Re: Capítulo 28 – Pienso, luego Dudo

#37269
Anónimo
Inactivo

Hola, tanto tiempo.

Estuve escuchando lo de los paradigmas, y me parece muy acertada la explicación que se hace de Kuhn.

En efecto, T. Kuhn no dice que la ciencia cambia de paradigma por meras cuestiones caprichosas, y que lo que un día no es científico, al otro día sí.

Si de verdad hay gente, o incluso profesores, que son tan torpes de interpretar así la teoría de Kuhn, realmente es muy lamentable.

Kuhn lo que dice es que no es cierto lo que los científicos creen de sí mismos: que ellos se ajustan a la evidencia, y que si un día hay evidencia contraria a las teorías en boga, no tendrían problemas en cambiar la teoría para que abarque los nuevos resultados experimentales.

En realidad una teoría no se cae por una sola evidencia en contra, o pocas, sino que cuando las evidencias en contra del “paradigma” vigente son lo bastante notorias e importantes, es recién ahí que el paradigma tiene que cambiar. Hay un tiempo de “resistencia” de los científicos a cambiar la teoría, o los pilares de una ciencia.

Pero no sólo eso, sino que el “paradigma” no cambia en sentido “filosófico”, o sea, no cambia para cualquier lado, sino que cambia en el sentido que marcan las evidencias, procurando respetar los principios con los que se suele elaborar una teoría científica, en particular, que sea Falsable (Popper). (O sea que Dios todavía no existe para Kuhn).

O sea que no está bien que se lo critique tan duramente a Kuhn cuando habla de paradigmas científicos,

ni tampoco está bien que se use la palabra “paradigma” para decir lo que a cualquier “blandito” (no me gusta la palabra magufo) se le antoje que tiene que significar.

También es cierto que las ideas de Kuhn dejan abierta la puerta a cambios de paradigma en sentido “New Age”, o sea, en el fondo existe la posibilidad de que se abra paso a un cambio radical en todos los métodos que actualmente la ciencia acepta como “científicos”.

Pero para que ocurra algo así, tiene que haber necesariamente un descubrimiento de enorme envergadura que realmente lo justifique, y que sea compatible con la realidad que conocemos.

Lo que yo pienso es que un cambio radical de paradigma, como lo que algunos “blanditos” hablan, como si fuera tan fácil, sólo es posible si hay alguna manera “operativa” o sea “experimental” que demuestre realmente que el nuevo y fantástico “paradigma” dice algo de la realidad que antes no podíamos decir.

Tiene que haber, digo yo, efectos contundentes en la experiencia de la realidad, y no sólo un chamuyo “lacaniano de cuarta”.

______________________

Pero una cosa es interpretar correctamente la teoría de los paradigmas científicos de Kuhn, y otra es que aún así tenga razón.

Está la teoría de Lakatos que explica las cosas de una forma más evolucionada, e intenta ser más preciso.

Aunque no recuerdo qué decía exactamente Lakatos, seguramente es recomendable leerlo.

Finalmente, la epistemología es una cuestión filosófica, y francamente no sé qué papel juega la filosofía en la búsqueda de la verdad.

Uno más o menos entiende lo que esta gente dice u opina, pero no es un discurso científico, sino meta-científico.

¿Qué valor tienen las opiniones de los epistemólogos?

¿Cuándo deja algo de ser chamuyo para ser cierto?

O sea, la teoría de Kuhn, así como otras teorías que andan por ahí, no es una teoría científica, es un chamuyo filosófico.

Y sin embargo uno puede opinar si es cierto o no.

Eso demostraría que para decir si algo es cierto, no hace falta aplicar rigurosamente el dichoso método científico.

La pregunta que me hago entonces es ¿qué criterios se usan para decir que algo es cierto, aún si lo que uno dice no cabe en un tubo de ensayo, ni tampoco es un razonamiento puramente lógico abstracto?