo del conocimiento científico sin analizar como se obtuvo, evitan ese obstáculo. Es por eso que ahora cuando se habla de positivismo el dilema empirismo-racionalismo se lo saltas y solo se enfocan en decir que positivismo es sólo considerar el conocimiento científico como verdadero.

      Pero si sabes de filosofía de la ciencia y especialmente si has leído a Popper sabrán que el conocimiento científico es una verdad relativa, pues toda conocimiento científico es sólo provisional.

      En lo personal, considero que la ciencia es la herramienta humana más eficiente para conocer el mundo, y por extensión el conocimiento científico es el más preciso de todos los tipos de conocimientos generados por la humanidad. Ahora bien, no digo que todo conocimiento sea verdadero y todo conocimiento no científico sea falso, pero si pienso que el conocimiento científico es más confiable y tiene más probabilidad de ser cierto en comparación con el conocimiento no científico.

Mostrando 9 respuestas a los debates
  • Debes iniciar sesión para responder a este tema.