Re: Chávez duda llegada del hombre a la Luna

#33394
ryomashi
Miembro

(Dios que largos que con mis post, parecen una galopa de gilsh, o como se escriba. No es a propósito)

PabloDF dijo:

Algo que me faltó decir y que no sé si estás considerando, Ryomashi, es que hablás de países desarrollados y países subdesarrollados como si fueran entes independientes, cuando de hecho no es así. Los países desarrollados dependen de los subdesarrollados para proveerles commodities a bajo precio. El libre mercado sólo funciona para los países que ya tienen dinero, mismos que suelen apoyar políticamente las iniciativas para restringir el desarrollo en otros países.

Lo que estas diciendo es una realidad.Estados Unidos y Europa toman medidas proteccionistas en muchos aspectos, sobre todo en lo que concierne a granos y ganado. Este proteccionismo le impide comerciar a los países africanos y crecer económicamente. Vamos por partes.

PabloDF dijo:

Funciona generando riquezas hacia el interior del país y erigiendo, por ejemplo, barreras proteccionistas. Los estadounidenses (liberales incluidos) se dieron cuenta de que el libre mercado a nivel global es peligroso cuando en los ’80 las automotrices japonesas empezaron a comprarse todo, y hace pocos años cuando cientos de miles de empleos semicalificados y calificados se perdieron para mudarse a la India.

Un liberal no puede estar a favor del proteccionismo, por razones tanto utilitarias como morales. O no es un liberal, o ha dejado de serlo instantáneamente.

Las medidas proteccionistas que toman Europa y Estados Unidos con sus granos y ganado son perjudiciales para sus propios países, y voy a explicar porqué. Supongamos un cultivo en específico: el trigo. El trigo estadounidense es más caro que el trigo africano (por razones en las que no vale la pena profundizar). Supongamos que esa diferencia de precios hace que el kilo de pan producido con trigo de un país africano sale 1$(dolar) mientras que el producido con trigo estadounidense sale 3$. Si la familia comprara el kilo de pan a 1$ en lugar de 3%, tendría 2$ libres para gastar en otra cosa. Esos 2$ van a fomentar algún otro tipo de industria, que va a generar el consecuente empleo. Mejor aún, quizás la familia ahorre esa diferencia de plata y ponga una pyme. Ahora pensalo a nivel empresa. Si las empresas pudieran adquirir materias primas baratas del exterior, ahorrarían muchísimo dinero, que podrían usar para expandir su producción, abaratar costos y dar empleo. La riqueza generada «hacia adentro» por el proteccionismo es nula. Peor aún, las empresas protegidas no tienen que competir y a medida que pasa el tiempo ofrecen peores productos.

Sobre el tema de que empleados calificados se mudaran a la India: el libre intercambio de personas y productos beneficia al conjunto de la población mundial. La gente de la India se va a beneficiar de los profesionales que se trasladaron. No se que habrá hecho Estados Unidos ante esa situación. (espero que no haya hecho nada)

PabloDF dijo:

Los ejemplos de emprendedores triunfantes en África son enternecedores pero no son significativos; la mayoría de los africanos siguen siendo espantosamente pobres. Sus economías son totalmente desreguladas (¿o pensás que hay muchos sindicatos o protección laboral de cualquier tipo en Etiopía o Nigeria?) pero el funcionamiento del libre mercado de otros países requiere que sus habitantes sigan pobres.

http://www.heritage.org/index/ranking

http://www.heritage.org/index/Country/Nigeria

http://www.heritage.org/index/Country/Ethiopia

Vos fijate ¿están reguladas o no están reguladas? Más correcto sería preguntarse: ¿Siguen la receta de los países desarrollados o hacen todo lo contrario?

Si el funcionamiento del libre mercado requiere que los habitantes de los países pobres sigan pobres España no habría pasado de ser un país del tercer mundo (época de Franco) a un país del primer mundo, y Taiwan y el resto de los tigres asiáticos, que eran tan pobres como los países africanos no tendrían ahora casi el nivel de vida de Europa. Y Japón no hubiera pasado de ser un país feudal a una potencia en menos de 50 años.

Los casos de países que eran pobres y se han desarrollado están ahí, y las políticas que tomaron son similares en todos los casos: comercio, libre mercado, respeto de los derechos de propiedad, justicia independiente…

PabloDF dijo:

El capitalismo en general funciona a base de crear diferencias de ingreso. Y está comprobado que los países con mejor estándar de vida son los que tienen menores desigualdades económicas, no los que tienen mayores ingresos.

Comprendo, el capitalismo funciona a base de crear desigualdad. Debe haber una terrible desigualdad en Canadá (sexto puesto), Nueva Zelanda (cuarto puesto), Australia (tercer puesto).

El capitalismo genera riqueza. Los países pobres no son países capitalistas, así de sencillo. Si fueran capitalistas se habrían desarrollado hace tiempo, como los casos que ya mencioné.

PabloDF dijo:

Todo esto lo digo desde el punto de vista de alguien que es bastante liberal en muchos sentidos, que sabe que el estado no puede regularlo todo, pero que pasó por ese maravilloso experimento de liberalización y desregulación que fueron los diez años de gobierno de Carlos Menem.

-insertar aquí un «no» prolongado emitido por el Tano Pasman- xD

El menemismo fue una liberalización llevada a cabo por un populista: osea, un desastre. Llamarle a eso liberalización es como llamarle científico a un estudio que diga que la homeopatía funciona: al ojo inexperto le parece que es científico, aunque sea todo lo contrario.

Menem reemplazó monopolios estatales por monopolios artificiales privados, se cago en la división de poderes, arregló la justicia para que estuviera a su favor y dejó sin tocar muchas de las regulaciones del mercado laboral.

Si querés saber lo que es un proceso de liberalización fijate las reformas del Estado en Nueva Zelanda, las políticas aplicadas por Taiwan, las reformas aplicadas sobre el final del mandato de Franco…

PabloDF dijo:

En cuanto al ejemplo de Chile, incluso descontando el temita de la dictadura, la liberalización económica produjo un sistema donde los universitarios quedan endeudados durante años por los créditos que tienen que pagar para tener una educación de calidad. Si la educación no está exenta de las reglas del mercado, lo demás se cae solo, porque para trabajar libremente (para poder participar de la oferta libre del mercado de trabajo) tenés que tener un nivel educativo acorde con el del resto de tus conciudadanos, o si no nunca vas a salir de trabajos de mierda. Y si no podés conseguir un trabajo bueno tampoco podés juntar plata para poner una empresa. Y así sucesivamente.

Mira, Chile tiene la mitad de pobres que nosotros. Entre un 12% y un 20%. Argentina tiene 30$ de pobres.

Sobre la educación y el nivel de vida vamos por partes. La educación o la puede pagar el interesado (por el medio que se le ocurra, ya sea trabajando, sacando un crédito, etc) o la puede pagar el conjunto de la sociedad con impuestos. Los pobres que nunca van a pisar una universidad no tienen por que pagarle la universidad a las clases medias y altas. Ningún tercero debería estar pagando tus estudios por las fuerza, ya sea un empresario, un comerciante o un obrero. Es violencia institucional.

Las educaciones socializadas a los que más perjudican es a los más pobres porque se les saca dinero del bolsillo y no se les impide acumular aun más el poco capital que pueden ahorrar.

Con respecto a los «trabajos de mierda». Si vos trasladas un obrero, o un pintor, de bolivia a Nueva Zelanda o a Estados Unidos, inmediatamente ese pintor va a ver su sueldo y si nivel de vida incrementado. ¿Por qué?

Tiene que ver con la oferta , la demanda, y la taza de capitalización. Mientras más empresas haya en un país mayor competencia va a haber por conseguir empleados y los sueldos van a aumentar. Además, mientras más produzca un trabajador por sobre hora trabajada, gracias a la tecnología, su salario real va a aumentar, porque los productos producidos en serie son más baratos.

La pobreza se elimina fomentando la creación de empresas y la inversión exterior. Si das tiempo a que eso se produzca, no importa que seas repositor de supermercado, vas a tener una vida digna.

Con respecto a lo de poner una empresa. Muchas veces no hace falta tener un gran capital para iniciar un negocio, solamente hace falta la necesidad y el ingenio. Salir a vender sanguches de milanesa, facuras, pastelitos, café, o algo así a una estación de tren es un emprendimiento, y no necesitas mucho capital para empezar algo así. Prácticamente cualquiera puede ser empresario si se lo propone, debe haber posibilidades que no se me ocurran seguramente.