Ciencia

La cosmovisión científica

La noción de un ancestro común es increíblemente poderosa. No sólo en su poder explicativo científico sino en su significado trascendental. Uno va por la calle y ve personas, perros, gatos, árboles, flores… ¡pensar que somos todos una misma familia! Y no de una forma metafórica, o metafísica sino literalmente.

En serio. Pensar que literalmente uno y todos sus conocidos están emparentados con la remolacha que se está comiendo o las bacterias que viven en y dentro nuestro es casi impensable. Sin embargo es verdad.

Pero además estamos hechos de los mismos elementos que la Tierra sobre la cual caminamos. De hecho, la remolacha antes mencionada obtuvo gran parte de su materia del suelo, el agua y el aire. Somos parte de la Tierra. De nuevo, no de una manera metafórica sino tan literalmente como algo puede serlo.

Finalmente, esos elementos de los cuales estamos hechos  fueron creados en los núcleos de las estrellas a miles de millones de años luz donde átomos livianos se fusionaron a presiones y temperaturas inimaginables para formar… bacterias, remolachas, gatos, perros, personas. No sólo podemos trazar una línea continua que nos conecta con el resto de los seres vivos. Esa misma línea puede extenderse hasta el mismísimo Big Bang. También somos, literalmente parte del universo. Como decía Sagan, somos la forma que tiene el cosmos de conocerse a sí mismo.

Una minúscula porción del cosmos que ganó autoconsciencia y trata de averiguar cómo carajo sucedió todo esto, cómo llegó hasta ahí y si por ahí cerca hay algún otro pedacito de cosmos, también autoconsciente, que quiera hacerle compañía.

La ciencia nos une al universo de formas mucho más profundas, interesantes y trascendentales de lo que alguna vez pensó. Los astrólogos dicen que tenemos una «conexión» con el universo y tratan de parecer profundos. ¡Paparruchas! No, no tenemos una mera «conexión» con el universo, somos el universo.

La perspectiva científica te vuela la cabeza, te hace ver mucho más allá de cualquier cosmovisión limitada por el poder de la imaginación humana gracias a que se nutre de las historias más inimaginables que nos cuenta el universo. Y la mejor manera de escucharlo (porque la naturaleza no tiene secretos pero habla bajito), es prestándole atención, muy atentamente, con el método científico en una mano y una mente curiosa en la otra.

67 comentarios en «La cosmovisión científica»

  • Anonimo dijo:
    Si el cientificismo es, característicamente, aquel conjunto cuya propiedad fundamental es extrapolar una regla metodológica particular de la ciencia (reproducibilidad, intersubjetividad, matematizacion no trivial, predictibilidad) como criterio absoluto de existencia (para todo fenómeno posible del universo) entonces una lista de nombres considerable va desde Comte, Mach, Mill, hasta Asimov, Heinlein, Sagan, Randy, Gardner (yo a este último conjunto lo llamo “escepticismo aséptico”, debido a lo poco que han hurgado en ciencias sociales y el problema de Orwell, así como la conexión entre pensamiento crítico y opresión de grupos de poder (cf. Chomsky, Noam. “El conocimiento del lenguaje: su origen, uso y adquisición”, el Prólogo; Alianza Editorial). Más contemporáneamente a Dawkins (que hasta es pseudocientífico, cf. Bunge, Mario. “Las ciencias sociales en discusión”, editorial sudamericana) y Michael Shermer. En muchísimas declaraciones. Si te interesa que nos extendamos en estos puntos, lo ideal sería debatirlo ya en otro lado, con material bibliográfico en mano. Más no es difícil encontrarlas, toda vez que se sigue el definiendum. También debería, sobre todo, añadir a amigos y amigas estudiantes (algunos ya recibidos e investigadores) de ciencia e ingeniería, lo cual no es necesario, para los propósitos de responder (equivocada o erróneamente) y suscitar dudas y preguntas. Pero eso no lo puedo hacer sin su consentimiento, pero si te place, podríamos debatir por MSN (desde luego, a quienes lean esto, también) para hacer más fluida la conversación. Saludos.

    Cientificismo
    «La concepción según la cual la investigación científica es el mejor modo de asegurarse un conocimiento (v.) factual preciso. El cientificismo es un componente tanto del positivismo lógico (v.) como del realismo (v.) científico. El cientificismo ha estado detrás de todos los intentos de por transformar una parte de las humanidades en una rama de la ciencia: recuérdense, por ejemplo, los orígenes de la antropología contemporánea, la psicología, la lingüística y las ciencias sociales. F. Hayek y otros emplearon el término de un modo peyorativo para designar la imitación de las ciencias naturales en los estudios sociales. Este autor y otros miembros del campo «humanístico» (tertulias de café) de los estudios sociales consideraron el cientificismo como su principal enemigo, más que la anticiencia o la seudociencia.»
    fuente: Diccionario de Filosofía, Mario Bunge, (Siglo 21 editores, 4ta ed. 2007) spanish translation by Ms. María Doloares González Rodríguez
    Algoritzmi: ¿Puede ser que confundes alguna noción zarpada de un cientificismo con un fisicalismo extremo?
    Si tu tema es la «metafísica» o alguna doctrina ontológica en particular, sugiero abrir otro hilo al respecto. Ahí podemos examinar con más tranquilidad tus afirmaciones -una por una.
    respetuosamente,

    “El respeto irreflexivo por la autoridad es el mayor enemigo de la veracidad.”

    Albert Einstein

    Respuesta
  • Dijo Gustavo Adolfo Becquer:

    Mientras la ciencia a descubrir no alcance
    las fuentes de la vida,
    Y en el mar o en el cielo haya un abismo
    que al cálculo resista;
    mientras la humanidad siempre avanzando,
    no sepa a dó camina;
    mientras haya un misterio para el hombre,
    ¡habrá poesía!

    A lo cual yo respondo, tras haber asistido a la escuela de pensamiento de Algoritzmi:

    No puedo más que estar en completo desacuerdo con esta visión aberrante de quejumbres pseudokantianas, que esconden un tinte teológico al estilo subrepticio Gödeliano en su escape al platonismo, tras su anti-hilbertización, sólidamente construida por cierto (confrontar Akazike Nozheqohe, Bolche Magazine, Vol. 91, 1943).
    Como bien menciona Bunge en su libro: «La despoetización como camino a la des-mentira», refrendada por María Josefina Gutiérrez (una chica de 12 años que canaliza los mensajes del espíritu de Ockham, bajo certificación de la COEEPE, cámara oficial de excepciones especiales a las posturas escépticas, artículo 23, año 1975), que claramente argumenta en favor de estar en contra de la postura indecisa ante la intención de no saber si reaccionar desfavorablemente acerca de un sentimiento poético, ya sea por conocimiento o no de las huellas fácticas directas o indirectas del inflatón y su devenir en un Universo de bajo nivel de antimateria.
    Acá tengo 714 libros (todos embolantes y antisociales) listos para ser discutidos y a ver quién es el guapo que se la aguanta con mis papeles en mano y mi patota de amigos intelectuófilos.
    No voy a permitir que me dejen ganar por aburrimiento, ya que insistir en los contrastes retro-anti-nietzchecianos del Wittgeinstenianismo cuasirradical es prioritario a todo abandono de la búsqueda de la razón por motivos de agotamiento psicológico, como claramente se demuestra en «La burda negación de las mujeres a oír discursos embolantes», ediciones Rojizurdi, 1911.
    Y no sólo puedo valerme de todos estos elementos para argumentar, también tengo a disposición un circuito lógico con 17 entradas binarias, 23 compuertas OR, 11 XOR y 15 AND, capaces de modelar complejas argumentaciones lógicas, y podemos ver en un santiamén el resultado tautológico o no, vía bit de salida o variable resultado, si el Modus Ponens ha sido construido en forma sólida, acorde a los estándares booleanos.

    _________________

    Sé que estoy lejos aún del maestro. Pero me estoy acercando.
    Está bueno ser un Friki Amargo. Siempre quise ser así, y ahora tengo la oportunidad de aprender, gracias a un guía que desinteresadamente enseña con el ejemplo.

    Respuesta
  • Que emoción, nuestro primer troll!! Que tu blog tenga trolls es sinónimo de éxito! (el mío no tiene ninguno).
    Me reí mucho cuando leí que nadie había leído su kilométrico comentario, que no había sido solo yo. Y Saibaba tratando de imitarlo, ja.

    Este texto podríamos usarlo para atrapar «new agers», ir seduciéndolos y luego, como una cachetada, «It’s science, bitch!!»

    Respuesta
  • Algoritzmi dijo:
    No compañero, no como “se me da la gana” (lo cual está explícito en la crítica que hice, con aciertos y fallos). Como conjunto de proposiciones de un sistema hipotético deductivo. Cuando escribí “como criterio absoluto de existencia”, como método fundamenalmente, i.e., como conjunto de principios y reglas de inferencia fácticas (quito, por lo tanto, a la matemática pura) para establecer si una proposición dada, o una cadena finita de proposiciones dadas, son o bien verdaderas o bien falsas. Así, es una caracterización metodológica : el método para determinar lo que existe, racioempirista, más aquello que, por ese método, establecemos lo que existe en el universo. O sea que, en parte, también será ontológica, porque será ese método el que dicte qué es lo que “existe”. Tal y como escribio Mario Bunge, “la gnoseología, como la ontología, si bien son distinguibles, son inseparables”(cf. Bunge, Mario. “A la Caza de la Realidad”. cap. 1, pág. 63).

    No comparto esa interpretacion de la cita de Bunge. No se esta refiriendo a que existe una relacion biyectiva entre un modelo epistemologico y un modelo ontologico, sino que lo que quiere decir es que uno depende de lo otro, como se evidencia en el texto que escribe luego de la frase citada (en ingles):

    For instance, radical (or dogmatic) rationalism calls for an idealist ontology, because only abstract ideas can be known (invented or learned) without the aid of experience. And radical (or dogmatic) empiricism requires a phenomenalist ontology, because experience deals in qualia, not in primary properties, which are the ones characterizing things in themselves.
    Whoever admits the existence of things in themselves rejects both dogmatic rationalism and dogmatic empiricism, and adopts instead ratio-empiricism

    Por lo tanto, no se infiere de la cita que «será ese método el que dicte qué es lo que existe». De hecho, Bunge mismo escribe en el capitulo 3 del mismo libro:

    A scientific realist like this writer can engage in a fruitful dialogue with a positivist because both share two important principles: those of rationality and scientism. […] the second holds that the best way to study facts, whether natural or social, is by using the scientific method.

    Y luego, en el mismo capitulo:

    logical empiricism retained phenomenalism

    De esto se deduce que el cientificismo es compatible con una ontologia realista (realismo cientifico) tanto como con una ontologia fenomenalista (positivismo).
    No es claro entonces a que te referis por «cientificismo».

    Algoritzmi dijo:
    Nadie lo dijo explícitamente, pero es lo que a mi juicio implica, tácitamente, el artículo. No hay que esperar a que lo diga abiertamente, pero las citas que glosé, sobran.

    Lo unico que citaste fue para hacer criticas (falaces) sobre el significado de los terminos «literal» y «la Ciencia», pero nada que tuviera que ver con cientificismo. Ah, tambien citaste que alguien (no el autor del texto, asi que nada que ver) dijo que la vida es «un montón de átomos y reacciones físico-químicas» a lo que calificaste de «forma de naturalismo falaz». No me digas que rechazas el naturalismo (i.e. sostenes la existencia de objetos que estan fuera de la Naturaleza, o sobrenaturales). Para darte el beneficio de la duda, asumo que tu critica habra querido apuntar hacia que la cita mencionada es una forma de reduccionismo extremo (en cuyo caso la comparto).

    Algoritzmi dijo:
    De modo que no esperemos a que se “testifique” ex profeso : ningún cientificista diría eso. Si yo esperase observar la estructura de su pensamiento, cosa que sólo podemos inferir y probar con mejor o peor suerte, no iría a ningún lado.

    OMFG! En que te basas para hacer semejantes afirmaciones? Si yo creyera en el psicoanalisis, te diria algo como que tenes un cientificista reprimido adentro tuyo (o un posmodernista quizas? :P).

    Algoritzmi dijo:
    El hombre de paja en todo caso es un hermoso personaje de Lyman Frank Baum y su “Wizard of OZ”; en el caso que yo mencioné, es bien concreto, existe y es consenso de mayoria a la hora de explicitar el “método científico” y la “cosmivisión científica” que implica el artículo (cf. “¿Qué es esa cosa llamada ciencia”, de Alan Chalmers, editorial Siglo xxi, capítulo I).

    Y? Que sea consenso de la mayoria (cómo se fundamenta esta afirmacion?) no justifica que critiques una postura que nadie defendio con el objetivo de descalificar el texto original. Sino, puesto que solo te ocupas en escupir criticas al cientificismo, yo te diria que dejes de leer a autores posmodernistas, dado que los posmodernistas son quienes mayormente critican al cientificismo. No lo hago porque es una falacia.

    Algoritzmi dijo:
    La falacia “ad hominem” es el argumento hacia “el hombre”, en latín, “ad” es una preposicion que marca caso acusativo y es “hacia” : o sea, el argumento por el insulto o vejación verbal.

    No es del todo correcto. Una nocion mas apropiada es que una falacia Ad Hominem es cuando se pretende demostrar que una afirmacion es falsa debido a quien sea el que la enuncie. No importa quien haga una afirmacion para considerar si es verdadera o falsa.

    Algoritzmi dijo:
    Criticar nombres es el nominalismo, lo cual es bien diferente.

    A ver… vos que «sabes tanto de lingüistica», entendes que las comillas se pueden utilizar en sentido ironico? Criticas a autores poniendo sus nombres y no a sus argumentos.

    Algoritzmi dijo:
    Yo no he, empero, insultado. Pero, si no me equivoco, en tu texto si hay muchos tintes de argumentos ad hominem.

    Donde hay una falacia Ad Hominem (sin contar el ultimo parrafo que fue con sentido ironico, lo que aclare a traves del emoticono » «)?

    Algoritzmi dijo:
    Gracias por el generador, pero hay mucha diferencia entre una frase sintacticamente bien formada (i.e., “la perinación infrectosa romanea los ornates en el costero”) y una semánticamente “sin sentido lógico” (que no es lo mismo que “sin sentido”, desde ya). Y lo que escribí tiene sentido lógico y fáctico, además de, claro, tener forma legible en sintaxis (cf. Chomsky, Noam. Estructuras Sintácticas, cap. 1. Editorial Siglo XXI).

    Que tiene que ver el aspecto sintactico? Por «sin sentido», obviamente, me referia al aspecto semantico, es decir, que lo que vos dijiste no significaba nada. Hablar de «conjunto» por si solo no significa nada fuera de las matematicas.

    Respuesta
  • se me ocurrió hacerlo mismo, pero sinceramente, me preguntaba si realmente valía la pena. Bueno, me alegro que se ocupó el amigo leandro. Espero una respuesta respetable de Algoritzmi.

    “El respeto irreflexivo por la autoridad es el mayor enemigo de la veracidad.”

    Albert Einstein

    Respuesta
  • ¿Es necesario discutir sobre «esto» (lo que quiera que sea)?

    Recuerdo que en mis primeras intromisiones en el foro anduve acusando a la gente de cientificista. (Es la única palabra que más o menos entendí de todo lo que dijo Algoritzmi).
    Con o sin razón, tengo un concepto concreto de lo que debe entenderse por esa palabra.

    No sé cómo definen otras gentes el cientificismo.

    Para mí, «cientificismo» significa algo así como tomarse la ciencia como un pilar incuestionable. Y entonces, justificar cualquier fenómeno metiendo una explicación que «suena científica», pero que no está debidamente razonada, ni seriamente estudiada.

    O sea, un «conformismo» científico.

    Por ejemplo, alguien filma un disco luminoso en el cielo.
    Si no hay datos suficientes, lo «científico» sería decir: «no sé lo que es, pues no hay datos suficientes que apoyen tal o cual explicación».
    En cambio, una afirmación «cientificista» sería decir «eso seguramente era Venus», o «lo más probable es que sea un efecto atmosférico, del tipo aurora boreal», etc.

    O sea, eso es «forzar una explicación» para que quepa dentro de los «estándares del discurso científico».

    Ante un fenómeno dudoso, lo correcto para un científico es una de estas opciones:

    * No opino porque no me interesa analizar en profundidad el fenómeno.
    * He analizado el fenómeno en profundidad, pero no tengo opinión concluyente.
    * O bien, he analizado el fenómeno en detalle, y he llegado a tal y tal conclusión.

    Pero lo que no admito como «científico» es dar una explicación «estándar» pero «sin análisis».

    Vos me podés decir: el que crea en OVNIS tiene la carga de la prueba.
    Y sí, que la tenga.
    Pero si hay una filmación de una luz en el cielo, y no la analizaste, vos no podés afirmar nada sobre esa luz.

    Nadie debiera afirmar nada, en general.
    Afirmar algo a la ligera es tan erróneo para el crédulo como para el no-creyente.

    Esas afirmaciones «fáciles» carentes de análisis, con sabor «científico» es lo que yo entiendo por «cientificismo».

    O sea, es como si uno se tomara la ciencia como un partido político, una pandilla, o un bando de «enojaus contra los ovnis».

    Pero bueno, no sé. Es para aclarar lo que yo entiendo por «cientificismo».
    _______________

    Lo de Daneel, hablar entusiastamente de lo que él entiende sobre la visión del mundo que le arroja la ciencia actual… es mera «libertad de expresión».

    No tiene ningún sentido discutir sobre la libertad de expresión de alguien.
    Se puede decir que es bello o no, que gusta o no, o que uno comparte esa visión o no.
    Pero decirle cientificista… en el sentido que fuere, y enojarse, citar a Bunge y toda la ristra de discursos y contra-discursos… es una pelotudez.

    No veo el punto de la discusión.
    Encima no entiendo un pomo de qué hablan.
    Pero no sé por qué me parece que no me estoy perdiendo de nada.

    Respuesta
  • Ufff… Muy rebuscado este troll. Tantas palabras para terminar diciendo nada como cualquier otro (¿será teólogo?), incluso me parece que pierde efectividad un «trolling» tan pintoresco.

    Respuesta
  • Nico dijo:
    Ufff… Muy rebuscado este troll. Tantas palabras para terminar diciendo nada como cualquier otro (¿será teólogo?), incluso me parece que pierde efectividad un «trolling» tan pintoresco.

    entiendo. la eficiencia importa, por eso hay que intentar ser breve. Aparte, entre un mensaje de 100 palabras -y otro de 10.000 palabras, calculo que el lector promedio se inclinan más a leer el mensaje escueto, o un infográfico: el mensaje largo queda no leído. Además, para no embolar a todos.
    ¡Pero no es fácil! al menos a mi me resulta ser un desafío!

    “El respeto irreflexivo por la autoridad es el mayor enemigo de la veracidad.”

    Albert Einstein

    Respuesta
  • Evidentemente, cuanto menos palabras se usen para decir algo mejor es, pero no iba precisamente a eso. Y estoy de acuerdo en que es algo difícil.

    Mi punto era que si no se va a decir nada y el objetivo es simplemente dilatar las gónadas de los demás, entonces me parece poco efectivo escribir tanto. Varias veces me encontré con notas o comentarios kilométricos, pero los leí con interés porque a pesar de ser largos estaban escritos en una forma «simple» y tenían un objetivo claro. Este no parece ser el caso, cosa que dejó en evidencia Leandro con su respuesta.

    Respuesta
  • Pobre algorimi! te entusiasmaste, aca se piensa pero no al punto de la indecencia. Y esos mensajes largos y sin dibujos mmmm que embole de tipo algorizmi, no lo lei lo que pusiste jajaja es muy gracioso, porque me creia medio estupido pero ahora se que no lo soy porque el lector promedio tiene la misma fiaca que yo. Igual no necesitamos leerlo, a dos leguas me doy cuenta que sos como esos compañeros de la facultad, cosa fea que tengo que esquivar los forreti con el palo en el culo eem. suerte que la psicologia es pseudociencia. argorimi sos un tarado que nos se dacuenta que piensa que se las sabe todas y venis aca de la nada a descargar tus impulsos reprimidos buaa

    Respuesta
  • GENTE: Me parece que en general se le faltó el respeto a Algoritzmi y no me parece que sea una actitud digna de este Círculo.
    Cuando alguien viene y dice pelotudeces sin argumentos se lo ataca.
    Cuando viene Algoritzmi y argumenta de manera ordenada y extendida, saltan todos a atacarlo y a menospreciar sus argumentos?
    En qué quedamos? quieren que sólo permanezca el grupo duro y nadie más se acerque al grupo? Porque si es así lo van a lograr.
    No comparto gran parte de lo que dice Algoritzmi, pero en ningún momento faltó el respeto a ninguno de nosotros y en cambio él sí fue blanco tratos poco respetuosos.
    ¿Qué es eso de «tu texto es muy largo, no creo que nadie lo haya leído»?
    Sí, efectivamente yo lo leí y por lo visto también lo leyeron Leandro y muy probablemente varios de los que comentaron.
    Tal vez sí es un troll, o no, no lo sé, pero espero que reconsideren la manera en que se lo trató.
    Sino vamos a terminar siendo un grupo de gente cerrado que se rasca la espalda unos a otros.
    Saludos.

    Respuesta
  • Lo que pasa es que si venís a atacar puntos que uno nunca defendió no podés esperar que seas bienvenido. Los comentarios son eso, comentarios. Es para intercambiar opiniones e ideas y para que eso se haga de una buena forma, valen los mismos criterios que para cualquier otra conversación. Uno de ellos es no monologar (no escribir 5 posts seguidos de más de 1500 palabras) y otro es escuchar lo que el otro dice (no empezar a atacar puntos que uno nunca defendió ni siquiera mencionó).
    Considerando esto, no veo el problema. Los que tuvieron ganas de leer los choclos semirelevantes respondieron y los que no, no lo hicieron.

    Respuesta
  • Me hago cargo del trato que le dí, pues lo que dije fue independiente de lo que otros dijeron.
    No me voy a poner a bardear así a un tipo si no estoy convencido.

    Lo que no me gusta de mí mismo es que hice bardo por internet, cosa contraria a mi principio de «nunca pelearme escondido atrás de una pantallita de mierda».
    Pero bueno, sentí que tenía que expresar mi reacción ante la situación.
    Pelearse con la gente no es gratis.
    Así que desde ya que asumo el costo.

    Respuesta
  • Pues yo no entendí que es lo que quiso decir el señor Algoritzmi. No entiendo que es lo que defiende y que es lo que critica. En lugar de responder concretamente se embrolla en una densa maraña de disgreciones que en verdad no entiendo que tienen que ver con el asunto original.

    Respuesta
  • En parte me parece que Dr.Gen tiene un punto. Igual no soy la más indicada para criticar a nadie por saltar como leche hervida…
    Pero esto me puso a pensar:
    ¿Que pasa si un día nos aparece un escéptico religioso? Aunque no se si eso es posible, pero podría ser que apareciera algún escéptico con respecto a la mayoría de los temas que tratamos acá como la medicina alternativa, la parapsicología, los extraterrestres y demás truchadas, pero que tiene alguna creencia religiosa.
    Por otro lado, en este caso particular, no me parece que las respuestas a Algoritzmi hayan sido tan erróneas. La verdad que yo traté de leer lo que escribía Algoritzmi, pero a la mitad ya no sabía de que estaba hablando, así que me contuve de emitir opinión. Pero hay que reconocer que a pesar de que no faltó el respeto explícitamente a nadie se vino con los tapones de punta. De entrada se mandó un par de post kilométricos tirándole abajo los post de otros (Daneel y Pablo) con citas copiadas literalmente de otros autores. Digamos que tampoco me parece que sea muy respetuoso hacer eso. Y si empezas así en un lugar nuevo te la tenés que bancar si te dan con un caño. Concretamente no me parece que Algoritzmi haya entrado con la intención de hacer una crítica constructiva, sino más bien destructiva, y es lógico que cualquiera responda defensivamente ante una situación semejante.

    Respuesta
  • No es problema debatir en contra de la ciencia o sobre cualquier otra cosa.

    Creo que el tema está en el modo específico en que se condujo Algoritzmi, y en el lugar en que lo hizo.

    Respuesta
  • Realmente pido disculpas por no haber contestado antes; espero ahora responder a las objeciones de Leandro Yampolsky y otros.
    Yo no afirmo que Bunge diga que exista una relación biyectiva; ni yo afirmo, a partir de Bunge, que sea una relación “biyectiva”, pues aclaré que “en parte, también será ontológica(…)”. Lo que yo dije es lo que cito sobre Bunge: que si bien ontología y método “… son distinguibles” no son “separables” (ídem). Yampolsky afirma que en el libro de Bunge no existe “una relación biyectiva” entre estos dos dominios. Sin embargo, yo no uso a Bunge, reitero, como apoyatura para probar que el método determina la ontología, sino sólo que “si bien son distinguibles” no son “separables”. Expliqué eso más arriba, cuando empiezo argumentando que el cientificismo puede caracterizarse como “aquel conjunto cuya propiedad fundamental es extrapolar una regla metodológica particular de la ciencia (reproducibilidad, intersubjetividad, matematizacion no trivial, predictibilidad) como criterio absoluto de existencia (para todo fenómeno posible del universo)”.
    La objeción bien podría haber sido una proposición válida sobre el libro de Bunge, independientemente de que yo no la use como apoyatura. Pero no es así: Bunge escribió «A la Caza de la Realidad» para defender cuál es la metodología científica y la ontología derivable de ella. El racionalismo que cita Bunge es el racionalismo clásico; aclaremos que no es el método científico “actual”, sino el método racionalista clásico de Descartes, y los cartesianos posteriores, hasta racionalistas como Leibniz, inclusive. Bunge afirma que del racionalismo se siguen acepciones más o menos idealistas, porque según el método racionalista es posible demostrar o probar afirmaciones prescindiendo de la experiencia. Para Bunge, es falso que el método científico, los métodos científicos, sean compatibles con una ontología fenomenalista, como proponían los empiristas lógicos (o positivistas lógicos). Bunge destina toda una sección del libro a demostrar que el fenomenismo es una ontología no deducible del método científico, y que, por ende, tanto el fenomenismo como el racionalismo y el idealismo son disfuncionales al pensamiento científico. Tomar al azar las citas de Bunge puede dar a entender la inferencia incorrecta que hace Yampolsky, es decir, de que el “método no determina la ontología”, pero el fin y el propósito de «A la Caza de la Realidad» es demostrar todo lo contrario: que tanto el idealismo, el fenomenismo y el racionalismo son epistemologías y ontologías incompatibles con el método científico y lo que cabe derivar, deducir y experimentar con él. De modo que no sólo es falso que yo use como apoyatura a Bunge en una “mala interpretación” que asume la “biyección”, sino que, independientemente de ello, Bunge afirma que el método científico sí especifica una ontología, y esa no es ni la fenomenista, ni la idealista, etc. Inferir esas ontologías es un error, y Bunge explica, a su juicio, por qué lo es.
    Hay una contradicción, además, en la objeción de Yampolsky, y es que una biyección sólo se da entre conjuntos, en el sentido precisamente matemático del término (en este caso, serían conjuntos de proposiciones fácticas, como dije en otro comentario). Más abajo Yampolsky sentenció que: “Hablar de conjunto por si solo no significa nada fuera de la matemática”. Pero si esto es cierto, entonces la objeción (fallida) en torno a la biyección no podía ni siquiera plantearse, puesto que “Hablar de conjunto por si solo no significa nada fuera de la matemática”, y yo me refierí a «conjuntos de proposiciones fácticas». Eso torna contradictorias las objeciones, en sí mismas : se dice que no tiene sentido hablar de conjuntos fuera de la matemática, pero me objeta que yo digo que la ontología y el método, en ciencia fáctica, tienen una función de «biyección». Y por cierto: sí es válido hablar de conjuntos fuera de la matemática, usándola como herramienta (como en casi toda la ciencia fáctica). Cf. Peregrin-Otero, Carlos. “Introducción a la Lingüística Transformacional”, editorial Siglo XX. Capítulo “Conjuntos”. Que es el uso que yo le doy.

    “No es claro entonces a que te referís por “cientificismo”.”> En realidad, está bastante desarrollado y la primera línea de mi primer texto lo define de un modo que juzgo acertado. También me expresé mucho sobre eso en muchas líneas de mis respuestas previas.

    “Lo único que citaste fue para hacer criticas (falaces) sobre el significado de los términos “literal” y “la Ciencia”, pero nada que tuviera que ver con cientificismo”> Tienen mucho que ver con lo que es el cientificismo del artículo, desde luego que sí, y en modo alguno son falaces. Fundamentalmente, las metáforas del texto son la exposición de una ideología, no de un cuerpo de conocimientos obtenido por el método. Y ahí radica el problema.

    “No me digas que rechazas el naturalismo (i.e. sostenes la existencia de objetos que están fuera de la Naturaleza, o sobrenaturales).”> Rechazo que la vida sea “un montón de átomos y reacciones físico-químicas”, esa es química de la vida, no la vida. Explicar qué entiendo por eso me desvía de mi argumentación. No, no creo que existan “objetos” “fuera” de la “naturaleza”, o “sobrenaturales”. Dudo de que el término “fuera de la naturaleza” tenga una referencia y denotación definida dentro de un cuerpo consistente de proposiciones. Creo que poco queda de la naturaleza en la ciencia hoy en día, porque más allá de la matemática no me es dado inferir qué es la “naturaleza”. Pero esto es para otro topic.

    “En que te basas para hacer semejantes afirmaciones?”> Véase “Investigación sobre el significado y la verdad”, de Bertrand Russell, editado por Losada. También en el El Conocimiento humano: su alcance y límites, del mismo autor. De éste, hay dos ediciones, pero se consigue en librerías de viejo.

    “Y? Que sea consenso de la mayoría (cómo se fundamenta esta afirmación?) no justifica que critiques una postura que nadie defendió con el objetivo de descalificar el texto original”> La postura sí se defendió, en una de sus formas, y no descalifico el texto, sino que lo refuto y someto a revisión. Con “consenso de la mayoría” me refiero a que es un tema de debate dentro de muchos planteamientos, desde Larry Laudan hasta el viejo Popper pasando por el querido Bertrand Russell, entre otros.

    “yo te diría que dejes de leer a autores posmodernistas”> Esta inferencia es indirecta; curiosamente, se me acusó de “no fundamentar” antes mis “afirmaciones”, pero yo no cité a ningún autor “posmoderno”, ni comparto sus ideas. Que los autores posmodernos critiquen al “cientificismo” es algo bastante contingente; no convendría entender de eso que todo aquel que efectúe una critica sea posmoderno. Probablemente se dificulta la lectura porque uso muchos términos técnicos, pero hay muchos tipos de dificultad, y la dificultad no es oscuridad, ni mi texto es carente de sentido. Asumo por parte de mis interlocutores una mutua inteligibilidad; puede que, en este momento, pedagógicamente, sea un desastre, eso sí.

    “Una noción mas apropiada es que una falacia Ad Hominem es cuando se pretende demostrar que una afirmación es falsa debido a quien sea el que la enuncie. No importa quien haga una afirmación para considerar si es verdadera o falsa.”
    Eso también es una falacia ad hominem, pero mi definiendum también es cierto. Y es la que se aplica en nuestro caso, como manifestación del insulto para denostar lo que dice el otro, o su intento de participación: “posmoderno” es un ejemplo, en tu lenguaje, está empleado como insulto, y esa es su intención. La ironía también está dentro de la denostación, porque es un artilugio del Retórico, no del discurso lógico. Independientemente de eso, más arriba también se lo insinuó, “te aconsejo que vayas aca y hagas copy/paste, asi te ahorras un poco de tiempo”. La categorización –errónea- de “posmoderno” busca descalificarme por esa sola condición. De cualquier manera, la reflexión sobre esas palabras queda a cargo de cada uno, y hay que asumir lo que uno dice sin echarse atrás. La honestidad intelectual es parte del pathos del científico, como escribió Merton.

    “Que tiene que ver el aspecto sintáctico? Por “sin sentido”, obviamente, me refería al aspecto semántica, es decir, que lo que vos dijiste no significaba nada”> El significado está determinado por la sintaxis y la semántica, y lógicamente, depende muchísimo de la forma lógica, que es un aspecto sintáctico de la oración. El “sin sentido”(o sea el aspecto lógico de la oración) no se plantea en términos “semánticos”, sino en el ámbito de la “forma lógica”. Tiene muchísimo, casi todo “que ver”. Podemos leer líneas con palabras y sintagmas que no comprendamos, y que estén bien formadas sintácticamente, lo cual las hace inteligibles, independientemente de que el otro interlocutor no las comprenda. En “la perinación infrectosa romanea los ornates en el costero” (un verbalismo que puede gustar o no) se puede saber lo que dice a partir de las categorías sintácticas: el artículo definido en femenino, “perinación” concuerda en numero con el artículo, y “romanea” también, así que debe ser el verbo de la oración que concuerda con el sustantivo. Luego viene el objeto directo, que se puede inferir por rasgos sutiles también, y finalmente el complemento introducido por la preposición “en”. Todos esos son rasgos sintácticos que determinan el significado de la oración, dentro del ámbito de la estructura ahormacional. Y el otro es la forma lógica, que es una zona sintáctica. Así, el “sin sentido” lógico se plantearía en términos de sintaxis, no de “semántica”. Que no se comprenda un discurso –en este caso, el mío- no es óbice para declarar que no “tiene sentido”. De hecho, ni siquiera los discursos “sin sentido” carecen de él: están generados también por otro tipo de reglas lingüísticas que es posible modelizar bastante bien, aunque estén libres de contradicciones. En términos científicos, no es fácil decir qué tiene sentido y no lo tiene, y es mucho más complejo todavía delimitar los principios de lo que es el “sentido”. Nuevamente, entraríamos en territorios diferentes al tema.

    Carmen dijo: “Algoritzmi: ¿Puede ser que confundes alguna noción zarpada de un cientificismo con un fisicalismo extremo?”> Mi respuesta es: no, si nos atenemos a la definición que da Bunge.
    Pero, tal y como lo caractericé yo, muchos fisicalistas, pese a diferenciarse de los materialistas, tienen puntos en común y el carácter que yo entiendo como “cientificismo”, distinto al de Bunge (y expuesto en los comentarios previos) también aparece en ellos.
    Sólo soy metafísico en el sentido de que admito la matemática como parte fundamental (aunque no sé qué tan fundamental, no soy capaz de hallar la respuesta) y que ella no se deriva ni se deduce de los datos de los sentidos: es a priori, formal, y hasta tautológica. Tu propuesta la tomo; me pareces un usuario muy templado y admirable, si te comparo con las respuestas del resto.

    Otros lectores se han explayado sobre lo que es “la síntesis” y “el sentido”. Que escribí mucho, etcétera. Pero cuando uno quiere o intenta hacer un discurso con términos técnicos, como hice en mi caso, esas sentencias no son sintetizables ni se pueden resumir: debe emplear, por mor de la rigurosidad, los términos y los principios del cálculo inferencial, más el conjunto de términos fácticos de la disciplina desde la cual aborda el problema. Esto sorprenderá a mucha gente que fue educada en las escuelas con la creencia de que todo “texto” tiene un “resumen”. Explicar por qué esto no se sostiene una vez más me llevaría por sendas que no cabe recorrer ahora.

    Pido disculpas por el insólito retraso y me retiro de esta sección, básicamente porque no he encontrado un clima de debate promisorio, como cabria esperar de un grupo “escéptico” y muchas de las objeciones(aunque dificilmente puede catalogarse así) de lectores a mi reseña. El usuario “Carmen”, en cambio, si tiene pathos de cientista. Pero ya nos veremos todos en otros artículos, supongo.
    Agradezco tanto a las personas que se molestaran en leerme como a aquellos que no me leyeron, y también, a aquellos que, leyéndome, juzgaron que un texto que uno no quiere comprender “carece de sentido” o que es «posmoderno”. Hasta la próxima ocasión.

    Respuesta
  • Iba a responder en detalle a todo lo de Algoritzmi, pero dado que el último intercambio tuvo lugar tres meses y medio atrás, no le encuentro el punto a tener que volver a analizar cada uno de sus extensos argumentos. Sólo me voy a limitar a responder a lo siguiente:

    Algoritzmi dijo:
    Hay una contradicción, además, en la objeción de Yampolsky, y es que una biyección sólo se da entre conjuntos, en el sentido precisamente matemático del término

    Eso es incorrecto. Una biyección se define entre conjuntos pero se realiza entre elementos de los conjuntos.

    Algoritzmi dijo:
    (en este caso, serían conjuntos de proposiciones fácticas, como dije en otro comentario).

    Sí, lo que fue aclarado posteriormente a que yo señalara que era necesario explicitar qué contenía ese conjunto.

    Algoritzmi dijo:
    Más abajo Yampolsky sentenció que: “Hablar de conjunto por si solo no significa nada fuera de la matemática”. Pero si esto es cierto, entonces la objeción (fallida) en torno a la biyección no podía ni siquiera plantearse, puesto que “Hablar de conjunto por si solo no significa nada fuera de la matemática”, y yo me refierí a “conjuntos de proposiciones fácticas”. Eso torna contradictorias las objeciones, en sí mismas : se dice que no tiene sentido hablar de conjuntos fuera de la matemática, pero me objeta que yo digo que la ontología y el método, en ciencia fáctica, tienen una función de “biyección”.

    Esto es un intento de engaño o una desafortunada confusión. Algoritzmi primero habló de un «conjunto cuya propiedad fundamental es extrapolar una regla metodológica particular de la ciencia […] como criterio absoluto de existencia» para referirse al cientificismo y mi objeción era que no aclaraba cuáles eran los elementos de ese conjunto. Su referencia a «conjuntos de proposiciones fácticas» fue realizada posteriormente a mi objeción. Por lo tanto, no existe tal contradicción, ya que mi objeción no abarcaba la información disponible en el futuro, sino en el presente (cuando la realicé).
    Luego, yo me referí a una «relación biyectiva entre un modelo epistemológico y un modelo ontológico». Eso está bien definido y no guarda relación con la objeción anterior. Como mencioné antes, parece que hubo una confusión entre las dos objeciones o Algoritzmi deliberademente las juntó para crear la ilusión de una contradicción (inexistente).

    Algoritzmi dijo:
    La honestidad intelectual es parte del pathos del científico, como escribió Merton.

    Qué extraño. El rechazo al uso de metáforas y poesía en un texto científico parece indicar que Algoritzmi no aprecia el pathos del científico. ¿Será por eso que tampoco aprecia la honestidad intelectual y aún no reconoce que se puso a criticar a un «hombre de paja»? Se me ocurre que puedo ayudar en este aspecto si dejo establecido que Algoritzmi desde el inicio se mantuvo ajeno a la honestidad intelectual y apareció acá como un simple troll.
    Veamos. Podemos apreciar en un post de Facebook que un tal Max Mxyzptlk escribió un texto larguísimo el 19/09. Da la casualidad de que ese texto es una réplica exacta de una parte de lo que Algoritzmi posteó en esta discusión el 15/10, es decir, casi un mes después. Es curioso además que, así como su crítica inicial en esta discusión salió de la nada (armándose el querido «hombre de paja»), allí también aparece inadvertido y alza la bandera contra el cientificismo.
    Aparece a criticar algo que nadie propuso, nos hace leer textos largos que son copy/paste, omite tratar las objeciones al tema principal, se enfoca excesivamente en discutir sobre detalles… ¿Queda alguna duda de que es un troll?

    Respuesta
    • “Eso es incorrecto. Una biyección se define entre conjuntos pero se realiza entre elementos de los conjuntos.”> No es incorrecto, porque los conjuntos son colecciones de elementos considerados como un todo (quitando la existencia matemática del conjunto vacío, implicada por el Principio de Extensión); como la biyección implica la igualdad de cardinalidad entre el conjunto dominio y el conjunto codominio, puede decirse, salvando la verdad, que una biyección ocurre entre los dos conjuntos en cuestión. Por lo tanto, es correcto.

      “Sí, lo que fue aclarado posteriormente a que yo señalara que era necesario explicitar qué contenía ese conjunto”> Es cierto que fue aclarado, pero lo reiteraste nuevamente en tu última objeción, y por eso me remití a mis comentarios anteriores. Asumo que entendemos que la ciencia fáctica se maneja a través de proposiciones (con muchas características que la distinguen, por ejemplo, de la matemática pura, etc.), y que el cientificismo es un conjunto de proposiciones que hace la mencionada extrapolación. Como objeción pedagógica, es cierta, pero asumía que era previamente conocido, porque la ciencia es imposible de articularse como no sea por medio de proposiciones, y si es ciencia fáctica, entonces serán proposiciones fácticas (más en Russell, Bertrand. Investigación Sobre el Significado y la Verdad, editorial Losada, los primeros capítulos).

      “Su referencia a “conjuntos de proposiciones fácticas” fue realizada posteriormente a mi objeción. Por lo tanto, no existe tal contradicción, ya que mi objeción no abarcaba la información disponible en el futuro, sino en el presente (cuando la realicé).” > Pero reiteraste la objeción acerca de qué conjuntos se trataban luego de que ya había sido aclarada, es decir, la reiteraste en el comentario del 18 de Octubre, 2011, 23:20(“Hablar de “conjunto” por si solo no significa nada fuera de las matemáticas”). De modo que sí existió la contradicción, y no fue, pues, “engaño” ni “desafortunada confusión”.

      “(…) Algoritzmi no aprecia el pathos del científico”> El pathos del científico no puede caber en las proposiciones científicas, porque dejarían de serlo. Sentía apremio por atestiguar si buscabas qué te quería decir, si “Merton” había dicho algo respecto al “pathos” del científico. En Teoría y Estructura Sociales (editado por Fondo de Cultura Económica), Merton dice, como sociólogo de la ciencia, que éstos tienen desinterés, comunismo epistémico, y escepticismo racional. Ese es el “ethos” científico. El Pathos es de los poetas, escritores, enamorados, literatos, artistas. Si, los científicos sienten, pero eso no puede caber en las proposiciones científicas, porque las invalidaría, por factores epistemológicos. Más sobre esto en Russell, Bertrand, “El conocimiento humano: su alcance y límites”, en el capítulo “Particulares egocéntricos”; en Bunge, Mario, “Sentido y Referencia” Tomo I, editorial Gedisa (todo el libro).
      “El rechazo al uso de metáforas y poesía en un texto científico (…)”> Tu texto no es científico, porque en un “texto” científico no existen “metáforas”; es cientificista por las razones ya dichas en mis comentarios; difícilmente incluso exprese una divulgación coherente y no ideologizada, como también argumenté más arriba. La divulgación y la vulgarización del conocimiento científico son géneros literarios, no papers. ¿Qué lenguaje o lenguajes le conciernen a la ciencia? Esa pregunta no debería ser omitida por alguien cuyo pensamiento busque la competencia científica. Pero no me la respondas a mí, sino a vos.

      Sobre mi relación con Max, es un poco tempestuosa. Solo te puedo decir: lógicamente se cumple que, dados cualesquiera x y y, si x(max) es igual a y(algo), entonces P(x) si y sólo si P(y). Puesto que considero que a tu texto subyace el mismo problema y la misma respuesta que trabajaba en esa parte de mi texto”, fue más que necesario para mi introducirlo. No hay “copia” salvo de mi propio pensamiento aplicable a una situación cuya problemática es, para mi, casi idéntica.

      “omite tratar las objeciones al tema principal”> El tema principal está si lees, detenidamente, los primeros comentarios míos.

      Ahora si, gracias y de nuevo hasta la proxima.

      Respuesta
      • P.D. : Quiero destacar otro aspecto sumamente llamativo. «El rechazo al uso de metáforas y poesía en un texto científico» es fundamental a mi juicio para el desarrollo legítimo del pensamiento científico; más arriba está sucintamente el por qué y dónde puede consultarse material bibliográfico al respecto. Yampolsky, sorprendentemente, parece congraciarse de que no hay inconveniente en admitir «metáforas y poesía» en el «texto científico». A mi juicio, la divulgación «científica» es un género literario, no pensamiento científico, y no cabe dentro de ella. La admisión acerca de metáforas y poesía por parte de Yampolsky parece muy semejante a la propuesta de Max Black(«Modelos y Metáforas», Madrid, Tecnos, 1966) y Hesse, M.(1965) «The explanatory function of metaphor» sobre la cognición y las teorías científicas. Para ellos, en el «discurso» o «texto» científico existen metáforas, y por ende, el pensamiento científico es metafórico y no refiere a lo fáctico. Simultáneamente, esta «tesis» fue planteada por los posmodernos. Los dejo con ese problema.

        Respuesta
  • Bueno, leí todo el tema (incluyendo los wall text) y para intentar llevar el debate a algo concreto, traigo una pequeña conversación que tuve en mi muro con un estudiante de filosofía sobre Paul Feyerabend ćomo un científico que critica a la ciencia, presentándolo de la siguiente manera:

    Paul Karl Feyerabend (Viena, 13 de enero de 1924 – Zúrich, 11 de febrero de 1994) filósofo de la ciencia que a lo largo de su vida ha experimentado una evolución constante (popperiano, antirracionalista, empirista, antiempirista, antipositivista, relativista), siempre con un alto grado de anarquismo y juicio crítico; creador del anarquismo epistemológico. Es uno de los dos autores de la Tesis de la Inconmensurabilidad.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Feyerabend <– Valió la pena leerlo y analizarlo.

    La conversación se dió así:

    Javier Rodriguez Acá me cerro todo:

    «advierte que no se pueden despreciar como inútiles sistemas de creencias como la astrología o la medicina alternativa, a los que atribuye un status equiparable al de la ciencia.»

    Nekro Zeitgeist Pero es un filosofo que promovía las ciencias!
    Por eso solo no podemos decir que «no sirve».

    Javier Rodriguez
    Por lo que se ve ahí, hace una crítica al mal uso histórico de científicos que jamás habían tenido tecnología para corroborar la existencia de un átomo, ni evidencia de la existencia de genes, ni nociones modernas sobre biología y el proceso de selección natural de especies, para intentar meter nociones metafísicas como si fueran ciencia, en un momento en el cual la ciencia aún era prácticamente indistinguible de la filosofía en muchos aspectos.

    Dado que el método científico es adaptativo, y se toman en consideración las modificaciones propuestas por Kuhn, no veo la validez ni la contemporaneidad de la crítica.

    Fue una lectura interesante de todas formas eh? Valió la pena leerlo.

    Lo cual pareció cerrar la discusión. Me parece que aplica aquí también.

    Respuesta
  • Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Curabitur sagittis egestas quam, et adipiscing massa faucibus id. Aliquam hendrerit varius neque, facilisis placerat ipsum rutrum lobortis. Donec iaculis urna id libero aliquet sed adipiscing ligula tempus. Donec in mattis velit. Morbi eu ipsum massa. Vivamus pulvinar faucibus turpis, eu malesuada neque placerat in. In iaculis tortor eu tortor molestie malesuada. Mauris erat ipsum, facilisis sed congue non, lacinia in mauris. Mauris luctus gravida ante sit amet volutpat. Nam id sapien eu neque tincidunt viverra ac nec lectus. Integer augue elit, congue sit amet commodo a, aliquet vitae tellus. Ut condimentum cursus enim nec pharetra. Morbi fringilla quam sit amet ante sollicitudin pulvinar. Cras a tellus odio, ac faucibus ligula. Integer ornare pharetra diam vel ultrices. Phasellus odio sapien, viverra et sagittis in, condimentum eget turpis.

    Praesent mollis bibendum dolor, viverra ultricies nunc tempus quis. Quisque eu ipsum quis urna varius vehicula in id sapien. Nulla augue dolor, consectetur vel sagittis non, consectetur at elit. Proin dictum enim vel risus posuere eget convallis mauris iaculis. Fusce aliquet tortor quis erat luctus vitae laoreet tortor sagittis. In rutrum ultrices mauris, eget congue lorem aliquet in. Phasellus iaculis, odio interdum imperdiet pellentesque, lacus turpis aliquam tortor, eget auctor lorem orci non elit. Pellentesque scelerisque orci dolor. Aliquam consequat, lacus non tempor dictum, felis sapien dapibus urna, eget consectetur sapien risus vitae libero. Nullam gravida lectus ac mauris sagittis a luctus sapien varius. Vivamus congue luctus iaculis. Vivamus ante eros, hendrerit vel gravida nec, cursus ut leo. Sed rutrum vulputate lacus, cursus pellentesque tellus ultricies sit amet. Nunc nibh sem, dapibus sed iaculis et, varius nec magna. Suspendisse sed nisl orci. In accumsan ornare dolor interdum pharetra.

    Quisque quis laoreet justo. Praesent porttitor vulputate sem in tempus. Fusce aliquam dapibus eros sit amet dapibus. Nunc sodales arcu vel odio blandit hendrerit non at ante. Suspendisse eu volutpat sapien. Proin gravida pretium libero ac ultrices. Nullam pretium adipiscing mattis. Duis malesuada euismod commodo.

    Aenean dictum feugiat urna, et fringilla sapien suscipit non. Vestibulum sed justo nec augue tristique venenatis eget id urna. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec fermentum justo quis mauris ultrices ut imperdiet justo aliquam. Suspendisse in leo et enim pulvinar scelerisque. Vestibulum aliquam mollis ante, facilisis gravida odio sodales nec. Fusce lobortis leo sed libero dictum malesuada. Nam vitae sem vel arcu feugiat tristique eu dictum sapien. Quisque magna tellus, consectetur quis pharetra vel, laoreet nec enim. Duis orci velit, interdum quis iaculis sit amet, porta et est. In hac habitasse platea dictumst.

    Respuesta

Responder a DrGEN Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*